Chamaedorea costaricana para niños
Datos para niños Chamaedorea costaricana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Orden: | Arecales | |
Familia: | Arecaceae | |
Subfamilia: | Arecoideae | |
Tribu: | Chamaedoreeae | |
Género: | Chamaedorea | |
Especie: | Chamaedorea costaricana Oerst., 1859 |
|
La Chamaedorea costaricana es un tipo de palmera que crece en Centroamérica. También se le conoce como camedor chicuilote o acaya. Es una planta muy interesante por su forma de crecer y sus características únicas.
Contenido
¿Cómo es la palmera Chamaedorea costaricana?
Esta palmera crece en grupos, formando colonias densas o más abiertas. Sus tallos son cortos y pueden estar al nivel del suelo o un poco por debajo.
Tamaño y forma de la palmera
La Chamaedorea costaricana puede llegar a medir hasta 6 metros de altura. Sus tallos tienen un grosor de 2 a 6 centímetros. Entre cada sección del tallo, hay espacios de 5 a 30 centímetros de largo.
Hojas de la Chamaedorea costaricana
Cada palmera tiene entre 4 y 6 hojas grandes que se extienden hacia arriba. Estas hojas son pinnadas, lo que significa que tienen muchas hojitas más pequeñas a cada lado de un tallo central, como una pluma. Cada hoja puede medir entre 1 y 2 metros de largo.
Las hojitas individuales, llamadas pinnas, son de 20 a 26 por cada lado. Miden entre 25 y 40 centímetros de largo y de 2.5 a 5 centímetros de ancho. La parte principal de la hoja, llamada raquis, mide entre 100 y 120 centímetros. La base de la hoja forma una especie de tubo que envuelve el tallo, llamada vaina, que mide de 20 a 60 centímetros.
Flores y frutos de la palmera
Las flores de esta palmera crecen debajo de las hojas. Son pequeñas, de color verde amarillento. Las flores masculinas y femeninas son diferentes.
Después de la floración, la planta produce frutos. Estos frutos son redondos y pequeños, de 7 a 10 milímetros de diámetro. Al principio son verdes, pero cuando maduran se vuelven negros o de un color negro-morado oscuro.
¿Dónde vive la Chamaedorea costaricana?
Esta palmera se encuentra en varios países de Centroamérica. Su distribución abarca desde México hasta Panamá.
Países donde se encuentra
Puedes encontrar la Chamaedorea costaricana en:
Hábitat natural
La Chamaedorea costaricana prefiere vivir en lugares con mucha humedad. Es común verla en bosques húmedos, nebliselvas (bosques donde siempre hay niebla) y bosques más pequeños. Generalmente crece a una altitud de entre 600 y 1650 metros sobre el nivel del mar.
¿Quién descubrió la Chamaedorea costaricana?
Esta especie de palmera fue descrita por primera vez por el científico Anders Sandoe Oersted. Él la dio a conocer en el año 1859 en una publicación científica.
Origen del nombre
El nombre Chamaedorea viene de dos palabras griegas:
- Chamai (χαμαί), que significa "sobre el terreno".
- Dorea (δωρεά), que significa "regalo".
Este nombre se refiere a que los frutos de estas palmeras son fáciles de alcanzar porque las plantas no crecen muy alto.
El nombre costaricana es un epíteto que indica que la especie fue descubierta en Costa Rica.
Estado de conservación de la palmera
La Chamaedorea costaricana se usa a veces en arreglos de flores y en la medicina tradicional. A pesar de esto, en México, esta especie no está clasificada como "Amenazada" o "Sujeta a protección" según la norma oficial NOM-059-ECOL-2010. Sin embargo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la considera una especie en peligro.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chamaedorea costaricana Facts for Kids