Satyajit Ray para niños
Datos para niños Satyajit Ray |
||
---|---|---|
![]() Ray en Nueva York, 1981.
|
||
Información personal | ||
Nombre en bengalí | সত্যজিত রায় | |
Nombre en bengalí | সত্যজিৎ রায় | |
Nacimiento | 2 de mayo de 1921 Calcuta, India |
|
Fallecimiento | 23 de abril de 1992 Calcuta, India |
|
Causa de muerte | enfermedad cardiovascular | |
Residencia | Calcuta | |
Nacionalidad | bengalí | |
Religión | Hinduismo | |
Lengua materna | Bengalí | |
Familia | ||
Padres | Sukumar Ray Suprabha Ray |
|
Cónyuge | Bijoya Ray (1949-1992) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, escritor, compositor, productor de cine, guionista, editor de cine, letrista, periodista, compositor de canciones, escritor de literatura infantil, pintor, director de fotografía, poeta y crítico de cine | |
Años activo | 1950-1991 | |
Obras notables |
|
|
Sitio web | www.satyajitray.org | |
Distinciones |
Premio Oscar 1982 • Premio a la Trayectoria Profesional |
|
Satyajit Ray (en bengalí: সত্যজিত রায় o সত্যজিৎ রায়) (nacido en Calcuta, Imperio británico, el 2 de mayo de 1921 y fallecido en Calcuta, India, el 23 de abril de 1992) fue un famoso director de cine indio. Es considerado uno de los grandes artistas del siglo XX por su estilo único y emotivo.
Contenido
La vida y obra de Satyajit Ray
Ray nació en una importante familia de escritores y artistas en Bengala. Estudió en el Presidency College de Calcuta y luego bellas artes en la Visva-Bharati University, en Santiniketan. Allí, fue muy influenciado por las ideas de Rabindranath Tagore, el fundador de la universidad, quien promovía el respeto por la humanidad.
Después de sus estudios, Ray trabajó en diseño gráfico antes de dedicarse al cine. Se interesó por el cine tras conocer al director francés Jean Renoir y ver la película italiana Ladri di biciclette (Ladrón de bicicletas) durante un viaje a Londres.
El inicio de su carrera cinematográfica
Su primera película fue Pather Panchali (La canción del camino), con la que ganó once premios internacionales, incluyendo el de Mejor Documento Humano en el Festival de Cine de Cannes. Esta película, junto con Aparajito y Apur Sansar, forma la Trilogía de Apu, considerada una de sus obras más importantes.
Ray se preocupaba mucho por la gente y las condiciones sociales en Bengala. Aunque sus películas tienen un mensaje universal, a menudo mostraban la vida de diferentes grupos sociales en Bengala. También exploraban el choque entre lo nuevo y lo antiguo, y cómo los cambios económicos y sociales afectaban a la India.
Fue un director muy activo y realizó treinta y siete películas en su vida, incluyendo largometrajes, documentales y cortometrajes. Ray participaba en casi todos los aspectos de la creación de sus películas. Escribía los guiones, elegía a los actores, dirigía, componía la música, operaba la cámara, trabajaba en la dirección artística y el montaje. Incluso diseñaba los títulos de crédito y el material publicitario. Además de director, fue escritor, editor, ilustrador, diseñador gráfico y crítico de cine.
Recibió muchos premios importantes en su carrera, incluyendo un Óscar honorífico en 1992, poco antes de su fallecimiento.
¿Cómo fue la infancia de Satyajit Ray?
La familia de Satyajit Ray tiene una larga historia de artistas y pensadores. Su abuelo, Upendrakishore Raychowdhury, fue ilustrador, escritor, editor y un líder social y religioso. El padre de Satyajit, Sukumar Ray, fue un escritor de literatura infantil en bengalí y un pionero en el verso absurdo. También fue ilustrador y crítico.
Satyajit nació de Sukumar y Suprabha Ray en Calcuta. Su padre falleció cuando él tenía solo tres años, y su familia tuvo que vivir con los ingresos de su madre. Ray estudió economía en el Presidency College de Calcuta, aunque siempre le interesaron las bellas artes. En 1940, su madre lo animó a estudiar en la Visva-Bharati University en Santiniketan, fundada por Rabindranath Tagore. Aunque al principio no quería ir, el respeto por Tagore y la insistencia de su madre lo convencieron. Allí, Ray aprendió a apreciar el arte oriental. Más tarde, reconoció lo mucho que aprendió de los famosos pintores Nandalal Bose y Benode Behari Mukherjee, sobre quienes incluso hizo un documental llamado El ojo interior. Al visitar lugares históricos como Ajantā, Ellora y Elephanta, Ray desarrolló una gran admiración por el arte hindú.
Ray dejó Santiniketan en 1943, antes de terminar sus estudios, por motivos personales. Regresó a Calcuta y consiguió un trabajo en la agencia de publicidad británica D. J. Keymer. Fue contratado como "aprendiz de visualizador". Aunque le gustaba el diseño visual, había tensiones entre los empleados británicos e indios, y Ray sentía que los clientes no siempre entendían sus ideas.
Alrededor de 1943, colaboró con Signet Press, una nueva editorial. Allí, Ray diseñó portadas de libros con total libertad artística. Creó portadas para muchos libros, incluyendo Man-eaters from Kumaon de Jim Corbett y The discovery of India de Jawaharlal Nehru. También trabajó en una versión para niños de Pather Panchali, un clásico bengalí de Bibhutibhushan Bandopadhyay, que se llamó Am Antir Bhepu (El susurro de la semilla de mango). Este trabajo lo influenció mucho y se convirtió en el tema de su primera película. Además de diseñar la portada, también ilustró el libro, y muchas de esas ilustraciones aparecieron en su primera película.

Junto con Chidananda Dasgupta y otros, Ray fundó la Calcutta Film Society en 1947. Esto le permitió ver muchas películas extranjeras. Hizo amistad con soldados estadounidenses en Calcuta durante la Segunda Guerra Mundial, quienes le contaban sobre las últimas películas de Estados Unidos. En ese tiempo, también conoció a Norman Clare, un empleado de la RAF, con quien compartía su pasión por el cine, el ajedrez y la música clásica.
En 1949, Ray se casó con Bijoya Das. Tuvieron un hijo, Sandip, quien también se convirtió en director de cine.
Ese mismo año, Jean Renoir llegó a Calcuta para filmar El río. Ray lo ayudó a encontrar lugares para rodar. Fue entonces cuando le contó a Renoir su idea de hacer una película sobre Pather Panchali, y Renoir lo animó a seguir adelante. En 1950, Ray fue enviado a Londres por su trabajo. Durante su estancia de tres meses, vio 99 películas, incluyendo el filme italiano Ladri di biciclette (Ladrón de bicicletas, 1948) de Vittorio De Sica. Esta película lo impactó profundamente, y Ray dijo que ese día decidió que sería cineasta.
La Trilogía de Apu (1950–1958)
Ray decidió que Pather Panchali —una historia sobre el crecimiento de un niño, Apu, en un pueblo de Bengala— sería el tema de su primera película.
Ray reunió a un equipo sin mucha experiencia, pero su operador de cámara Subrata Mitra y su director artístico Bansi Chandragupta se hicieron muy famosos después. La mayoría de los actores eran aficionados. El rodaje comenzó a finales de 1952, usando los ahorros de Ray. Esperaba conseguir más dinero después de las primeras tomas, pero no fue así. Pather Panchali se filmó durante un tiempo inusualmente largo de tres años, porque solo podían grabar cuando Ray o el encargado de producción Anil Chowdhury conseguían el dinero necesario.
Gracias a un préstamo del Gobierno de Bengala Occidental, la película finalmente se terminó y se estrenó en 1955. Fue un gran éxito entre la crítica y el público, ganó muchos premios y se proyectó en la India y en el extranjero. Durante la filmación, Ray rechazó dinero de quienes querían cambiar el guion o supervisar la producción. También ignoró el consejo del gobierno de añadir un final feliz. El director John Huston vio una secuencia de la película y quedó impresionado, avisando al Museo de Arte Moderno de Nueva York sobre el gran talento de Ray.
En la India, la película fue muy bien recibida. El periódico The Times of India dijo que era "puro cine". En el Reino Unido, Lindsay Anderson escribió un artículo muy positivo. Sin embargo, no todas las opiniones fueron buenas. Se dice que François Truffaut comentó: "No quiero ver películas de campesinos comiendo con las manos". Bosley Crowther, un crítico influyente del The New York Times, escribió un artículo negativo, pero la película tuvo un éxito inesperado en los Estados Unidos.

La carrera internacional de Ray despegó después de su siguiente película, Aparajito (El invencible). Esta película muestra la lucha entre las metas de un joven, Apu, y el amor de su madre. Muchos críticos la consideraron incluso mejor que la primera. Aparajito ganó el León de Oro en el Festival de Venecia. Antes de terminar la trilogía de Apu, Ray hizo otras dos películas: la comedia Parash Pathar (La piedra filosofal) y Jalsaghar (La sala de música), sobre la decadencia de una antigua clase social, considerada una de sus obras más importantes.
Ray no había planeado una trilogía al principio, pero se lo preguntó en Venecia. La última parte, Apur Sansar (El mundo de Apu), se hizo en 1959. Al igual que las anteriores, algunos críticos la vieron como el mejor logro de la trilogía. Ray presentó a dos de sus actores favoritos en esta película: Soumitra Chatterjee y Sharmila Tagore. La película muestra a Apu viviendo en Calcuta y su matrimonio con Aparna, que es un ejemplo de la vida de pareja en el cine. Aunque la tragedia los espera. Después de que Apur Sansar recibiera críticas negativas en Bengala, Ray escribió un artículo defendiéndola, algo poco común en su carrera. El éxito de sus películas no cambió mucho la vida personal de Ray; siguió viviendo con su familia en una casa alquilada.
De Devi a Charulata (1959–1964)
En este periodo, Ray hizo películas como Devi, un documental sobre Tagore, una comedia (Mahapurush) y su primera película basada en un guion original (Kanchenjungha). También realizó varias películas que son consideradas por los críticos como algunos de los retratos más emotivos de la mujer india.
Después de Apur Sansar, Ray dirigió Devi (La diosa), una obra que explora las creencias populares en la sociedad hindú. La protagonista, Sharmila Tagore, interpreta a Doyamoyee, una joven esposa que es adorada por su suegro. Aunque Ray temía que la censura prohibiera la película, Devi fue aceptada. En 1961, el primer ministro Jawaharlal Nehru le encargó a Ray un documental sobre Rabindranath Tagore, para celebrar el centenario de su nacimiento. Fue un homenaje a la persona que más influyó en Ray. Como había poco material filmado de Tagore, Ray tuvo que crear la película a partir de imágenes fijas, lo que le resultó tan difícil como hacer tres películas juntas.
En el mismo año, Ray, junto con Subhas Mukhopadhyay y otros, logró revivir Sandesh, la revista infantil que su abuelo había publicado. Ray había estado ahorrando durante años para hacer esto posible. El nombre Sandesh significa tanto "noticias" como un dulce popular en bengalí, lo que reflejaba el tono educativo y divertido de la revista. Ray pronto comenzó a ilustrarla y a escribir cuentos y ensayos para niños. La escritura se convirtió en su principal fuente de ingresos en los años siguientes.
En 1962, Ray dirigió Kanchenjungha, su primera obra original y también su primera película en color. La película cuenta la historia de una familia de clase alta que pasa una tarde en Darjeeling, un hermoso pueblo en una colina de Bengala Occidental. Allí, intentan arreglar el matrimonio de su hija menor con un ingeniero exitoso. La historia fue pensada originalmente para una mansión, pero Ray decidió filmarla en Darjeeling, usando la luz tenue y la niebla para crear tensión. A Ray le pareció divertido que, mientras su guion permitía filmar en cualquier condición de luz, otro equipo de filmación en Darjeeling no podía grabar nada porque solo querían hacerlo a plena luz del día.
En la década de 1960, Ray visitó Japón y disfrutó mucho conociendo al cineasta Akira Kurosawa, a quien admiraba mucho. Cuando estaba en la India, a veces se escapaba de la ciudad para terminar sus guiones en lugares como Darjeeling o Puri.
En 1964, Ray realizó Charulata (o La esposa solitaria), considerada por muchos críticos como su mejor obra de este período. Basada en Nastanirh, un cuento de Tagore, la película narra la historia de Charu, una esposa solitaria en la Bengala del siglo XIX, y sus sentimientos crecientes hacia su cuñado, Amal. Ray mismo dijo que era su trabajo con menos errores y que, si pudiera hacerla de nuevo, la haría exactamente igual. La actuación de Madhabi Mukherjee como Charu y el trabajo de Subatra Mitra y Bansi Chandragupta fueron muy elogiados. Otras películas de este período incluyen Mahanagar (La gran ciudad), Teen Kanya (Tres hermanas), Abhijan (La expedición) y Kapurush o Mahapurush (El cobarde y el santo).
Nuevos temas y los últimos años de Ray
A partir de 1965, Ray comenzó a hacer películas de detectives, ciencia ficción y dramas históricos. También experimentó con nuevas formas de contar historias. Esto reflejaba los cambios en la India de su tiempo. Una de sus películas más destacadas de este período es Nayak (El héroe), de 1966, que cuenta el encuentro en un tren entre un actor famoso y una periodista durante veinticuatro horas. Sharmila Tagore volvió a trabajar con él. Tuvo éxito en el festival de Berlín, pero no en taquilla.
En 1967, escribió el guion de una película que se llamaría El Ajeno, basada en su propio relato "Bankubabur Bandhu". Iba a ser una coproducción entre India y Estados Unidos con Columbia Pictures, y se pensó en Peter Sellers y Marlon Brando para los papeles principales. Sin embargo, el proyecto no se concretó.
En 1969, con dificultades económicas, realizó una de sus películas más populares: Goopy Gyne Bagha Byne (Las aventuras de Goopy y Bagha). Estaba basada en un cuento infantil de su abuelo y era una película musical y de fantasía.
Luego, filmó Aranyer Din Ratri (Días y noches en el bosque), una novela de Sunil Gangopadhyay, sobre un joven de la ciudad que va de vacaciones al bosque.
Ray también exploró la vida urbana de Bengala en la "Trilogía de Calcuta", formada por Pratidwandi (1970), Seemabaddha (1971) y Jana Aranya (1975). Aunque fueron concebidas por separado, tienen temas en común. Pratidwandi (El enemigo) trata de un joven idealista que se desilusiona, pero no se corrompe. Ray usó un estilo diferente, con sueños y recuerdos. Jana Aranya (El hombre medio) muestra a un joven que se ve envuelto en la corrupción. En Seemabaddha (Compañía Limitada) retrata a un hombre exitoso con una moralidad cuestionable, que sacrifica todo por su carrera. En la década de 1970, Ray también adaptó dos de sus populares relatos de detectives para niños y jóvenes: Sonar Kella (La fortaleza dorada) y Joy Baba Felunath (El dios elefante).
En 1977, Ray completó Shatranj Ke Khiladi (Los jugadores de ajedrez), una película costosa que filmó en hindi (la mayoría de sus películas eran en bengalí). Estaba basada en un relato de Munshi Premchand y recordaba la rebelión india de 1857 a través de dos jugadores de ajedrez, un juego que siempre le había fascinado.
En 1980, Ray filmó la continuación de Goopy Gyne Bagha Byne, con Hirak Rajar Deshe (Rey de diamantes), que tenía un mensaje social. El reino del Rey de diamantes, o Hirok Raj, era una crítica a la situación política de la India en ese momento. Luego, con su corto Pikoor Diary (El diario de Pikoo) y su película Sadgati, en hindi, completó esta etapa de su carrera.
Entre los proyectos que Ray no pudo realizar, se encuentran adaptaciones del relato épico Mahābhārata y de la novela de E. M. Forster, Pasaje a la india.
En 1983, Ray sufrió un grave problema de salud, lo que limitó mucho su trabajo en los nueve años restantes de su vida. Por eso, Ghare Baire tuvo que ser terminada en 1984 con la ayuda de su hijo (quien era el camarógrafo). Esta película, basada en un relato de Tagore, hablaba de los peligros del nacionalismo extremo. En 1987, hizo un documental, Sukumar Ray, sobre su padre.
En las tres últimas películas de Ray hay más diálogo. Son Ganashatru (Un enemigo del pueblo), que adapta una obra de Ibsen; Shakha Proshakha (Las ramas del árbol), de 1990, donde retoma su estilo personal; y Agantuk (El extraño), su última película, que parece sencilla pero plantea los problemas de la civilización a través de la visita de un tío a su sobrina en Calcuta. En sus dos últimas películas, contó con la ayuda de Gerard Depardieu y Daniel Toscan du Plantier en la producción.
Filmografía destacada
Todas sus películas fueron realizadas con capital de la India.
- Pather Panchali (La canción del camino) (1955)
- Aparajito (El invencible) (1956)
- Parash Pathar (1958)
- Jalsaghar (1958) El salón de música
- El mundo de Apu (Apur Sansar) (1959)
- La diosa (Devi) (1960)
- Tres muchachas (Teen Kanya) (1961)
- Rabindranath Tagore (1961), documental
- Kanchenjungha (1962)
- Abhijaan (1962)
- Mahanagar (1963)
- La Esposa Solitaria (1964)
- Two (1965) (TV)
- Mahapurush (1965)
- Kapurush (1965), El cobarde
- Nayak (1966)
- Chiriyakhana (1967)
- Las aventuras de Goopy y Bagha (Goopy Gyne Bagha Byne) (1968)
- Aranyer Din Ratri (1970)
- Sikkim (1971), documental
- Seemabaddha (1971)
- The Inner Eye (1972)
- Pratidwandi (1972), El enemigo
- Un trueno lejano (Ashani Sanket) (1973)
- Sonar Kella (1974)
- Bala (1976)
- Jana Aranya (1976)
- Los jugadores de ajedrez (Shatranj Ke Khilari) (1977)
- El dios elefante (Joi Baba Felunath) (1979)
- Heerak Rajar Deshe (1980)
- Sadgati (1981) TV
- Pikoor Diary (1981) TV
- Ghare-Baire (1984) El mundo de Bimala o La casa y el mundo.
- Sukumar Ray (1987), documental sobre su padre
- 'Un enemigo del pueblo (Ganashatru) (1989)
- Las ramas del árbol (Shakha Proshakha) (1990), Coprod. con Francia y Reino Unido
- Agantuk (1991), El extraño; coproducido con Francia
- Baksha Rahasya (1996), codirección
Premios y reconocimientos
Año | Categoría | Resultado |
---|---|---|
1992 | Óscar Honorífico | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1956 | Mejor Documento humano | Pather Panchali | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1957 | León de Oro | Aparajito | Ganador |
Premio FIPRESCI | Ganador | ||
Premio New Cinema - Mejor película | Ganador | ||
1982 | León de Oro a toda su carrera | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1964 | Oso de Plata | Mahanagar | Ganador |
1965 | Oso de Plata | Charulata | Ganador |
Premio OCIC | Ganador | ||
1966 | Mención especial | Nayak | Ganador |
Premio UNICRIT | Ganador | ||
1973 | Oso de Oro | Un trueno lejano | Ganador |
- En 1992 fue distinguido con el premio Bharat Ratna.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Satyajit Ray Facts for Kids