Niños Mártires de Tlaxcala para niños
Datos para niños Niños mártires de Tlaxcala |
|||
---|---|---|---|
![]() |
|||
Información personal | |||
Nacimiento | Tlaxcala, México | ||
Fallecimiento |
1527 - 1529 aprox |
||
Familia | |||
Padres | De Cristóbal, Axcotecatl y de Antonio, Ytzehecatzin | ||
Información religiosa | |||
Beatificación | 6 de mayo de 1990 por Juan Pablo II | ||
Canonización | 15 de octubre de 2017 por Francisco | ||
Festividad | 23 de septiembre | ||
Atributos | Vestiduras de manta como se acostumbraba según la tradición indígena. Portan 3 palmas, además que las vestiduras están correctamente ubicadas ya que Cristóbal y Antonio las usan rojas debido al estatus de sus padres y Juan la usa azul debido a su condición de servidor. Cristóbal es envuelto en llamas de fuego debido a su martirio. | ||
Venerado en | Iglesia católica | ||
Patronazgo | Niñez mexicana | ||
Santuario | Ex-Convento de Santa María de la Concepción Atlihuetzia | ||
reconocimientos
|
|||
Los Niños Mártires de Tlaxcala son considerados los primeros jóvenes en América que dieron su vida por defender sus creencias católicas en México. Sus nombres eran Cristóbal, Antonio y Juan. Ellos fueron de los primeros en aprender sobre la fe católica de los frailes franciscanos y dominicos, poco después de la llegada de los españoles. Aunque no se sabe la fecha exacta de su nacimiento, se cree que Cristóbal falleció en 1527, y Antonio y Juan en 1529.
Los Niños Mártires de Tlaxcala: Pioneros de la Fe
Estos tres niños son un ejemplo importante de fe y valentía. Sus historias nos muestran cómo las creencias pueden ser muy valiosas para algunas personas.
¿Quiénes fueron Cristóbal, Antonio y Juan?
Cristóbal, Antonio y Juan eran jóvenes indígenas de Tlaxcala. Vivieron en una época de grandes cambios, cuando las nuevas ideas y costumbres llegaban a su tierra. Ellos decidieron adoptar la fe católica y, por ello, enfrentaron situaciones difíciles.
La Historia de San Cristóbal
Cristóbal nació en Atlihuetzia, Tlaxcala. Los frailes franciscanos lo llamaban cariñosamente "Cristobalito". No se sabe cuándo nació, pero se cree que tenía entre doce y trece años cuando falleció en 1527. Era el hijo mayor de un líder local llamado Acxotécatl.
Alrededor de 1524, Cristóbal fue enviado con los frailes franciscanos para aprender sobre la nueva fe. Fue bautizado y educado por ellos. Su misión era ayudar a su padre y a sus sirvientes a entender las nuevas creencias y dejar algunas costumbres antiguas.
El Mensaje de Cristóbal a su Padre
Cristóbal intentó convencer a su padre con palabras, pero no fue suficiente. Entonces, decidió tomar medidas más directas: rompió algunas figuras que su padre veneraba y derramó una bebida tradicional que su padre solía consumir en exceso. Esto molestó mucho a los sirvientes y a una de las esposas de su padre.
Esta esposa, queriendo que su propio hijo fuera el heredero, le sugirió al padre que se deshiciera de Cristóbal. El padre, que no aceptaba las nuevas ideas de su hijo, lo llamó a casa. Allí, lo atacó con un palo y luego lo arrojó a una hoguera. Su madre, Tlapatzilotzin, logró rescatarlo con ayuda de los sirvientes.
A pesar de sus heridas, Cristóbal seguía con vida. En sus últimos momentos, pidió ver a su padre y le dijo: "Padre, no creas que estoy enojado o que me iré con rencor. Yo te perdono porque me has dado la gloria eterna". Con estas palabras, Cristóbal dio un mensaje de perdón muy significativo en América.
Durante muchos años, Cristóbal fue recordado en Atlihuetzia. Su historia fue redescubierta por el obispo Luis Munive y Escobar, quien encontró un antiguo cuadro que decía "Venerable Cristóbal". Esto lo motivó a investigar y recopilar la historia de los Niños Mártires.
La Historia de San Antonio y San Juan
San Antonio era nieto de Xicoténcatl, un importante líder de Tizatlán, lo que lo convertía en futuro heredero. Nació entre 1516 y 1517 y falleció en 1529, también entre los doce y trece años. San Juan era un joven de la misma edad que Antonio y trabajaba como su ayudante personal.
En 1529, un fraile dominico llamado Bernardino Minaya iba a evangelizar la región de Oaxaca. Al pasar por Tlaxcala, pidió ayuda a los frailes franciscanos. Juan y Antonio se ofrecieron voluntariamente para acompañarlo, junto con otro niño que sobrevivió a la misión.
Su Viaje y el Peligro que Enfrentaron
Fray Bernardino les explicó que la misión sería peligrosa, ya que muchas personas aún seguían sus antiguas creencias. Les advirtió que podrían enfrentar situaciones muy difíciles. A pesar de esto, los jóvenes aceptaron el riesgo y continuaron su viaje hacia Oaxaca.
Al pasar por Tepeaca, los niños fueron enviados solos a Tecali y Cuautinchán. Allí, Antonio entró a una casa para recoger figuras antiguas con la intención de destruirlas, mientras Juan esperaba en la puerta. De repente, dos hombres llegaron y atacaron a Juan, quien perdió la vida al instante.
Al ver lo que había pasado, Antonio salió de la casa y les dijo a los hombres que habían atacado a un inocente, pues él era quien había tomado las figuras. Los hombres, enojados, también atacaron a Antonio, quien falleció en ese momento.
¿Qué es la Beatificación?
La beatificación es un paso importante en la Iglesia católica para reconocer a una persona que ha vivido una vida de santidad o ha dado su vida por la fe. Los Niños Mártires de Tlaxcala fueron beatificados el 6 de mayo de 1990. Esto ocurrió en la Basílica de Guadalupe durante la segunda visita del Papa Juan Pablo II a México.
El Papa Benedicto XVI, en su visita a México, también mencionó a estos jóvenes como un ejemplo a seguir para los niños mexicanos.
¿Qué es la Canonización?
La canonización es el paso final para declarar a una persona como santa en la Iglesia católica. El Papa Francisco aprobó la canonización de Cristóbal, Juan y Antonio. Él dijo que no se necesitaban milagros adicionales para ellos, ya que el hecho de haber dado su vida por su fe era suficiente.
La ceremonia de canonización se realizó el 15 de octubre de 2017 en la Plaza de San Pedro en el Vaticano. Fueron declarados santos junto con otras 32 personas. En su mensaje, el Papa Francisco destacó la importancia de vivir la santidad en la vida diaria.
Celebración y Reconocimiento
Cuando se anunció que los niños eran santos, las campanas sonaron en varios lugares del estado de Tlaxcala. Hubo celebraciones en el Convento de la Caridad en Huamantla, la Basílica de la Misericordia en Apizaco, la Parroquia de Santa Ana en Chiahutempan y en Atlihuetzia. En Atlihuetzia, el Ex Convento de Santa María de la Concepción es un santuario dedicado a ellos. En todas estas comunidades, se pudo ver la alegría de las personas por este importante reconocimiento.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Child Martyrs of Tlaxcala Facts for Kids