Seguridad y salud laboral para niños
La seguridad y salud en el trabajo es un campo muy importante que se encarga de cuidar el bienestar de las personas mientras realizan sus actividades laborales. Su objetivo es que todos puedan trabajar en un ambiente seguro, saludable y justo, donde se sientan bien y puedan participar en la mejora de sus condiciones.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social, no solo la ausencia de enfermedades. En el trabajo, esto significa promover y mantener el más alto nivel de bienestar para los trabajadores, prevenir problemas de salud causados por el trabajo y protegerlos de riesgos. También busca que el trabajo se adapte a las capacidades de cada persona.
El trabajo es una fuente de bienestar porque nos permite obtener un salario para cubrir nuestras necesidades, nos mantiene activos física y mentalmente, nos ayuda a relacionarnos con otras personas y aumenta nuestra autoestima al sentirnos útiles. Sin embargo, si las condiciones no son adecuadas, el trabajo también puede causar problemas de salud físicos, mentales o emocionales.
Para evitar estos problemas, existe la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Es un organismo de las Naciones Unidas que reúne a gobiernos, empresas y trabajadores para mejorar las condiciones laborales en todo el mundo.
Datos para niños Seguridad y salud laboral |
||
---|---|---|
![]() Cartel de medidas preventivas en las construcciones públicas y civiles en España
|
||
Contenido
- Normas y acuerdos internacionales para la seguridad laboral
- Riesgos en el trabajo y cómo prevenirlos
- Áreas de especialización en seguridad laboral
- Prevención de riesgos en el trabajo
- Dispositivos de seguridad en el trabajo
- Tipos de riesgos en el trabajo
- Seguridad en el trabajo
- Sobreesfuerzos
- Manipulación de máquinas y herramientas peligrosas
- Espacios de trabajo y zonas peligrosas
- Puertas y portones
- Protección anticaídas en suelos, aberturas, desniveles y escaleras
- Prevención con vehículos de transporte y manipulación de cargas
- Riesgos eléctricos
- Vibraciones mecánicas
- Prevención de emisiones de gases, vapores, líquidos y polvo
- Riesgos de explosión por atmósfera explosiva
- Manipulación de sustancias tóxicas
- Higiene industrial
- Ergonomía y psicosociología aplicada
- Seguridad en el trabajo
- Servicios de Prevención de Riesgos en el Trabajo
- Galería de imágenes
- Véase también
Normas y acuerdos internacionales para la seguridad laboral
Existen acuerdos internacionales que buscan proteger a los trabajadores. Por ejemplo, la OIT tiene convenios que establecen que los países deben tener políticas nacionales de seguridad y salud en el trabajo. También recomiendan crear servicios de salud laboral para ayudar a implementar estas medidas.
Seguridad laboral en México
En México, la Ley Federal del Trabajo establece que las empresas deben instalar y operar sus lugares de trabajo siguiendo normas de seguridad y salud. Esto es para prevenir accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo. También deben tomar medidas preventivas y correctivas que la autoridad laboral indique.
El personal de una empresa debe estar capacitado en programas de prevención y protocolos de actuación para asegurar la protección de las personas y los bienes de la empresa.
Seguridad laboral en Uruguay
En Uruguay, la Ley N.º 16.074 hace obligatorio el seguro contra accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Esta ley regula cómo se manejan los accidentes y enfermedades en el trabajo, las compensaciones y las obligaciones de los empleadores.
Seguridad laboral en la Unión Europea
La Unión Europea también tiene organismos dedicados a la seguridad y salud en el trabajo, como la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, con sede en Bilbao (España), y la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, en Dublín (Irlanda).
El Tratado de la Unión Europea busca mejorar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores en todos los países miembros.
Seguridad laboral en España
En España, a partir de 1976, se empezó a debatir más sobre la prevención de riesgos laborales. Se reconoció que las causas técnicas de los problemas de salud en el trabajo son muy importantes para avanzar en la prevención.
La Constitución española de 1978 establece que las autoridades públicas deben promover la seguridad y la higiene en el trabajo. Con el tiempo, se han desarrollado leyes y organismos para cumplir con este objetivo, buscando siempre la mejora de las condiciones laborales.
Riesgos en el trabajo y cómo prevenirlos
Un riesgo en el trabajo es cualquier aspecto que pueda causar un daño a una persona. La prevención de riesgos busca promover la seguridad y salud de los trabajadores identificando, evaluando y controlando los peligros. También fomenta actividades y medidas para prevenir los riesgos del trabajo.
En España, la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece que la protección del trabajador va más allá de cumplir reglas. Implica planificar la prevención desde el inicio de un proyecto, evaluar los riesgos y actualizarlos, y aplicar medidas preventivas adecuadas. También es clave informar y capacitar a los trabajadores sobre los riesgos y cómo evitarlos.
Maquinaria, equipos y productos
No solo los empleadores tienen obligaciones, sino también los fabricantes, importadores y proveedores de maquinaria, equipos y productos. Los trabajadores también deben colaborar con las empresas en la prevención de riesgos.
Evaluación de riesgos en el trabajo
La evaluación de riesgos es un proceso para saber qué tan grandes son los riesgos que no se pudieron evitar. Así, se decide si es necesario tomar medidas preventivas y cuáles.
Si la evaluación muestra que se necesitan medidas, se debe:
- Eliminar o reducir el riesgo con acciones preventivas.
- Controlar regularmente las condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores.
Para evaluar un riesgo, se considera la gravedad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra. Los daños pueden ser leves (rasguños, molestias), dañinos (quemaduras, fracturas menores) o muy dañinos (amputaciones, enfermedades graves). La probabilidad puede ser baja (raras veces), media (algunas veces) o alta (siempre o casi siempre).
El proceso de evaluación incluye:
- Recopilar información sobre riesgos del sector y accidentes previos.
- Identificar todos los peligros en el ambiente, maquinaria, herramientas y productos químicos.
- Identificar a todas las personas expuestas.
- Valorar la probabilidad y gravedad de los daños.
- Evaluar riesgos específicos.
Las medidas preventivas se priorizan así:
- Combatir los riesgos desde su origen.
- Eliminar los riesgos (sustituir procesos o materiales peligrosos).
- Reducir los riesgos que no se pueden eliminar.
- Aplicar medidas de protección colectiva antes que individuales.
Frases de riesgo y seguridad
Son oraciones estandarizadas por la Unión Europea para indicar cómo manejar sustancias peligrosas y reducir riesgos. Se dividen en frases R (Riesgo) y frases S (Seguridad). La Organización de las Naciones Unidas también creó un sistema global armonizado (GHS) para clasificar y etiquetar productos químicos.
Áreas de especialización en seguridad laboral
Para evaluar riesgos y desarrollar la prevención, las funciones se clasifican en niveles: básico, intermedio y superior. Este último incluye especialidades como:
Higiene industrial
La higiene industrial se dedica a identificar, evaluar y controlar factores del ambiente de trabajo que pueden causar enfermedades o afectar la salud. Su objetivo es prevenir enfermedades relacionadas con el trabajo, manteniendo la salud de los empleados y aumentando la productividad.
Objetivos de la higiene industrial
- Identificar agentes que pueden causar enfermedades.
- Evaluar el riesgo de estos agentes.
- Eliminar las causas de enfermedades profesionales.
- Reducir efectos negativos en personas con problemas de salud.
- Prevenir el empeoramiento de enfermedades.
- Mantener la salud de los trabajadores.
- Aumentar la productividad controlando el ambiente de trabajo.
- Proponer medidas de control para reducir riesgos.
- Capacitar a los trabajadores sobre riesgos y prevención.
Ergonomía en el trabajo
La ergonomía busca adaptar el puesto de trabajo a las habilidades del trabajador para optimizar la productividad y garantizar su seguridad y salud. Considera características físicas de las personas, el espacio, las posturas, la fuerza y el esfuerzo.
Un buen diseño ergonómico debe:
- Asegurar una correcta disposición del espacio.
- Evitar esfuerzos innecesarios.
- Evitar movimientos que fuercen las articulaciones.
- Evitar trabajos muy repetitivos.
- Mejorar el desempeño del trabajador.
Prevención de riesgos en el trabajo
Los accidentes en el trabajo pueden ocurrir por condiciones del lugar, del puesto o del sistema de organización. Es responsabilidad de todos evitar que estas condiciones se conviertan en accidentes. Un accidente puede ocurrir por desconocimiento de los riesgos, por no tomar las precauciones necesarias o por una actitud imprudente.
Consejos básicos de seguridad
- Proteger la vista de la radiación ultravioleta.
- Protegerse del aire acondicionado.
- Proteger las manos al usar productos químicos.
- Usar protección auditiva (tapones, orejeras).
- Usar casco de seguridad.
- Usar ropa adecuada contra el frío.
- Protegerse del sol.
- Tratar correctamente las quemaduras.
- Tener un plan de actuación en emergencias.
Dispositivos de seguridad en el trabajo
Para reducir la gravedad de los accidentes, las empresas deben contar con:
- alumbrado de emergencia
- equipos y lugar para primeros auxilios
- equipo de protección individual (EPI)
- limpieza, orden y mantenimiento de los centros de trabajo
- protección contra incendios
- señalización de seguridad
- servicios higiénicos y locales de descanso
- vías y salidas de evacuación
Tipos de riesgos en el trabajo
Seguridad en el trabajo
Los lugares de trabajo pueden ser edificios, exteriores, hospitales, escuelas, oficinas, etc. En todos ellos, los trabajadores deben estar protegidos por las leyes de prevención de riesgos.
Los trabajadores también usan equipos como máquinas, aparatos o herramientas. El empleador debe asegurarse de que estos equipos sean adecuados y seguros. Si un equipo requiere conocimientos especiales, solo los trabajadores designados y capacitados deben usarlo.
Sobreesfuerzos
Los sobreesfuerzos son trabajos físicos que superan la capacidad normal de una persona. Son una causa importante de problemas de salud y accidentes. Para evitarlos, es clave analizar los riesgos, evaluar las condiciones de trabajo, capacitar a los trabajadores y vigilar su salud.
Los factores que causan lesiones por sobreesfuerzo incluyen:
- Manipular cargas pesadas.
- Trabajar en posturas forzadas.
- Realizar movimientos repetitivos.
- Tener lesiones previas.
- Volver al trabajo muy pronto después de una lesión.
Manipulación de máquinas y herramientas peligrosas

Todas las personas que usan máquinas o herramientas en el trabajo deben seguir las normas de seguridad. Antes de usar una máquina peligrosa, se debe recibir una buena capacitación.
Los riesgos más comunes al usar máquinas son:
- Contacto accidental con la herramienta o la pieza en movimiento.
- Atrapamiento con partes móviles de la máquina.
- Proyección de piezas o herramientas.
- Problemas de piel por contacto con líquidos de corte.
Los empleadores deben asegurarse de que las máquinas sean seguras. Si no se puede garantizar la seguridad total, se deben tomar medidas para reducir los riesgos al mínimo.
Algunas medidas de seguridad para máquinas son:
- Los controles de seguridad deben ser visibles e identificables.
- Las máquinas solo deben encenderse con una acción voluntaria.
- Deben tener un botón de parada total de emergencia.
- Las partes móviles peligrosas deben tener protectores.
- Deben tener dispositivos para desconectarlas de la energía.
Espacios de trabajo y zonas peligrosas

Los lugares de trabajo deben tener suficiente espacio para que los trabajadores se muevan sin riesgos. Si el espacio es limitado, debe haber espacio adicional cerca.
Solo el personal autorizado debe acceder a zonas con riesgo de caídas, caída de objetos o contacto con elementos peligrosos. Estas zonas deben estar claramente señalizadas.
Puertas y portones
Las puertas y portones en los lugares de trabajo deben ser seguros para prevenir accidentes. Su diseño debe considerar la frecuencia de uso, el ancho adecuado (por ejemplo, para sillas de ruedas o vehículos), el sentido de apertura y si son eléctricas o manuales. También es importante el material, especialmente si deben resistir un incendio.
Protección anticaídas en suelos, aberturas, desniveles y escaleras
Para evitar caídas, los suelos deben ser fijos, estables y no resbaladizos. Las aberturas o desniveles peligrosos deben protegerse con barandillas u otros sistemas de seguridad. Esto incluye aberturas en suelos, paredes o plataformas.
Prevención con vehículos de transporte y manipulación de cargas

Los aparatos para mover cargas en industrias (grúas, montacargas) presentan riesgos como:
- Caída de objetos por mala sujeción.
- Caída de objetos por rotura de elementos de sujeción.
- Choques con objetos móviles.
- Caída de personas.
- Atrapamiento.
Para prevenir estos riesgos:
- Los vehículos con trabajadores deben reducir los riesgos durante el movimiento.
- Los elementos de transmisión de energía deben fijarse para evitar que se atasquen.
- Las carretillas elevadoras deben limitar los riesgos de vuelco.
- Los equipos móviles peligrosos deben tener una señal acústica de advertencia.
- Las máquinas de elevación deben indicar su carga máxima.
- Los equipos fijos deben instalarse para evitar que la carga caiga o golpee a los trabajadores.
Riesgos eléctricos
El riesgo eléctrico es el peligro causado por la energía eléctrica. Incluye:
- Choque eléctrico por contacto directo (con cables con corriente) o indirecto (con partes metálicas que accidentalmente tienen corriente).
- Quemaduras por choque o arco eléctrico.
- Caídas o golpes por choque eléctrico.
- Incendios o explosiones por electricidad.
La corriente eléctrica puede causar efectos inmediatos (quemaduras, calambres) y tardíos (problemas mentales). También puede causar efectos indirectos como caídas.
Los factores que influyen en el riesgo eléctrico son: la intensidad de la corriente, la duración del contacto, la resistencia del contacto (que depende de la humedad y la superficie), la tensión, la frecuencia y la trayectoria de la corriente por el cuerpo.
Los accidentes eléctricos pueden ser leves, graves o mortales (electrocución). Los empleadores deben tomar medidas para que la electricidad no cause riesgos. Las instalaciones eléctricas deben usarse y mantenerse correctamente, y los sistemas de protección deben revisarse. Los trabajadores deben recibir capacitación e información sobre el riesgo eléctrico.
Vibraciones mecánicas
Las vibraciones son movimientos que pueden producirse por el funcionamiento de máquinas. Hay dos tipos de vibraciones dañinas:
- Vibraciones mano-brazo: Afectan las manos y brazos, causando problemas vasculares, de huesos, articulaciones, nervios o músculos.
- Vibraciones de cuerpo entero: Afectan todo el cuerpo, causando problemas de espalda o columna vertebral.
Medidas para reducir los efectos de las vibraciones:
- Buscar otros métodos de trabajo que reduzcan la exposición.
- Elegir equipos bien diseñados que generen menos vibraciones.
- Usar equipo de protección individual (EPI) adecuado (asientos, mangos que atenúen vibraciones).
- Mantener bien los equipos y lugares de trabajo.
- Informar y capacitar a los trabajadores sobre el uso seguro de equipos.
- Reducir la duración e intensidad de la exposición.
- Proteger a los trabajadores del frío y la humedad.
Prevención de emisiones de gases, vapores, líquidos y polvo
El contacto con gases, vapores, líquidos o polvo es común en el trabajo. Estas sustancias pueden dispersarse en el aire y ser inhaladas. Sus efectos en el cuerpo son variados:
- Irritantes del sistema respiratorio (como el dióxido de azufre).
- Sensibilizantes.
- Polvos que afectan los pulmones (como la sílice cristalina).
- Asfixiantes (como el monóxido de carbono).
- Sustancias que afectan órganos específicos (como el mercurio).
- Sustancias que pueden causar problemas graves a largo plazo.
Para evaluar los riesgos, se necesita información sobre las propiedades peligrosas de las sustancias y la magnitud de la exposición del trabajador.
Riesgos de explosión por atmósfera explosiva


Una atmósfera explosiva es una mezcla de aire con gases, vapores, nieblas o polvos inflamables que, al encenderse, puede causar una explosión.
Para prevenir explosiones, las empresas deben tomar medidas técnicas u organizativas para evitar la formación de estas atmósferas o, si no es posible, evitar que se enciendan y reducir los efectos de una explosión.
Medidas de protección contra explosiones:
- Desviar o evacuar a un lugar seguro los escapes de sustancias inflamables.
- Alertar a los trabajadores con alarmas y evacuarlos antes de que se produzcan condiciones de explosión.
- Tener un sistema de energía independiente si un corte de energía puede causar nuevos peligros.
- Permitir la desconexión manual de aparatos en procesos automáticos si es seguro.
Manipulación de sustancias tóxicas
El peligro de manipular sustancias tóxicas viene del desconocimiento de sus riesgos para la salud. El Parlamento Europeo aprobó un reglamento (REACH) que obliga a los fabricantes de productos químicos peligrosos a demostrar que sus sustancias son seguras.
Los objetivos de REACH son:
- Conocer mejor la peligrosidad de las sustancias químicas.
- Proteger a las personas y al ambiente.
- Detectar y eliminar sustancias de riesgo.
- Transferir la responsabilidad a los productores.
- Asegurar que haya información adecuada sobre todas las sustancias.
- Fomentar la creación de sustancias más seguras.
- Simplificar las normas sobre productos químicos.
Las mediciones de toxicidad en el trabajo deben ser fiables, con instrumentos de buena calidad y una descripción precisa del lugar de trabajo.
Higiene industrial
La higiene industrial también se ocupa de las condiciones ambientales que pueden ser dañinas para la salud física y mental. Esto incluye la presencia de agentes químicos, físicos o biológicos.
También se consideran las condiciones que pueden causar malestar, como el aspecto general del centro de trabajo, la distancia al trabajo, el entorno, o problemas personales del trabajador.
Aspecto general del centro de trabajo
El aspecto de un centro de trabajo incluye la seguridad de sus edificios (sin riesgos de derrumbes), la ausencia de contaminación (aire, agua, suelo), el control de riesgos físicos, la señalización adecuada, la buena iluminación y los planes de evacuación.
Climatización
Las condiciones climáticas (temperatura y humedad) en el trabajo son importantes. El cuerpo humano mantiene una temperatura constante, pero malas condiciones pueden causar resfriados, congelación, deshidratación, golpes de calor o fatiga.
El estrés térmico por calor o frío puede ocurrir en ambientes con temperaturas extremas, radiación elevada o alta humedad. Trabajar al aire libre también implica riesgo de exposición al sol, que puede causar cáncer de piel.
Contaminantes biológicos
Los contaminantes biológicos son agentes (bacterias, hongos, virus) que, al entrar en el cuerpo, pueden causar enfermedades infecciosas o parasitarias.
Las principales vías de entrada son:
- Vía respiratoria: Por inhalación de gases, vapores o aerosoles. Es la más común.
- Vía dérmica: Por contacto con la piel.
- Vía digestiva: Por la boca, al ingerir alimentos o fumar en el trabajo.
- Vía parenteral: Por contacto con heridas sin protección.
Estos contaminantes pueden causar daños inmediatos o a largo plazo. Para que actúen, necesitan nutrientes, humedad y una temperatura adecuada.
Criterios preventivos básicos:
- Identificar y evaluar los riesgos.
- Sustituir agentes peligrosos por otros menos dañinos.
- Reducir el número de trabajadores expuestos.
- Establecer procedimientos de trabajo seguros.
- Adoptar medidas de protección colectiva o individual.
- Usar medidas de higiene para evitar la dispersión.
- Usar la señal de peligro biológico.
- Capacitar e informar a los trabajadores.
- Establecer un control de salud continuo.
Contaminantes químicos
Un contaminante químico es un elemento o compuesto que puede entrar en el cuerpo humano y causar un efecto negativo en la salud. Las vías de entrada son la inhalación, la absorción por la piel y la ingestión.
Pueden causar intoxicaciones agudas o enfermedades profesionales a largo plazo. La toxicidad es la capacidad de un compuesto de causar daño, pero el riesgo también depende de la intensidad y duración de la exposición.
Es necesario un control riguroso de los trabajadores expuestos para vigilar su salud.
Criterios de prevención básicos:
- Eliminar los riesgos en las actividades con agentes químicos peligrosos, sustituyendo el agente o el proceso.
- Usar ventilación y otras medidas de protección colectiva.
- Adoptar medidas de higiene adecuadas.
- Reducir al mínimo las cantidades de agentes peligrosos.
- Reducir al mínimo el número de trabajadores expuestos.
- Reducir la duración e intensidad de las exposiciones.
- Usar equipo de protección individual (EPI) si las medidas anteriores no son suficientes.
Iluminación
La fatiga visual ocurre si los lugares de trabajo no tienen suficiente iluminación, natural o artificial. Una iluminación deficiente causa fatiga en los ojos, afecta el sistema nervioso y puede provocar accidentes.
Un buen sistema de iluminación debe:
- Ser suficiente para cada tipo de trabajo.
- Ser constante y uniforme para evitar la fatiga visual.
- Evitar deslumbramientos.
Ondas electromagnéticas
Las radiaciones son ondas de energía que pueden causar efectos dañinos en la salud de los trabajadores. Los efectos dependen de la dosis absorbida y pueden afectar distintos órganos, causando desde náuseas hasta problemas más graves.
Para protegerse, se debe reducir la exposición, usar blindajes y aumentar la distancia a la fuente de radiación.
- Radiaciones ionizantes
Son partículas que pueden separar electrones de átomos y moléculas, causando ionización. Son más peligrosas y requieren protección especial.
- Radiaciones no ionizantes
Son ondas que no son capaces de arrancar electrones de la materia. Generalmente, son menos peligrosas que las ionizantes. Incluyen la luz láser, microondas, rayos infrarrojos y rayos ultravioletas.
Los riesgos y la protección dependen del tipo de radiación. Por ejemplo, la radiación óptica puede afectar los ojos y la piel.
Ruidos
Los trabajadores expuestos a altos niveles de ruido pueden sufrir pérdida de audición o sordera, fatiga nerviosa y disminución de su eficiencia. El ruido es un sonido no deseado y molesto, medido en decibelios (dB).
Disposiciones para la exposición al ruido:
- Eliminar o reducir el ruido en su origen.
- Usar elementos de protección adecuados.
- Limitar la exposición al ruido.
- Adecuar el diseño de los lugares de trabajo.
- Ofrecer información y capacitación a los trabajadores.
Para la reducción técnica del ruido:
- Reducir el ruido aéreo (con pantallas, cerramientos).
- Reducir el ruido transmitido por cuerpos sólidos (con amortiguamiento).
- Mantener los equipos y lugares de trabajo.
- Reducir el ruido con una nueva organización del trabajo.
Ventilación industrial
La ventilación industrial se refiere a las tecnologías para eliminar calor, polvo, humo, gases, olores, etc., que puedan ser dañinos para la salud. Si estas partículas no pueden evacuarse al exterior, se reciclan o recuperan.
Se instalan campanas para captar vapores y humos en su origen. El aire se conduce a filtros que separan las partículas.
Los sistemas de ventilación pueden ser:
- Estática o natural: Aprovecha el aire exterior usando extractores en los techos.
- Dinámica o forzada: Usa ventiladores extractores en lugares estratégicos.
Si la concentración de un agente dañino supera el límite, los trabajadores deben usar equipos de protección individual para las vías respiratorias.
Ergonomía y psicosociología aplicada
El entorno de trabajo exigente y competitivo, junto con condiciones laborales difíciles, puede causar un aumento de problemas psicológicos. Estos incluyen:
- acoso laboral
- precariedad laboral
- síndrome de agotamiento por exceso de trabajo (burn-out)
- trabajo con esfuerzo mental
- trabajo estresante
- trabajo monótono y rutinario
Precariedad en el trabajo
La precariedad en el trabajo es cuando las personas tienen condiciones laborales por debajo de lo normal. Esto es grave si los ingresos no cubren las necesidades básicas.
Relaciones laborales precarias:
- Contratos temporales.
- Salarios insuficientes.
- Jornadas de trabajo muy largas o muy cortas.
- Falta de afiliación a la seguridad social.
Problemas de salud por precariedad:
- Aumento del sufrimiento psicológico.
- Empeoramiento de la salud y calidad de vida.
- Mayor riesgo de accidentes laborales.
Grupos afectados: mujeres, jóvenes, desempleados de larga duración, minorías y personas con discapacidad.
Trabajo estresante
El estrés es la respuesta del cuerpo a situaciones que alteran el equilibrio emocional. El estrés en el trabajo ocurre cuando las exigencias superan las capacidades del trabajador.
La exposición prolongada al estrés afecta el sistema nervioso y puede causar problemas físicos y mentales.
Consecuencias del estrés en el trabajo:
- Problemas psicológicos agudos.
- Aumento de accidentes.
- Mayor ausentismo o bajo rendimiento.
- Incapacidad para trabajar.
- Mal ambiente en el trabajo.
Trabajo con esfuerzo mental
Las tareas que requieren mucha concentración y análisis pueden causar fatiga mental o nerviosa. Esto ocurre por la cantidad de información que se recibe y la necesidad de dar respuestas rápidas.
Los síntomas de fatiga mental incluyen dolores de cabeza, cansancio, problemas de atención y somnolencia.
Tareas que requieren esfuerzo mental:
- Operar maquinaria sofisticada.
- Vigilar el funcionamiento de equipos.
- Manejar mucha información.
- Programar equipos.
- Tomar decisiones rápidas.
- Realizar cálculos complejos.
Trabajo monótono y rutinario
La monotonía en el trabajo surge de realizar tareas repetitivas sin mucho esfuerzo y sin iniciativa personal. Esto es común en la producción en masa o en ciertas tareas de oficina. También ocurre en lugares aislados sin contacto humano.
La monotonía puede causar fatiga más rápida, problemas psicológicos y dolores musculares por posturas estáticas. Para evitarla, el trabajo puede ser repetitivo, pero no aburrido, y el trabajador debe conocer bien su tarea sin perder la concentración.
Acoso en el trabajo
El acoso en el trabajo, también conocido como acoso psicológico o mobbing, es un maltrato continuo y deliberado que recibe un trabajador. Puede ser de jefes, compañeros o subordinados. Busca intimidar, reducir o consumir emocionalmente a la víctima para que abandone el trabajo.
Se considera un riesgo psicosocial y puede causar problemas psicológicos graves, como el síndrome de estrés postraumático.
Síndrome de agotamiento por exceso de trabajo (burn-out)
El burn-out es un estado de agotamiento extremo, tanto físico como mental, causado por el exceso de trabajo. Fue descrito en 1974 por Herbert Freudenberger, quien observó que los voluntarios en una clínica sufrían pérdida de energía, ansiedad y desmotivación.
Incluye:
- Agotamiento emocional: Pérdida de energía y recursos emocionales.
- Despersonalización: Actitudes negativas e insensibles hacia las personas a las que se sirve.
- Falta de realización personal: Sentimiento de insuficiencia y baja autoestima.
- Síntomas físicos de estrés, como cansancio.
Este síndrome se debe a múltiples causas y se desarrolla en largos periodos, especialmente cuando el trabajo supera las ocho horas o es mal remunerado.
Servicios de Prevención de Riesgos en el Trabajo
Estos servicios son el conjunto de personas y recursos de una empresa dedicados a la prevención de riesgos. Pueden ser propios de la empresa o externos (contratados). Son interdisciplinarios, combinando conocimientos de medicina del trabajo, seguridad, higiene industrial, ergonomía y psicosociología.
Equipamiento médico
Los servicios de prevención deben contar con equipamiento médico básico para atender urgencias y realizar exámenes de salud, como audiómetros, botiquines, camillas, electrocardiógrafos, espirómetros y otros instrumentos para evaluar la visión, la presión arterial, el peso y la estatura.