Manganeses de la Polvorosa para niños
Datos para niños Manganeses de la Polvorosa |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Iglesia de Manganeses de la Polvorosa.
|
||||
Ubicación de Manganeses de la Polvorosa en España | ||||
Ubicación de Manganeses de la Polvorosa en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Benavente y Los Valles | |||
• Mancomunidad | Órbigo-Eria ETAP Benavente y los Valles |
|||
Ubicación | 42°02′10″N 5°44′47″O / 42.0362362, -5.7463806 | |||
• Altitud | 717 m | |||
Superficie | 16,37 km² | |||
Población | 641 hab. (2024) | |||
• Densidad | 41,72 hab./km² | |||
Gentilicio | manganesino, -a | |||
Código postal | 49694 | |||
Alcalde (2023) | Enrique García Mielgo (PP) | |||
Presupuesto | 320 000 € (2015) | |||
Sitio web | Oficial | |||
Manganeses de la Polvorosa es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este lugar está en la parte norte de la provincia de Zamora. Forma parte de la comarca de Benavente y Los Valles. Manganeses de la Polvorosa tiene una superficie de 16,37 kilómetros cuadrados. Según los datos más recientes, cuenta con una población de 641 habitantes (2024). Entre sus lugares importantes, destacan su iglesia de estilo románico y el yacimiento arqueológico de El Pesadero. Este yacimiento tiene restos muy antiguos, desde el siglo VII antes de Cristo, y también de épocas posteriores como la astur y la romana.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Manganeses de la Polvorosa?
- ¿Dónde se encuentra Manganeses de la Polvorosa?
- Un viaje por la historia de Manganeses de la Polvorosa
- ¿Cuánta gente vive en Manganeses de la Polvorosa?
- Símbolos del municipio
- ¿Qué visitar en Manganeses de la Polvorosa?
- Fiestas y tradiciones
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Manganeses de la Polvorosa?
El origen de "Manganeses"
El nombre "Manganeses" podría venir de un lugar llamado Manganes, que estaba en la provincia de León. Esto sugiere que las personas que repoblaron Manganeses de la Polvorosa venían de allí. Hay documentos antiguos que muestran que había una relación entre ambos lugares.
Otros expertos creen que el nombre viene de personas que llegaron del Reino de Toledo, específicamente de una localidad llamada Magán. También se ha pensado que podría estar relacionado con Maganes, una zona en Asturias. Otra idea es que "Manganeses" viene de nombres de personas como Maga o Maganus, que pueden ser de origen latino o germánico.
El significado de "Polvorosa"
La parte "Polvorosa" del nombre se refiere a la región a la que pertenecía el municipio en la Edad Media. También describe el tipo de suelo del lugar. Viene de la palabra latina "pulvis", que significa polvo. Al añadirle el sufijo "osus", que indica abundancia, el nombre completo significa "lugar con mucho polvo" o "polvoriento".
¿Dónde se encuentra Manganeses de la Polvorosa?
Manganeses de la Polvorosa está en la zona norte de la provincia de Zamora. Pertenece a la comarca de Benavente y Los Valles. El pueblo está bien conectado por carretera gracias a las autovías A-52 y A-6. Cerca del noreste de la localidad, el río Eria se une al río Órbigo.
Un viaje por la historia de Manganeses de la Polvorosa
Los primeros habitantes: El yacimiento de El Pesadero
Manganeses de la Polvorosa tiene uno de los yacimientos arqueológicos más antiguos de la zona. Se llama "El Pesadero". Aunque hoy está cubierto, los expertos creen que hubo un asentamiento allí desde el siglo VII antes de Cristo. También se han encontrado restos de épocas posteriores, como de los Astures y los romanos.
Para que todos puedan conocer esta historia, se creó un aula arqueológica. Allí se puede ver cómo era la vida en este lugar durante nueve siglos. Hay recreaciones de viviendas antiguas y de un taller donde se hacían objetos de cerámica en la época romana.
La Edad Media y la repoblación
En la Edad Media, la historia de Manganeses de la Polvorosa está relacionada con una victoria importante. En el año 878, los ejércitos del rey Alfonso III el Magno ganaron a las tropas musulmanas en la batalla de la Polvorosa. Este evento fue muy importante para que el pueblo fuera repoblado y se uniera al Reino de León.
Manganeses en la Edad Moderna y la actualidad
Más tarde, en la Edad Moderna, Manganeses formó parte de las Tierras del Conde de Benavente. Estaba dentro de la Merindad de la Polvorosa.
Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Manganeses de la Polvorosa pasó a formar parte de la Provincia de Zamora. Desde 1834, se integró en el partido judicial de Benavente.
¿Cuánta gente vive en Manganeses de la Polvorosa?
La población a lo largo del tiempo
Actualmente, Manganeses de la Polvorosa tiene una población de 641 habitantes (2024).
La población del municipio ha cambiado a lo largo de los años, como se puede ver en el siguiente gráfico:
Gráfica de evolución demográfica de Manganeses de la Polvorosa entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Símbolos del municipio
Escudo y bandera
Manganeses de la Polvorosa tiene su propio escudo y bandera. Fueron aprobados el 26 de noviembre de 1997.
- Escudo: Está dividido en dos partes. La primera es de color plata y tiene una rama de palma roja. La segunda es de color rojo y muestra la torre de una iglesia con una cabeza de cabra encima, todo en color plata. En la parte superior del escudo, hay una Corona Real Cerrada.
- Bandera: Es rectangular, con una proporción de 2:3. Es de color blanco y tiene una rama de palma roja. Además, tiene dos triángulos rojos que se unen en la esquina inferior izquierda y se extienden hasta la mitad de los lados superior y derecho.
¿Qué visitar en Manganeses de la Polvorosa?
Además de su iglesia parroquial, el municipio cuenta con el importante yacimiento de La Corona-El Pesadero. Aquí se descubrió un asentamiento muy antiguo, que data del siglo VII antes de Cristo. Los restos de este lugar se han conservado y se pueden conocer en un aula arqueológica. En ella, los visitantes pueden aprender sobre nueve siglos de historia de este asentamiento, viendo recreaciones de viviendas y un taller de cerámica de la época romana.
Fiestas y tradiciones
Manganeses de la Polvorosa celebra sus fiestas, como la de San Vicente Mártir a finales de enero. Una tradición antigua de esta fiesta, conocida como el "salto de la cabra", generó mucha atención en los medios de comunicación en los años 90. Antes, los jóvenes del pueblo, llamados "quintos", lanzaban una cabra desde el campanario hacia una lona que sostenían otros jóvenes.
Debido a la atención que recibió, el alcalde prohibió esta práctica en 2002. Hoy en día, la fiesta sigue celebrándose cada año, pero la cabra ya no se lanza desde el campanario. En su lugar, se pasea por el pueblo con los quintos, y desde la torre solo se lanza una cabra hecha de cartón piedra.
Véase también
En inglés: Manganeses de la Polvorosa Facts for Kids