robot de la enciclopedia para niños

Volcán de Pacaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Volcán Pacaya
Pacaya-08.jpg
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Sierra Madre
Coordenadas 14°22′51″N 90°36′04″O / 14.380833333333, -90.601111111111
Localización administrativa
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
División Flag of Escuintla.svg Escuintla
Bandera del Departamento Guatemala.svg Guatemala
Localización San Vicente Pacaya
Características generales
Tipo Complejo
Altitud 2552 m s. n. m.
Geología
Observatorio Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala
Última erupción 23 de abril del 2021
Mapa de localización
Volcán Pacaya ubicada en Guatemala
Volcán Pacaya
Volcán Pacaya
Volcán Pacaya ubicada en Escuintla (departamento)
Volcán Pacaya
Volcán Pacaya
Ubicación en Escuintla (departamento).

El Volcán de Pacaya es un volcán activo que se encuentra en Guatemala. Está ubicado en los municipios de Amatitlán y San Vicente Pacaya, en los departamentos de Guatemala y Escuintla.

No se sabe cuándo fue su primera erupción. Sin embargo, se han registrado al menos 23 erupciones desde la época de la colonización española de América en Guatemala. Después de estar inactivo por cien años, el volcán entró en erupción en 1965. Desde entonces, ha estado activo de forma constante. Su actividad es a menudo de tipo estromboliano, con explosiones de lava y ceniza. A veces, tiene erupciones más grandes, llamadas pliniana.

El 20 de julio de 1963, el Pacaya fue declarado parque nacional. Es un lugar muy visitado por turistas de Guatemala y de otros países. Se encuentra a unos 47.5 km al sur de la Ciudad de Guatemala. Puedes visitarlo desde la Antigua Guatemala o la Ciudad de Guatemala. Es uno de los volcanes más recomendados para subir por su fácil acceso y sus hermosas vistas.

Historia del Volcán Pacaya

¿Cómo se formó el Volcán Pacaya?

El volcán Pacaya forma parte del Arco Volcánico Centroamericano. Esta es una cadena de volcanes que se extiende por la costa del Pacífico en Centroamérica. Se formó cuando la placa de Cocos se deslizó por debajo de la placa del Caribe. El Pacaya se encuentra al borde de una gran caldera volcánica que se formó hace mucho tiempo, en la era del Pleistoceno. Esta caldera contiene el lago de Amatitlán.

La caldera se creó por al menos 90 grandes explosiones a lo largo de 300,000 años. Estas explosiones liberaron una gran cantidad de magma.

El crecimiento del cono volcánico

Después de la última erupción que formó la caldera, hace 23,000 años, aparecieron muchos cráteres pequeños. Estos cráteres tuvieron actividad volcánica dentro y alrededor de la caldera, incluyendo el Pacaya. El Pacaya es el volcán más grande que se formó después de la caldera de Amatitlán. Ha sido uno de los volcanes más activos de Centroamérica en los últimos 500 años. Se han registrado al menos 23 erupciones desde la colonización española de América.

Hace unos 1100 años, una parte del volcán se derrumbó. Esto causó un enorme deslizamiento de tierra. Los restos de este deslizamiento llegaron hasta 25 km del volcán, en la llanura costera del Pacífico. El derrumbe dejó un gran cráter. Dentro de este cráter, el cono activo que vemos hoy ha ido creciendo.

Existe una cámara magmática cerca de la superficie debajo del Pacaya. Esto significa que el cono del volcán podría deformarse, lo que podría hacerlo inestable. Por eso, existe el riesgo de futuros derrumbes que podrían afectar a las zonas cercanas al volcán. El volcán Pacaya ha tenido erupciones muy fuertes, como la de 1565. Esta erupción fue una de las más grandes. Estuvo acompañada de fuertes terremotos y flujos de material caliente que arrasaron con todo a su paso.

Erupciones históricas del Pacaya

Erupciones durante la época colonial

Archivo:1775 volcan Pacaya Guatemala
Croquis contemporáneo de la erupción de 1775.

Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su libro Recordación Florida de 1690, describió varias erupciones del volcán en los siglos XVI y XVII. Él mencionó que el volcán "arrojaba por el uno de sus elevados pináculos cantidad de temerosas llamas" todos los días.

En 1565, hubo una erupción que afectó mucho a la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Otra erupción ocurrió el 18 de febrero de 1651. Esta expulsó mucha ceniza y causó temblores. Las últimas erupciones que Fuentes y Guzmán reportó fueron:

  • La de 1665: duró tres días, arrojó mucha arena y causó temblores por cuarenta días. Las llamas eran tan grandes que la ciudad de Santiago se veía iluminada por la noche.
  • Las de 1668, agosto de 1671 y julio de 1677: fueron similares a la de 1665.

El historiador Domingo Juarros, en su libro Compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala de 1818, señaló que no hay registros de erupciones entre 1690 y 1775. El 11 de julio de 1775, Juarros fue testigo de una erupción que ocurrió en la madrugada. No hubo mucho ruido, solo una espesa nube de ceniza que salía del sur del volcán. Lo curioso de esta erupción fue que no salió del cráter principal, sino de una meseta donde se unen los tres conos de la montaña.

Erupciones recientes del Volcán Pacaya

El Pacaya y los terremotos de 1917-1918

Después de los fuertes sismos que ocurrieron entre el 25 de diciembre de 1917 y el 3 de enero de 1918, varios geólogos llegaron a la Ciudad de Guatemala. Querían estudiar los efectos de los temblores. Uno de ellos fue Marshal Saville, quien estaba en la ciudad cuando ocurrió un fuerte sismo el 24 de enero de 1918. Él relató su experiencia, conectando el sismo con el volcán Pacaya:

«El sexto gran sismo ocurrió en la noche del 24 de enero. Yo viajaba en tren hacia Guatemala. El tren se había retrasado. A las 7:20 p.m., cuando estábamos a unas cinco millas de la ciudad, una piedra cayó de una montaña y golpeó la ventana de mi asiento. Al instante, se escuchó un gran ruido, seguido de un fuerte movimiento del tren. El tren iba muy lento, así que el conductor pudo detenerlo rápidamente».

«Al principio, pensé que había sido un deslizamiento de tierra. Pero cuando vimos que el tren estaba bien, supimos que había sido un terremoto. Pocos minutos después, empezamos a sentir más temblores. La tierra no se estuvo quieta hasta las 4:30 a.m. Sentimos los sismos de vez en cuando. Después supimos que hubo cuarenta y tres temblores esa noche».

«El tren siguió lentamente, pero tuvo que detenerse tres veces para que quitaran los derrumbes. Finalmente, llegamos al último paso entre las montañas. Este estaba completamente bloqueado y tardaron una semana en limpiarlo. Pasamos la noche en el tren y terminamos el viaje a pie a la mañana siguiente. El camino estaba bloqueado en muchos lugares. Conté unas doscientas grietas en el suelo. Parecían venir del volcán de Pacaya

—Marshal Saville, 1 de junio de 1918

Erupción de 1987: la «Virgen del Volcán»

Archivo:Rios de lava pacaya
Ríos de lava.

El 25 de enero de 1987, el volcán Pacaya tuvo una fuerte erupción. Comenzó alrededor de las cinco de la tarde y duró hasta las once de la noche. Se podía ver desde muy lejos, incluso desde la Ciudad de Guatemala. Las formaciones de lava que expulsaba el volcán eran visibles a simple vista. Muchos fotógrafos tomaron fotos de la erupción. En varias de estas imágenes, algunas personas vieron formas que les recordaron a la Virgen María. Por eso, a esta erupción se le llamó la «erupción de la Virgen del Volcán».

Erupción del 27 de mayo de 2010

En 2006, la actividad del volcán Pacaya aumentó. Esto permitió que se formaran muchos ríos de lava que bajaban lentamente por sus laderas. La noticia de este fenómeno se extendió y el turismo en la zona creció mucho.

Archivo:Parqueo en el Parque Nacional Volcán de Pacaya, Guatemala
Centro de Visitantes Volcán Pacaya.

El jueves 27 de mayo de 2010, a las 7 de la noche, el volcán entró en erupción. La columna de ceniza alcanzó hasta 1500 metros de altura. Afectó a la Ciudad de Guatemala y a otros tres departamentos. Causó el cierre del Aeropuerto Internacional La Aurora. La erupción produjo una lluvia de arena volcánica en toda la Ciudad de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez. Cinco días después, los vuelos se reanudaron.

La CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres) declaró una alerta roja para las comunidades cercanas al volcán. También recomendó que algunas de ellas fueran evacuadas. La erupción del volcán causó la muerte de dos personas. Una de ellas fue el reportero Aníbal Archila, quien fue de los primeros en cubrir el evento. Muchas otras personas que viven cerca resultaron heridas.

Erupción del 2 de marzo de 2014

Archivo:Lava del Volcan Pacaya 2009-11-28
Lava del volcán

El domingo 2 de marzo de 2014, por la noche, hubo una erupción con explosiones de hasta 100 metros de altura sobre el cráter. Luego, la actividad disminuyó. Sin embargo, en la tarde del sábado 1 de marzo y la mañana del domingo 2 de marzo, el volcán Pacaya ya había comenzado su actividad eruptiva. Se pudo ver una columna de ceniza desde las áreas pobladas cercanas y desde puntos altos del departamento de Guatemala. Según un medio de comunicación, Humberto Morales, director del parque nacional Pacaya, dijo que "la actividad volcánica comenzó a las 5 de la tarde del sábado 1 de marzo con una fuerte explosión y pequeños temblores".

El Volcán Pacaya en el cine

Archivo:View from Volcano Pacaya, Guatemala
Vista al espectacular volcán.

El municipio de San Vicente Pacaya, que está en las faldas del volcán, fue el lugar donde se filmó la película guatemalteca Ixcanul. Esta película fue dirigida por Jayro Bustamante y ha ganado diecisiete premios internacionales. Ixcanul cuenta la historia de María, una joven que vive y trabaja con su familia en una finca de café cerca del volcán. La película muestra su vida y sus desafíos en este entorno.

|

kids search engine
Volcán de Pacaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.