Santa María (Boyacá) para niños
Datos para niños Santa María |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Santa María en Colombia
|
||
![]() Ubicación de Santa María en Boyacá
|
||
Coordenadas | 4°51′36″N 73°15′46″O / 4.86, -73.262777777778 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Neira | |
Alcalde | Rubén Darío González (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1944 | |
• Erección | 1 de diciembre de 1961 | |
Superficie | ||
• Total | 326.44 km² | |
Altitud | ||
• Media | 850 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 3767 hab. | |
• Densidad | 7,08 hab./km² | |
• Urbana | 2306 hab. | |
Gentilicio | Santamariense | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Santa María es un Municipio ubicado en el departamento de Boyacá, Colombia. Se encuentra en el sureste de la Provincia de Neira. Este lugar tiene una temperatura promedio de 24 °C. Se encuentra a 160 kilómetros de Tunja, la capital de Boyacá.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Santa María?
El nombre de Santa María tiene un origen interesante.
Significado de "Santa"
La palabra "Santa" viene del latín sanctus. Esta palabra se usaba para hablar de algo sagrado o muy respetado. También significaba hacer algo importante y duradero a través de un acto religioso.
Significado de "María"
El nombre "María" tiene raíces hebreas y egipcias. En hebreo, myriam o maryam se relacionan con la idea de "dominar" o "señora". En su origen egipcio, mari-yam significaba "amada de Yahvé".
¿Por qué se llama Santa María?
El nombre fue elegido para honrar a la Virgen María. Los primeros habitantes del lugar, a principios del siglo XX, tenían una gran devoción por la fe católica y por la Virgen María. Por eso decidieron nombrar así a su pueblo.
Un nombre histórico que tuvo fue Santa María de la Vega en 1944.
Historia de Santa María
Santa María se encuentra en un lugar que antes se conocía como "el crucero". Era un punto donde se unían dos caminos importantes de la región. Uno llevaba a San Luis de Gaceno y el otro a la región de Guavio.
En la década de 1920, la Hacienda la Argentina era propiedad de Don Hipólito Daza y su esposa Amparo Holguín. Esta hacienda ocupaba lo que hoy es el centro del pueblo y otras tierras cercanas. Poco a poco, llegaron personas de otros lugares como San Luis de Gaceno, Sinaí, Chivor, Ubalá, Campohermoso, Macanal y Somondoco.
En los años 30, Samuel Gutiérrez y su esposa Tránsito Perilla, junto con Miguel Perilla y Laura Campos, compraron la propiedad. Sus familias se establecieron en los alrededores. Para 1940, Don Marco Aurelio Perilla compró el lugar y ayudó a fortalecerlo, bajo la administración del Municipio de Macanal.
En 1944, el pueblo ya tenía muchos habitantes. El sacerdote Jacinto Vega, de Macanal, visitaba el lugar para celebrar misas. Con la ayuda económica de varios vecinos, se fundó oficialmente Santa María de la Vega.
Finalmente, el 1 de diciembre de 1961, Santa María se convirtió en un Municipio independiente. Sus tierras se separaron de Macanal y Almeida.
A finales de los años 60, llegaron ingenieros para construir las represas hidroeléctricas de Chivor y Guavio. Esto hizo que más trabajadores llegaran a la región. Después de que las compañías se fueron en 1993, la población del municipio se estabilizó.
Geografía de Santa María
¿Cómo se organiza el territorio de Santa María?
El municipio de Santa María se divide en dos corregimientos: Nazareth y Piedra Campana. También tiene diecisiete veredas, que son zonas rurales más pequeñas. Algunas de ellas son Balcones, Carbonera, La Victoria y San Rafael.
¿Con qué municipios limita Santa María?
Santa María comparte límites con varios municipios de Boyacá y al sur con el departamento de Cundinamarca.
- Al noroeste: Macanal
- Al norte: Macanal y Campohermoso
- Al noreste: Campohermoso
- Al oeste: Chivor
- Al este: San Luis de Gaceno (separado por el Río Lengupá)
- Al suroeste: Chivor
- Al sur: Ubalá (en Cundinamarca, separado por el Río Guavio)
- Al sureste: San Luis de Gaceno
Clima y paisajes de Santa María
La parte principal del municipio está a 850 metros sobre el nivel del mar. Tiene una temperatura promedio de 24 grados centígrados. Llueve mucho, con un promedio de 4282 milímetros al año.
En Santa María hay diferentes tipos de bosques, como los bosques muy húmedos tropicales. El terreno tiene dos formas principales: una parte montañosa con cuchillas (montañas alargadas) como Guanaque, y otra parte más baja que es el piedemonte llanero.
Los suelos de Santa María son ricos en materia orgánica. Hay dos tipos: los de clima templado muy húmedo al noroeste y los de clima cálido muy húmedo al sureste.
Ríos importantes de Santa María
El territorio de Santa María es recorrido por cinco ríos principales: Upía, Guavio, Lengupá, Chiquito y Batá.
Economía de Santa María
¿A qué se dedican los habitantes de Santa María?
Al principio, los habitantes de Santa María trabajaban en la Hacienda la Argentina. Cultivaban yuca y plátano. Luego, se empezó a sembrar café y cacao, que todavía son importantes en la región.
Hoy en día, la actividad económica más grande es la producción de energía, gracias a la Represa del Chivor. El comercio en general también es importante, con tiendas, restaurantes y hoteles para el turismo.
Recientemente, el turismo de observación de la naturaleza ha crecido. La Universidad Nacional de Colombia y sus grupos de investigación visitan la zona para estudiar las especies nativas. Esto ayuda a la economía local, ya que los visitantes usan alojamientos y servicios.
¿Qué animales pequeños viven en Santa María?
Santa María es un lugar con una gran variedad de artrópodos. Estos son animales como arañas, milpiés, cangrejos pequeños e insectos. Se han encontrado unas 400 especies, pero se cree que podría haber más de 1200.
Es muy especial la cantidad de arañas que hay. En Santa María se han encontrado especies de nueve de los once grupos de arácnidos que existen. Esto es algo poco común en Colombia y en el mundo.
Los insectos son el grupo más grande, representando el 78% de todos los artrópodos conocidos en la región.
Actividades agrícolas y ganaderas
La agricultura y la ganadería son muy importantes para la economía de Santa María.
- Ganadería: Es la actividad más grande en las zonas rurales. Se cría ganado para producir carne y leche. En 2001, se producían más de 26.000 litros de leche al día. Con la leche se fabrica queso, produciendo unas 11.4 toneladas al mes.
- Avicultura: Se crían cerca de 7.000 aves en granjas. Una parte de la producción de huevos se vende, y el resto es para consumo propio.
- Piscicultura: La cría de peces de forma artesanal es otra actividad productiva. También es un atractivo turístico. Se calcula que en 2002 había unos 75.000 peces como cachama, mojarra y carpa roja en los estanques.
- Agricultura: Se cultivan muchos productos como yuca, maíz, plátano, cítricos, cacao y café. Estos cultivos representan una parte importante de los ingresos de las familias campesinas. Para el turismo, es interesante ver cómo se cultivan los productos de forma natural, usando abonos orgánicos. Los estudiantes del colegio Jacinto Vega también tienen granjas demostrativas como parte de sus proyectos.
¿Cómo se llega a Santa María?
Santa María tiene vías importantes que la conectan con otras ciudades. Una de ellas es la vía alterna al Llano, que une a Bogotá con Yopal. Esta vía pasa por las represas hidroeléctricas del Sisga y Chivor. También hay una vía que conecta el municipio con Tunja.
Durante la construcción de la represa de Chivor, se construyó una parte de la vía con 14 túneles. Estos túneles atraviesan la cordillera oriental. Algunos de los túneles son: Túnel Las Juntas, Túnel Pozo Azul, Túnel El Infierno, Túnel El Volador, Túnel El Trapiche, Túnel El Ventarrón, Túnel El Salitre, Túnel El Polvorín, Túnel La Esmeralda, Túnel La Presa, Túnel Pluma de Agua, Túnel La Cascada, Túnel Moya, Túnel Muros I y Túnel Muros II.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa María, Boyacá Facts for Kids