robot de la enciclopedia para niños

Andrés de Sola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrés de Sola

Maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza
1687-1691
Predecesor Sebastián Alfonso
Sucesor Manuel de Egüés

Información personal
Nacimiento 30 de noviembre de 1634
Tudela (España)
Fallecimiento 21 de abril de 1696
Zaragoza (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Alumno de Jusepe Ximénez
Información profesional
Ocupación Organista y compositor
Alumnos Jerónimo Latorre y Sebastián Durón
Instrumento Órgano

Andrés de Sola (nacido en Tudela, Navarra, el 30 de noviembre de 1634 y fallecido en Zaragoza en 1696) fue un talentoso organista y compositor español del siglo XVII. Su música y su habilidad con el órgano dejaron una huella importante en la época.

La vida de Andrés de Sola: Un músico en el siglo XVII

Los primeros años y su formación musical

Andrés de Sola nació en Tudela, una ciudad en Navarra. Su bautismo fue el 30 de noviembre de 1634. Se cree que sus primeras lecciones de música las recibió de su tío, Melchor Ximénez, quien era organista en la iglesia de Santa María de Tudela.

En 1652, Andrés se trasladó a Zaragoza. Allí vivió con otro de sus tíos, Jusepe Ximénez, un organista muy famoso de la Catedral de La Seo. Jusepe fue una gran influencia en la vida y carrera de Andrés.

Su carrera como organista en Zaragoza

En Zaragoza, Andrés de Sola se encargaba de mantener y afinar el órgano y otros instrumentos de la catedral. Por este trabajo, recibía un salario. En 1664, cuando tenía 30 años, se convirtió en sacerdote. Poco después, fue nombrado segundo organista de la catedral. Esto lo preparó para, quizás, seguir los pasos de su tío.

Cuando Jusepe Ximénez se jubiló en 1672, Andrés de Sola tomó su lugar como el organista principal de la Catedral de La Seo. Recibía el mismo sueldo que su tío, más una cantidad adicional.

Desafíos y reconocimientos en su carrera

Los registros de la catedral muestran que Andrés de Sola pedía dinero para arreglar el órgano y solicitaba ayudantes. También tuvo que reemplazar al maestro de capilla (el director musical) en varias ocasiones cuando este estaba enfermo o ausente.

En 1677, Andrés de Sola estuvo enfermo. Años después, en 1681, recibió una invitación para trabajar en Oviedo. Lo consideraban uno de los mejores organistas de España. Aunque no aceptó la oferta, aprovechó la oportunidad para pedir que arreglaran el órgano de Zaragoza y que le asignaran un ayudante.

Un breve paso como maestro de capilla

En 1687, Andrés de Sola fue nombrado maestro de capilla de La Seo, reemplazando a Sebastián Alfonso. Sin embargo, poco tiempo después, regresó a su puesto de organista. Esto ocurrió debido a que algunos cantores no estaban contentos con los músicos que lo sustituían en el órgano.

En 1690, Andrés dejó de dar clases de canto a los niños del coro. Otra persona, llamada Simón, se hizo cargo de esa tarea.

El final de su vida y su legado

Andrés de Sola falleció en 1696, de una manera muy particular. Estaba tocando el órgano durante la misa del Sábado Santo cuando, al terminar una parte de la música, reclinó su cabeza sobre el teclado y murió. Tenía 61 años.

Su trabajo como maestro fue muy importante. Formó a varios organistas destacados del siglo XVIII, como Jerónimo Latorre y Sebastián Durón.

Obras musicales de Andrés de Sola

Las composiciones de Andrés de Sola se pueden encontrar en la Biblioteca municipal de Oporto (Portugal) y en la Biblioteca Nacional de España en Madrid.

Véase también

kids search engine
Andrés de Sola para Niños. Enciclopedia Kiddle.