Catalina Tekakwitha para niños
Datos para niños Santa Catalina Tekakwitha |
||
---|---|---|
![]() Virgen y mártir
Santa católica e indígena iroquesa |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Kateri Tetakwithas | |
Nacimiento | 1656 Ossernenon, ![]() |
|
Fallecimiento | 17 de abril de 1680 Caughnawaga, ![]() |
|
Sepultura | Kahnawake | |
Nacionalidad | Canadiense y estadounidense | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Hermana religiosa | |
Información religiosa | ||
Beatificación | 22 de junio de 1980, por Juan Pablo II | |
Canonización | 21 de octubre de 2012, por Benedicto XVI | |
Festividad | 14 de julio (Estados Unidos), 17 de abril (resto del mundo) | |
Atributos | Lilium, rosario | |
Venerada en | Iglesia católica | |
Patronazgo | Aborígenes de Canadá, naturaleza y ecología | |
Sitio web | www.kateritekakwitha.org | |
Catalina Tekakwitha (nacida en Ossernenon en 1656 y fallecida en Caughnawaga el 17 de abril de 1680) fue una mujer católica de la Confederación Iroquesa. Era hija de un líder mohawk y de una mujer algonquina que ya era cristiana. Nació en Ossernenon, un lugar que hoy se conoce como Auriesville, en Nueva York. Su nombre indígena era Tekakwitha, que en el idioma iroqués significa «la que tropieza». Al ser bautizada, recibió el nombre de Kateri, que en español es Catalina.
Contenido
¿Quién fue Catalina Tekakwitha?
Catalina Tekakwitha es una figura importante en la historia de la Iglesia católica y de los pueblos indígenas de América del Norte. Su vida se desarrolló en el siglo XVII, una época de grandes cambios y encuentros culturales.
La llegada de los misioneros jesuitas
En el siglo XVII, la orden religiosa de los jesuitas estableció misiones en varias comunidades indígenas. Estas misiones se extendían desde América del Norte hasta regiones de Paraguay y Argentina. Algunos jesuitas, como Isaac Jogues y Jean de Lalande, vivieron y trabajaron entre los pueblos indígenas. Ellos fallecieron en Ossernenon en 1646.
La familia de Catalina
La madre de Catalina era una mujer algonquina que ya había adoptado la fe cristiana. Ella se unió a un líder mohawk que no era cristiano.
La infancia de Catalina y la enfermedad
Cuando Catalina tenía solo cuatro años, una epidemia de viruela se extendió por Ossernenon. Lamentablemente, sus padres y su hermano menor fallecieron a causa de esta enfermedad. Catalina sobrevivió, pero la viruela le dejó cicatrices en el rostro y afectó su vista, causándole problemas para ver bien.
El camino de fe de Catalina Tekakwitha
A pesar de las dificultades, Catalina encontró su camino en la fe cristiana. Su historia es un ejemplo de perseverancia y devoción.
Su conversión y bautismo
A los dieciocho años, Catalina conoció más a fondo la fe cristiana. Dos años después, a los veinte años, fue bautizada por misioneros jesuitas franceses. Este fue un momento muy importante en su vida.
Desafíos y la búsqueda de un nuevo hogar
Después de su bautismo, Catalina enfrentó muchos desafíos. Algunos de sus familiares y otros miembros de su comunidad la rechazaron y la trataron mal debido a su nueva fe. La situación se volvió tan difícil que Catalina decidió huir de su pueblo. Caminó aproximadamente 320 kilómetros a través del bosque hasta llegar a Sault Ste. Marie. Este era un pueblo cristiano cerca de Montreal, al que llegó en 1677.
Su vida en Sault Ste. Marie y su fallecimiento
En Sault Ste. Marie, Catalina pudo vivir su fe con más libertad. En 1679, hizo un voto de castidad, una promesa de dedicarse completamente a su fe. Un año después, el 17 de abril de 1680, Catalina falleció a la edad de veinticuatro años en Caughnawaga, cerca de Montreal, en Quebec. Se dice que sus últimas palabras fueron: "¡Jesús, te amo!".
El legado de Catalina Tekakwitha
Catalina Tekakwitha es recordada por su profunda piedad, su vida dedicada a la oración y su amor por la Eucaristía. Después de su fallecimiento, su figura fue muy venerada, especialmente en Canadá. Se le conoce popularmente como «El lirio de los mohawks».
Reconocimiento por la Iglesia Católica
En 1943, el papa Pío XII la declaró venerable, un paso importante hacia su reconocimiento como santa. Fue beatificada el 22 de junio de 1980 por el papa Juan Pablo II. Finalmente, el 21 de octubre de 2012, fue canonizada por el papa Benedicto XVI en la Basílica de San Pedro. Desde entonces, es venerada como santa por la Iglesia católica.
Galería de imágenes
Otros santos y beatos indígenas americanos
- Ceferino Namuncurá: un beato del pueblo mapuche.
- Juan Diego Cuauhtlatoatzin: un santo indígena de México, posiblemente de la tribu chichimeca.
- Niños Mártires de Tlaxcala: santos niños indígenas de México, llamados Cristóbal, Antonio y Juan.
- Mártires de Cajonos: beatos indígenas de México, llamados Juan Bautista y Jacinto de los Ángeles.
Véase también
En inglés: Kateri Tekakwitha Facts for Kids