Sebastián Durón para niños
Datos para niños Sebastián Durón |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Capilla Real de Madrid | ||
1691-1706 | ||
Predecesor | Cristóbal Galán | |
Sucesor | Francesco Corselli | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1660 España |
|
Fallecimiento | 3 de agosto de 1716 Cambo-les-Bains (Francia) |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | Andrés de Sola | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Movimiento | Barroco | |
Género | Ópera y zarzuela | |
Instrumento | Órgano de tubos | |
Sebastián Durón Picazo (bautizado el 19 de abril de 1660 en Brihuega, Guadalajara, España – 3 de agosto de 1716 en Cambo-les-Bains, Francia) fue un importante compositor y organista español. Se le considera uno de los mejores creadores de música para teatro de su tiempo en la Península ibérica, junto a Antonio de Literes.
Contenido
La vida de Sebastián Durón: Un músico del Barroco
Sebastián Durón fue una figura destacada en la música del Barroco español. Su carrera lo llevó desde ser un joven estudiante hasta convertirse en un influyente músico de la corte real.
Primeros años y formación musical
Sebastián Durón nació en 1660 en Brihuega, España. Recibió sus primeras lecciones de música de su hermano, Diego Durón, quien también era compositor. Más tarde, estudió órgano con Andrés de Sola. En 1679, Sebastián trabajó como asistente de Andrés de Sola en la Seo de Zaragoza.
Carrera como organista y maestro de capilla
Durón fue organista en varias catedrales importantes de España. Trabajó en Sevilla desde 1680, luego en Cuenca, El Burgo de Osma (desde 1685) y Catedral de Palencia (desde 1686).
En 1691, su talento lo llevó a un puesto muy importante: organista de la Capilla Real del rey Carlos II en Madrid.
El papel de Durón en la corte real
Después de la muerte de Carlos II, Felipe V subió al trono en 1701. Durón fue nombrado maestro de la Capilla Real y director del Real Colegio de Niños Cantores. También dirigió el teatro de la corte, para el cual compuso óperas y zarzuelas.
Durón tuvo una posición cercana a la reina Mariana de Neoburgo. Sin embargo, en 1706, su apoyo a otro candidato al trono durante un conflicto por la sucesión real llevó a su suspensión.
Exilio y últimos años
Tras ser suspendido de su cargo, Durón se exilió en Francia ese mismo año. A partir de 1715, trabajó en Bayona como capellán de la reina exiliada Mariana de Neoburgo, quien era la viuda de Carlos II. Sebastián Durón falleció en Cambo-les-Bains en 1716, a causa de tuberculosis.
El estilo musical de Sebastián Durón
La música de Durón es una mezcla interesante de tradición y nuevas ideas. Aunque su música religiosa y para órgano era más clásica, en sus obras para el teatro mostró influencias de la música italiana y de la música popular española.
Innovaciones musicales
Durón fue uno de los primeros en introducir en España el aria da capo (una forma de canción con tres partes) y el recitativo (una forma de canto que imita el habla). Estas eran técnicas musicales populares en Italia en ese momento.
Debates sobre su estilo
Algunos críticos de su época, como Benito Jerónimo Feijoo, pensaban que Durón había cambiado demasiado la música española al adoptar el estilo italiano. Feijoo creía que Durón había abierto la puerta a "modas extranjeras".
Sin embargo, otros, como Pedro Vaz Rego, lo consideraban un "milagro de su tiempo". Los expertos de hoy en día han estudiado más a fondo su obra y han encontrado que Durón, aunque usaba elementos italianos, también incorporaba ritmos y melodías de la música popular española, como las seguidillas.
El compositor y musicólogo Felipe Pedrell valoraba mucho la música de Durón y publicó varias de sus partituras para que más gente pudiera conocerlas.
Obras destacadas de Sebastián Durón
Sebastián Durón compuso una gran cantidad de música, tanto para el teatro como para la iglesia.
Obras para el teatro
Durón puso música a varias obras escénicas, incluyendo:
- 1696: Salir el amor del mundo. Una zarzuela en dos actos.
- 1697: Muerte en amor es la ausencia. Una comedia musical en tres actos.
- c. 1697: Selva encantada de amor. Una zarzuela completamente cantada.
- 1699: Júpiter y Yoo, los cielos premian desdenes. Una zarzuela.
- c. 1701: La guerra de los gigantes. Una ópera en un acto.
- c. 1702-04: Las nuevas armas de Amor. Una zarzuela en dos actos.
- 1704: Hasta lo insensible adora. Una zarzuela en dos actos.
- c. 1705-06: Apolo y Dafne. Una zarzuela completamente cantada en dos actos.
- c. 1705-06: Veneno es de amor la envidia. Una zarzuela en dos actos.
- c. 1705-06. Coronis. Una zarzuela completamente cantada en dos actos.
Música religiosa
La música religiosa de Durón es muy variada e incluye:
- Misas, como la Misa Ave Maria Stella o la Misa de difuntos.
- Letanías.
- Oficios de difuntos.
- Quince villancicos sacros.
- Lamentaciones.
- Miserere.
- Vísperas y Completas.
- Motetes.
Esta música se encuentra en diferentes archivos de catedrales en España y América, como en Las Palmas, Jaca, Granada, Segorbe, Pamplona, y en la Catedral de Sucre (Bolivia). También se conserva en bibliotecas civiles, como la Biblioteca Municipal de Oporto y la Biblioteca Central de Barcelona.
Además de sus obras religiosas y teatrales, Durón también compuso música secular como villancicos, dúos y canciones.