robot de la enciclopedia para niños

Santiago Cortés González para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago Cortés
Santiago Cortés González.jpg
Información personal
Nacimiento 7 de junio de 1897
Valdepeñas de Jaén, Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg España
Fallecimiento 2 de mayo de 1937
Andújar, Flag of Spain 1931 1939.svg España
Sepultura Basílica y Real Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza
Nacionalidad Española
Familia
Padres Rafael Cortés Carrillo y Ana González Mesa
Cónyuge Dominga Camacho Peña
Hijos Juan Pedro; Pedro Jesús; Ana; Paula; Mercedes y Santiago
Educación
Educado en Academia de Infantería de Toledo
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1917–1937
Lealtad Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Reino de España
Flag of Spain 1931 1939.svg República Española
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Bando sublevado
Rama militar Emblem of the Infantry Forces of the Spanish Army.svg Infantería
Escudo Oficial Guardia Civil.svg Guardia Civil
Rango militar Capitán
Conflictos
Distinciones
  • Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo
  • Cruz Laureada de San Fernando (1937)
Firma
Firma de Santiago Cortés.svg

Santiago Cortés González (nacido en Valdepeñas de Jaén el 7 de junio de 1897 y fallecido en Andújar, Jaén, el 2 de mayo de 1937), conocido como «Capitán Cortés», fue un militar español que sirvió en la Infantería y en la Guardia Civil.

En 1936, siendo capitán en Jaén, lideró a un grupo de guardias civiles en el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. Estuvo al mando de ellos durante ocho meses, mientras el santuario estaba rodeado por tropas. El asedio terminó el 1 de mayo de 1937. Fue tomado prisionero y falleció al día siguiente debido a las heridas que sufrió en el asalto final. Por su valiente actuación, recibió la Cruz Laureada de San Fernando después de su muerte, el 9 de noviembre de 1937.

Biografía del Capitán Cortés

Santiago Cortés González nació en Valdepeñas de Jaén el 7 de junio de 1897. Fue el tercer hijo de Rafael Cortés Carrillo y Ana González Mesa, quienes eran una familia importante en la agricultura de la zona.

Después de estudiar la escuela primaria en su pueblo, se mudó a Huelva en 1907. Allí continuó sus estudios con su tío, quien era maestro y dirigía una escuela que preparaba a jóvenes para ingresar en las academias militares. También estudió en la universidad, cursando tres años de Medicina y dos de Farmacia en Sevilla.

Carrera Militar: Un Recorrido por el Ejército

Santiago Cortés se sintió atraído por la vida militar y realizó exámenes para entrar en academias militares entre 1915 y 1917. Finalmente, ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en 1917 y se graduó como alférez en 1921.

Servicio en la Infantería

Al principio, tuvo destinos cortos en Pamplona y Granada. A finales de julio de 1921, se ofreció como voluntario para unirse a las tropas en Melilla. Participó en combates en Casabona, Gurugú y Nador. En octubre, se trasladó a Zaluñán y tomó parte en la recuperación del monte Arruit.

Fue ascendido a teniente y asignado al batallón de cazadores de Las Navas n.º 10. En marzo de 1922, se le dio el mando de una compañía de ametralladoras en Larache (en el protectorado español de Marruecos). En julio de ese mismo año, fue destinado al Batallón Alba de Tormes n.º 2 en Ronda. Volvió a Larache entre 1924 y 1926, año en que pidió y obtuvo su traslado a la Guardia Civil.

Servicio en la Guardia Civil

Como teniente de la Guardia Civil, realizó prácticas en Andújar. Luego, estuvo al mando de diferentes puestos en Alcaudete (1927-1930), Valdepeñas de Jaén (1930-1931), Villanueva del Arzobispo (1932-1933) y Torredelcampo (1933-1934). En 1932, mejoró su posición en el escalafón (la lista de rangos militares), ya que había estado en los últimos lugares por su traslado desde la Infantería en 1926.

Fue ascendido a capitán en agosto de 1934 y se unió a la Comandancia de Jaén, donde estuvo al mando de la 6.ª compañía. Ocupó este puesto hasta abril de 1936, cuando fue nombrado encargado de la caja de la misma Comandancia.

En su trabajo, el capitán Cortés se encargó de mantener el orden público en las zonas donde estuvo destinado. Por ejemplo, en 1932, en Valdepeñas de Jaén, disolvió una manifestación y detuvo a algunas personas. Por esta acción, fue trasladado a Villanueva del Arzobispo. Durante los eventos de 1934, ya como capitán, detuvo una revuelta en Mancha Real, lo que resultó en 18 arrestos.

El Asedio del Santuario de la Virgen de la Cabeza

Antes de los eventos de julio de 1936, el capitán Cortés, que estaba de baja por enfermedad, se reunió con personas de diferentes grupos. Se hicieron planes para una acción en Jaén, pero no se llevaron a cabo.

Traslado al Santuario

Debido a la situación de tensión, se decidió que los miembros de la Guardia Civil de Jaén y sus familias se concentraran en el Santuario de la Virgen de la Cabeza. Este lugar, aislado en sierra Morena, estaba vacío y era adecuado para alojar a muchas personas.

El capitán Cortés fue el encargado de organizar el traslado de 1156 personas, incluyendo guardias, militares y civiles. La expedición se hizo en dos partes: en tren hasta Andújar y luego en camiones hasta el Santuario. Cortés fue acompañado por sus dos hijos mayores, mientras que su esposa, que estaba embarazada, y sus hijos menores se quedaron en Jaén en una casa alquilada para su seguridad.

Una vez en el campamento, Cortés, junto con otros oficiales, preparó un plan de defensa. El 25 de agosto, se recibió una orden de entregar todas las armas. Aunque el comandante Nofuentes cumplió la orden parcialmente, entregando algunos fusiles y una ametralladora, el capitán Cortés y otros oficiales no estaban de acuerdo.

La Resistencia en el Santuario

Las negociaciones para entregar todas las armas y desalojar el campamento comenzaron el 14 de septiembre de 1936. Ese mismo día, el capitán Cortés impidió que el desalojo continuara. Detuvo a los que estaban allí para llevarlo a cabo, así como al comandante Nofuentes y a otros guardias que no estaban de acuerdo con su postura. Cortés se declaró jefe temporal de la Comandancia y se puso a las órdenes del general Queipo de Llano.

Inmediatamente, las fuerzas opuestas establecieron un asedio al santuario. El capitán Cortés organizó la resistencia del campamento. Durante siete meses y medio, el lugar sufrió muchos ataques aéreos y de artillería, así como varios asaltos que fueron rechazados. Al mismo tiempo, Cortés se encargó de organizar la vida civil de los sitiados, especialmente la distribución de los pocos alimentos disponibles. Estos alimentos eran enviados principalmente desde Sevilla y Córdoba en aviones, aunque muchos se perdían al caer.

El Final del Asedio

Archivo:Santiago Cortés Gonzalez. Hospital de las Viñas de Peñallana
Santiago Cortés en el hospital de las Viñas de Peñallana el mismo día de su fallecimiento.

El 1 de mayo de 1937, durante el asalto final, el capitán Cortés fue herido tres veces. Las dos primeras heridas fueron leves, en el brazo y el cuello. La tercera, en el vientre, fue grave y precipitó el fin de la ocupación del Santuario, que ocurrió alrededor de las 15:30 horas. El capitán fue llevado en camilla a una casa cercana, escoltado para evitar problemas.

Fue el primer herido en ser evacuado en una ambulancia improvisada. Llegó al hospital de campaña, en un chalet de las Viñas de Peñallana, a las ocho de la tarde. Allí, el doctor Santos Laguna y su equipo comenzaron una operación para curar las heridas del capitán, cuyo estado era muy grave.

El capitán Cortés falleció el 2 de mayo de 1937 a las 12:30 horas debido a sus heridas y a la gran pérdida de sangre. Sus restos fueron llevados ese mismo día al cementerio de Andújar y enterrados en una fosa común. En mayo de 1939, su cuerpo fue exhumado y se pudo identificar fácilmente. En 1945, una vez reconstruido el Santuario, sus restos fueron trasladados con honores a una cripta especial, donde descansan junto a otros defensores del Santuario y el capitán Haya, un piloto que les llevó suministros por aire.

Reconocimientos y Homenajes

Después de su fallecimiento, se le concedió la Cruz Laureada de San Fernando, la máxima distinción militar de España, por su liderazgo en la defensa del Santuario de la Virgen de la Cabeza durante el asedio. También fue condecorado con la Cruz de Guerra, la Medalla de la Campaña y la Cruz Roja al Mérito Militar en 1940.

Archivo:Rótulo Santiago Cortés González - P1470070
Rótulo de calle en recuerdo del capitán Cortés en la localidad gaditana de El Bosque.

Muchos pueblos, ciudades e instituciones en España dedicaron calles, plazas, colegios y otros lugares a su memoria, llamándolos «Capitán Cortés» o «Santiago Cortés». Sin embargo, después de 1975, muchos ayuntamientos decidieron cambiar estos nombres por otros que no estuvieran relacionados con el conflicto. A pesar de esto, aún existen muchas vías públicas e instalaciones que mantienen estos nombres.

Una orden de la Guardia Civil del 15 de mayo de 1937 estableció que el capitán Cortés figurara como presente en las listas de la Comandancia. Su nombre debía aparecer en primer lugar en la lista de capitanes del Cuerpo, y en las salas de armas de los cuarteles de la Guardia Civil debía figurar una inscripción especial en su honor.

En 1958, se inauguró un monumento y una escultura en Valdepeñas de Jaén, su pueblo natal. Esta obra fue financiada por los municipios de la provincia de Jaén. En 1991, el ayuntamiento de Valdepeñas de Jaén decidió desmantelar este monumento.

Galería de imágenes

kids search engine
Santiago Cortés González para Niños. Enciclopedia Kiddle.