Santa Rosalía (Baja California Sur) para niños
Datos para niños Santa Rosalía |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Motor de la locomotora de la Compagnie du Boleo.
|
||
![]() Escudo
|
||
Lema: El pueblo que se negó a morir | ||
Coordenadas | 27°20′13″N 112°16′06″O / 27.336944444444, -112.26833333333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Baja California Sur | |
• Municipio | Mulegé | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 07 de julio de 1885 (Firma de la concesión para la explotación minera del Gobierno de Díaz a la empresa El Boleo, S.A.) | |
Altitud | ||
• Media | 18 m s. n. m. | |
Clima | Árido cálido BWh (Desértico cálido) | |
Población (2015) | ||
• Total | 22 473 hab. | |
Gentilicio | cachano | |
Huso horario | UTC -7 | |
Código postal | 23920 | |
Clave Lada | 615 | |
Matrícula | 3 | |
Código INEGI | 030020001 | |
Sitio web oficial | ||
Santa Rosalía es una ciudad pequeña en México, ubicada en el centro de la península de Baja California. Se encuentra frente al Golfo de California y es la capital del municipio de Mulegé, en Baja California Sur.
El primer nombre de esta localidad fue Cachanía. Se le llamó así por una planta llamada cachanilla que crece mucho en la zona. En 1910, los franceses que trabajaban en las minas le dieron el nombre de Santa Rosalía. Este nombre lo tomaron de la antigua capital municipal, Santa Rosalía de Mulegé, que hoy se conoce solo como Mulegé. Aún hoy, muchas personas de la región siguen llamando Cachanía a Santa Rosalía.
Contenido
Historia de Santa Rosalía
Primeros Exploradores y el Origen de la Ciudad
El primer europeo en explorar el golfo de California fue el navegante Francisco de Ulloa en 1539. Más tarde, en 1701, el padre jesuita Juan María de Salvatierra exploró esta región. En 1705, otro jesuita, el padre Juan de Basaldúa, fundó la Misión de Santa Rosalía de Mulegé en Mulegé, cerca de la actual Santa Rosalía.
Sin embargo, la ciudad de Santa Rosalía como la conocemos hoy, fue fundada de manera simbólica en el siglo XIX. Esto ocurrió gracias a una empresa minera francesa llamada "El Boleo".
La Compañía Minera El Boleo
En 1868, se descubrió un mineral verdoso muy especial en la costa del Mar de Cortés. Este mineral resultó ser cobre de muy alta pureza. La noticia de este gran yacimiento atrajo la atención de unos caballeros alemanes, Blumhart y Julio Muller. Ellos confirmaron que había mucho mineral en la zona de Santa Rosalía.
Al principio, la explotación del cobre era muy sencilla. El mineral se cargaba directamente en barcos para ser procesado en otro lugar. Pero en 1879, los precios del cobre bajaron y las técnicas de extracción no eran suficientes, lo que causó problemas para la compañía inicial.
El presidente de México en ese momento, Porfirio Díaz, decidió dar una nueva oportunidad. En 1885, firmó un contrato con una compañía francesa que compró la empresa anterior. Así nació la Compagnie du Boleo el 7 de julio de 1885. Esta compañía obtuvo permiso para extraer cobre por cincuenta años sin pagar impuestos en sus barcos.

Para 1890, la compañía ya usaba un ferrocarril de 38 kilómetros para transportar el mineral. Procesaban hasta 100 toneladas de mineral de boleíta al día.
En 1954, la compañía francesa cerró sus operaciones porque pensaron que ya no quedaba más cobre. Esto hizo que muchas personas se fueran de Santa Rosalía. Para evitar que el pueblo desapareciera, el gobernador Agustín Olachea Avilés apoyó la creación de una nueva empresa. Esta empresa continuó la minería hasta 1972, cuando los yacimientos se agotaron por completo.
La Influencia Francesa en Santa Rosalía
Mientras la compañía francesa El Boleo trabajaba en Santa Rosalía, construyeron muchas casas, iglesias y escuelas. Lo hicieron al estilo francés de esa época. Estas construcciones eran para las familias de los trabajadores y los ingenieros.
Se dice que Santa Rosalía fue la segunda ciudad en México en tener electricidad, después de la Ciudad de México. La electricidad se usaba para las bombas de agua potable. En 1900, se instalaron 43 teléfonos, traídos de Europa, en todas las áreas de trabajo.
Las oficinas del gobierno y las de la compañía El Boleo fueron diseñadas en 1897 con un estilo colonial tropical francés. Se basaron en los planos del famoso ingeniero Gustavo Eiffel, quien también diseñó la Torre Eiffel. El hotel Francés también fue construido con madera ligera, siguiendo este estilo.
Puedes ver mejor la arquitectura francesa en el barrio llamado Mesa Francia. Allí vivían los ingenieros y funcionarios franceses. En la Mesa México, que es el centro de Santa Rosalía, también hay edificios con ese estilo.
En 1986, el gobierno declaró a Santa Rosalía "Zona de monumentos históricos". Esto protege 32 edificios históricos, muchos de ellos con la arquitectura francesa de la época minera. Entre estos edificios están la Iglesia de Santa Bárbara, el Palacio Municipal, el Archivo y Museo histórico, y el hotel francés.
Geografía y Conexiones
¿Cómo Llegar a Santa Rosalía?
Santa Rosalía está bien conectada:
- Por mar: Tiene un puerto con servicio de ferry que la conecta con Guaymas, Sonora, al otro lado del Golfo de California.
- Por tierra: La Carretera Federal 1, conocida como "Carretera Transpeninsular", pasa por Santa Rosalía. Esta carretera conecta Tijuana y Ensenada con Cabo San Lucas, recorriendo más de 1600 kilómetros.
- Por aire: El aeropuerto internacional más cercano es el Aeropuerto Internacional de Loreto, a 197 kilómetros al sur. También hay un aeropuerto más pequeño, el Aeropuerto de Palo Verde, a 30 kilómetros al sur, con vuelos a Guaymas y Hermosillo. Al norte, está el Aeropuerto de Santa María de Mulegé, que es una pista para aviones pequeños.
Actividades Económicas
Las principales actividades económicas de Santa Rosalía son:
El Famoso Pan de Cachanía
Santa Rosalía es muy conocida en Baja California Sur por su delicioso pan. Las panaderías antiguas como "El Bachicha" y "El Boleo" son famosas porque usan hornos de piedra para hornear el pan, lo que le da un sabor especial.
Servicios para la Comunidad
Educación en Santa Rosalía
La ciudad cuenta con varias opciones educativas para los jóvenes:
- 1 Universidad: el Instituto Tecnológico Superior de Mulegé (ITESME).
- 2 Bachilleratos (preparatorias).
- 2 Secundarias.
- 6 Primarias.
- 5 Jardines de niños (preescolar).
Salud y Bienestar
Santa Rosalía tiene varios centros de salud para atender a sus habitantes:
- La Clínica 8 IMSS.
- El Hospital General de Santa Rosalía, que ofrece atención médica a todos.
- La Clínica Hospital ISSSTE de Santa Rosalía.
El Hospital General Dr. Adán G. Velarde, también conocido como Hospital General de Santa Rosalía, cuenta con camas, laboratorio, equipo de rayos X y ambulancias para atender emergencias.
Radio Local
Santa Rosalía tiene una radio comunitaria llamada "Radio Kashana". Comenzó a transmitir en 2012 y en 2016 obtuvo una concesión oficial para operar como una radio social comunitaria.
Ciudades Hermanas
Santa Rosalía tiene una relación de hermanamiento con:
Manhattan Beach, en Estados Unidos (desde 2012).
Véase también
En inglés: Santa Rosalía, Baja California Sur Facts for Kids