Santos López-Pelegrín para niños
Datos para niños Santos López-Pelegrín |
||
---|---|---|
|
||
Diputado a Cortes por Guadalajara |
||
1837-1840 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1801 Cobeta (España) |
|
Fallecimiento | 1846 Aranjuez (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor y político | |
Movimiento | Romanticismo | |
Santos López-Pelegrín Zabala (nacido en Cobeta, el 1 de noviembre de 1800 y fallecido en Aranjuez, el 21 de febrero de 1845) fue una persona muy activa en España durante el siglo XIX. Se dedicó a ser periodista, escritor y político. Tenía dos grandes pasiones: la literatura, a la que dedicó mucho tiempo, y la política, que era una tradición en su familia.
Quién fue Santos López-Pelegrín
Santos López-Pelegrín Zabala fue una figura importante en la España del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por su interés en las letras y su participación en la vida pública. Fue conocido por sus escritos y por su trabajo como representante del pueblo.
Su Familia y Orígenes
Santos López-Pelegrín Zabala era hijo de José López-Pelegrín Martínez y Manuela Polonia Zabala. Su abuelo fue Blas López-Pelegrín. La familia López-Pelegrín era muy destacada en la región del Real Señorío de Molina.
Desde el inicio de la Guerra de la Independencia española, su familia mostró un gran compromiso con la monarquía. El Señorío de Molina se opuso firmemente a la ocupación francesa, lo que les dio un papel importante en la provincia de Guadalajara hasta principios del siglo XX.
- Su padre fue secretario de policía en Madrid y Alcalde Mayor de Guadalajara en 1834.
- Su hermano, José Ramón López-Pelegrín, fue un alto funcionario en varias provincias.
- Sus tíos también ocuparon puestos importantes:
- Ramón López-Pelegrín Martínez fue diputado en las Cortes de Cádiz de 1810 y ministro.
- Francisco López-Pelegrín Martínez, abogado, también fue diputado en las Cortes de Cádiz.
- Juan López-Pelegrín Martínez fue canónigo y Capellán de Honor del Rey.
Santos López-Pelegrín se casó con Tomasa Velasco Panadero y tuvieron seis hijos. Después de su muerte, su familia siguió participando activamente en la política. Por ejemplo, su hijo Santos López-Pelegrín Tavira y su nieto Santos López-Pelegrín Bordonada fueron diputados.
Sus Estudios y Carrera en el Gobierno
Santos López-Pelegrín estudió en el Colegio Imperial de Madrid, una de las escuelas más importantes de la época. Luego, en 1819, estudió Derecho en la Universidad de Alcalá, obteniendo su título de abogado en 1827.
Su Trabajo en Filipinas
Como era costumbre en su familia, Santos López-Pelegrín comenzó a trabajar para el Estado. En 1828, fue nombrado asesor del Gobierno en las Filipinas. Sin embargo, su sueldo se redujo mucho, así que en 1830 pidió un aumento. Al no conseguirlo, renunció y regresó a España en 1832.
Durante su tiempo en Filipinas, impulsó cambios importantes para la economía. Ayudó a que la gente se estableciera en la isla de Luzón, fomentó el cultivo de tabaco y permitió la exportación libre de arroz a China, la isla de Joló y Singapur. Por su buen trabajo, fue nombrado Auditor del Consejo de revisión de la Marina.
Regreso a España y Otros Cargos
En 1834, fue nombrado teniente corregidor de Madrid, pero dejó el cargo ese mismo año. También fue ministro de la Audiencia de Madrid hasta 1835. Aunque fue propuesto para otro puesto en Cáceres, parece que nunca llegó a ocuparlo y renunció en 1837.
Su familia tenía una buena posición económica. Sin embargo, Santos López-Pelegrín no vivía solo de rentas y tuvo algunas dificultades económicas, reclamando pagos atrasados al Estado. Su trabajo como abogado tampoco le dio grandes ingresos.
Su Carrera Política
La familia López-Pelegrín siempre apoyó la monarquía constitucional y las ideas liberales. Por ello, sufrieron dificultades cuando los gobiernos eran más autoritarios. Santos López-Pelegrín Zabala, aunque liberal, se acercó más al Partido Moderado.
Cómo fue Elegido Diputado
En septiembre de 1837, después de que se aprobara la Constitución de 1837, fue elegido por primera vez diputado por la provincia de Guadalajara. Juró su cargo en diciembre de 1837 y estuvo en el Congreso hasta junio de 1839. En marzo de 1840, volvió a ser elegido diputado y permaneció en el Congreso hasta octubre de 1840, cuando las Cortes se disolvieron.
Las elecciones de 1837 y 1840 tuvieron problemas debido a los conflictos de la época. En Guadalajara, muchos pueblos no pudieron votar por la presencia de grupos que interrumpían las comunicaciones. Esto hizo que las votaciones fueran difíciles y que algunos dudaran de la validez de los resultados.
Su Trabajo en el Parlamento
En el Parlamento, Santos López-Pelegrín se centró en temas legales. En 1837, formó parte de la Comisión de Administración de Justicia, y en 1840, de otras comisiones relacionadas con la administración pública. También le interesaban los asuntos económicos, como lo demostró en Filipinas.
- Presentó una propuesta para mejorar el río Guadalquivir.
- Habló sobre los impuestos.
- Formó parte de la comisión del impuesto de pan y agua.
También tuvo intervenciones políticas, como cuando se opuso a que el Congreso agradeciera a la Milicia Nacional por rechazar a ciertos grupos. Curiosamente, no hay registros de que interviniera para defender los intereses de su provincia, Guadalajara.
En 1839, publicó un folleto donde explicaba su postura política. Se mostraba como un liberal que apoyaba la Constitución de 1837, pero no estaba de acuerdo con la constante agitación de algunos políticos. Creía que esa agitación podía llevar al desorden, lo cual consideraba tan dañino como un gobierno autoritario.
En 1840, formó parte de la comisión de diputados que recibió a la reina en la apertura de las Cortes.
Sus escritos sobre el Parlamento, a menudo con humor y usando lenguaje taurino, le dieron fama como escritor de sátira política.
Su Vida como Periodista y Escritor
Al mismo tiempo que trabajaba en política y en el gobierno, Santos López-Pelegrín Zabala desarrollaba una interesante carrera literaria usando el seudónimo de Abenamar. Él mismo reveló que era Abenamar en un artículo de 1839.
Fue un periodista que veía la prensa como una forma de defender sus ideas políticas. Para él, la política era la aplicación de lo que escribía en los periódicos.
- En 1835, empezó a escribir para El Español.
- En 1836, fundó y dirigió El Mundo, un periódico liberal.
- Desde 1838, colaboró en El Correo Nacional.
En 1838 y 1839, publicó y codirigió la revista satírica Abenamar y el estudiante con su amigo Antonio María Segovia. Juntos publicaron el libro Artículos satíricos y festivos en 1840. También escribió para otras publicaciones como El Observador y el Semanario Pintoresco Español.
Sus Obras Literarias
Además de su trabajo periodístico, Santos López-Pelegrín escribió varios poemas, relatos y obras de teatro.
- Sus comedias incluyen: Cásate por interés y me lo dirás después (1840), A cazar me vuelvo (1841), Ser buen hijo y ser buen padre (1843) y Un día de baños.
- En 1825, publicó una oda llamada La Religión.
- En 1842, publicó un libro de poemas titulado Poesías.
- Dos de sus poemas se incluyeron en la colección Lira Española, publicada en Buenos Aires.
- Dos de sus obras, Cristóbal Colón y Abdala, quedaron sin publicar.
En 1845, terminó el Panléxico. Vocabulario de la fábula, un gran diccionario de sinónimos del idioma español que había comenzado otro autor.
Su estilo literario marcó una transición del romanticismo más intenso, como el de Mariano José de Larra, hacia el costumbrismo popular. Asistía a reuniones de escritores y artistas en el Café del Príncipe de Madrid y fue miembro del Ateneo Científico, Artístico y Literario de Madrid.
Aunque al principio fue romántico, se inclinó más hacia el costumbrismo, que mostraba las costumbres de la gente. Este estilo, con su humor y sátira, se interrumpió por su temprana muerte. Dos de sus textos, El aguador y El choricero, se incluyeron en la obra Los españoles pintados por sí mismos, una colección importante de la literatura costumbrista española.
Obras Destacadas
- La Religión. Madrid, Imprenta de Amarita, 1825 (oda).
- Tauromaquia completa o sea El arte de torear en plaza tanto en pie como a caballo. Madrid, 1836 (firmado como Francisco Montes).
- Los ministros en la plaza de toros, Madrid, 1839.
- Contestación a la voz de Alerta de D. Fermín Caballero sobre la cuestión del día. Madrid, Imprenta de la Compañía Tipográfica, 1839.
- Con Antonio María Segovia: Abenamar y El Estudiante: colección de artículos satíricos y festivos. Palma de Mallorca, Imprenta de E. Trías, 1840.
- Cásate por interés y me lo dirás después, comedia, 1840.
- A cazar me vuelvo, comedia, 1841.
- Ser buen hijo y ser buen padre, comedia, 1843.
- Filosofía de los toros. Madrid, Boix Editor, 1842 (firmado como Abenamar).
- Poesías. Madrid, Ignacio Boix, 1842.
- Panléxico o vocabulario de la fábula. Madrid, Ignacio Boix, 1845.
- Un día de baños. Barcelona. Imprenta Mayol, ¿184-?
Véase también
En inglés: Santos López Pelegrín Facts for Kids
- Literatura española del Romanticismo
Fuentes documentales
- Archivo del Congreso de los Diputados. Serie documentación electoral 14 n.º 37 y 19 n.º 9.
- Archivo General de la Administración. Legajo 8.030
- Archivo Histórico Nacional de Madrid, Consejos 4-12.088-46, Hacienda 2052-45 y 5034-28
- Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Protocolo 26.550 fol. 1249
- Archivo Parroquia San Sebastián de Madrid, Libro de difuntos vol. 44, folio 204.
- Archivo de la Villa de Madrid. Sección 2, legajo 437, número 11. Sección 3, legajo 386, número 7