Santa Croya de Tera para niños
Datos para niños Santa Croya de Tera |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Santa Croya de Tera en España | ||
Ubicación de Santa Croya de Tera en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Benavente y Los Valles | |
• Mancomunidad | Valle del Tera ETAP Benavente y los Valles |
|
Ubicación | 41°59′01″N 5°58′31″O / 41.9836704, -5.9751519 | |
• Altitud | 726 m | |
Superficie | 21,16 km² | |
Población | 260 hab. (2024) | |
• Densidad | 14,93 hab./km² | |
Gentilicio | croyano, -a | |
Código postal | 49626 | |
Alcalde (2023) | Óscar García Fernández (Zamora Sí) | |
Presupuesto | 172 175 € (2015) | |
Sitio web | Oficial | |
Santa Croya de Tera es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 21,16 km² y, según datos de 2024, cuenta con 260 habitantes. Su densidad de población es de aproximadamente 12,28 habitantes por km².
Contenido
Origen del Nombre de Santa Croya de Tera
La tradición cuenta que el pueblo de Santa Croya de Tera fue fundado por pastores que venían de Santa Marta de Tera. Estos pastores traían a sus animales a pastar a la zona donde hoy está el pueblo. En ese lugar había un convento de frailes, y por eso la zona se llamaba "Sainte Croix". Para no tener que viajar todos los días, los pastores decidieron quedarse a vivir allí con sus familias.
Según el Profesor Villasante, el nombre "Santa Croya" podría venir de "Santa Claudia". La parte "de Tera" se añadió porque el pueblo está junto al río Tera, al igual que otros pueblos cercanos.
Geografía de Santa Croya de Tera
¿Dónde se encuentra Santa Croya de Tera?
Santa Croya de Tera está en una zona que antiguamente se conocía como el "alfoz medieval de Benavente". En el siglo XIV, la región de Benavente se dividía en seis merindades para su administración. Cada merindad correspondía a un área geográfica específica. Santa Croya de Tera pertenecía a la Merindad de Riba de Tera.
Los pueblos que limitan con Santa Croya de Tera son:
- Santa Marta de Tera y Camarzana de Tera, al norte.
- Melgar de Tera, al oeste.
- Santibáñez de Tera, al este.
- Villanueva de las Peras, Bercianos de Valverde y Santa María de Valverde, al sur.
¿Cómo llegar a Santa Croya de Tera?
Para llegar a Santa Croya de Tera por carretera, puedes tomar la A-6 y luego la salida 267 hacia la A-52 en dirección a Puebla de Sanabria, Orense y Vigo. Después, sigue por la A-52 hasta la salida 29 hacia Camarzana de Tera. Sin entrar en Camarzana, continúa por la N-525 y toma el primer cruce a la derecha para llegar a Santa Croya.
Características del Terreno y el Clima
Los suelos de Santa Croya de Tera son de tipo franco y se asientan sobre capas de arena y arcilla. El principal recurso de agua es el río Tera, y el pueblo cuenta con una buena red de acequias y algunos pozos.
El clima de la zona es continental. Esto significa que los inviernos son largos y fríos, y los veranos son cortos y a menudo calurosos. Como el pueblo está cerca del río, es común que haya niebla densa en los meses de invierno. Las lluvias no se distribuyen de manera uniforme durante el año. Según la clasificación de Köppen, Santa Croya de Tera tiene un clima mediterráneo templado con veranos secos y suaves (tipo Csb).
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 3.2 | 4.7 | 7.0 | 8.7 | 12.2 | 16.3 | 19.4 | 19.0 | 16.0 | 11.2 | 6.8 | 4.0 | 10.7 |
Precipitación total (mm) | 55.4 | 41.8 | 30.3 | 38.0 | 50.9 | 34.2 | 17.0 | 14.6 | 26.1 | 53.2 | 49.5 | 57.0 | 468.1 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1968-2003 y de temperatura para el periodo 1968-2003 en Santa Croya de Tera 23 de octubre de 2012 |
Breve Historia de Santa Croya de Tera
Durante la Edad Media, la zona donde se encuentra Santa Croya de Tera formó parte del Reino de León. Se cree que los reyes de este reino fueron quienes fundaron el pueblo.
Más tarde, en la Edad Moderna, Santa Croya de Tera se integró en la provincia de las Tierras del Conde de Benavente. Sin embargo, cuando se reorganizaron las provincias en 1833 y se crearon las actuales, el pueblo pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En 1834, se incluyó en el partido judicial de Benavente.
La Cofradía de la Vera Cruz
En el ámbito religioso, es importante mencionar que en 1672 se fundó la Cofradía de la Vera Cruz. Esta cofradía tenía como objetivo principal unir a sus miembros a través de la Iglesia, con la obligación de participar en actos religiosos y de ayuda a los demás. En 1785, sus reglas fueron actualizadas y siguen vigentes. La cofradía no tiene un número fijo de miembros y cuenta con cargos como mayordomo, juez y procurador, que son elegidos en una reunión general. Una característica especial de esta institución es que las multas por no cumplir con ciertas normas (como no asistir a actos religiosos) se pagaban con cera, nunca con dinero. En 1972, se celebró el tricentenario de la fundación de esta cofradía, y el obispo de la Diócesis de Astorga asistió a los eventos.
La Leyenda de Santa Marina
Existe una leyenda sobre un pueblo llamado Santa Marina, que se ubicaba entre Santibáñez de Tera y Santa Croya, en una zona conocida hoy como "Arrotos". Se cuenta que los habitantes de Santa Marina eran muy avaros y no respetaban los días festivos. Por su comportamiento, se dice que recibieron un castigo. La leyenda narra que una paloma apareció y se posó en el campanario, anunciando la destrucción del pueblo. Poco después, ocurrió un gran desastre que lo arruinó por completo.
Durante unos doscientos años, Santibáñez y Santa Croya se disputaron el terreno donde estuvo Santa Marina. Para resolver el conflicto, se acordó que la línea que dividía los territorios sería el lugar donde se encontraba la antigua Torre de Santa Marina. Hoy en día, los vecinos que excavan en esa zona encuentran restos de lo que fue aquel antiguo pueblo.
Población de Santa Croya de Tera
Santa Croya de Tera ha tenido cambios en su número de habitantes a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado su población:
Gráfica de evolución demográfica de Santa Croya de Tera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Símbolos del Municipio
El escudo heráldico que representa a Santa Croya de Tera fue aprobado oficialmente el 3 de diciembre de 1986. Su diseño se describe así:
«Escudo dividido en tres partes. La primera, de color plata, tiene una cruz latina de color negro. La segunda, de color azul, muestra un cayado y un zurrón de pastor, ambos de color plata. La tercera parte, también de color plata, tiene dos manos de color rojo. En la parte superior del escudo, se encuentra una Corona Real Cerrada.»Boletín Oficial de Castilla y León nº 148 de 22 de diciembre de 1986
Lugares de Interés en Santa Croya de Tera
La Iglesia parroquial de Santa Croya de Tera está dedicada a Santo Tomás Apóstol, que es el patrón del pueblo. Un elemento destacado de la iglesia es su campanario. La pila bautismal, que es muy antigua, data del siglo XVI y tiene un estilo gótico. Dentro de la iglesia también se conserva una imagen antigua de Santa María, del siglo XV.
La iglesia está bien cuidada y tiene una sola nave. Al fondo se encuentra el coro, y a cada lado del altar hay dos capillas. Los retablos (estructuras decoradas detrás del altar) son de estilo barroco. El retablo principal está adornado con columnas en espiral y muchos detalles de sarmientos y racimos de uvas.
Fiestas y Tradiciones
Santa Croya de Tera celebra varias fiestas a lo largo del año. Algunas de las más importantes son La Sacramental, que se celebra el domingo después del Corpus Christi, y las fiestas de San Cayetano.
Durante las fiestas de San Cayetano, unas jóvenes vestidas con trajes tradicionales cantan una loa (un tipo de alabanza) al santo. Lo hacen para pedir lluvia si ha llovido poco, o para que deje de llover si ha llovido mucho. Al mismo tiempo, dos jóvenes de 18 años ofrecen al santo dos ramos con roscones (un tipo de pan dulce), que son bendecidos por el sacerdote. Después de la ceremonia, los roscones bendecidos y otros que no lo están se venden en una subasta pública entre los vecinos del pueblo.
El último fin de semana de julio se celebran las fiestas en honor a Santo Tomás. Estas fiestas reúnen a jóvenes y adultos del pueblo, de Benavente y de los alrededores. Aunque la fiesta de Santo Tomás debería ser en octubre, se cambió a julio para que más gente pudiera asistir. El origen de esta celebración se remonta a hace años, cuando un grupo de jóvenes de la peña "La Jarra" empezó a organizarla. Como el pueblo no tenía fiestas en verano, esta fue una forma de crear una. Al principio, eran fiestas muy sencillas y se pagaban con el dinero que se recaudaba en la barra de bebidas durante las verbenas nocturnas. Hoy en día, estas fiestas se financian con una parte del presupuesto del ayuntamiento.
Véase también
En inglés: Santa Croya de Tera Facts for Kids