San Telmo (1788) para niños
Datos para niños San Telmo |
||
---|---|---|
![]() Navío San Telmo, por Alejo Berlinguero,
Museo Naval de Madrid. |
||
Banderas | ||
![]() |
||
Historial | ||
Clase | Ildefonsino o Clase San Ildefonso | |
Tipo | Navío de línea | |
Operador | Armada Española | |
Botado | 1788 | |
Asignado | 20 de junio de 1788 | |
Baja | 2 de septiembre de 1819 | |
Destino | Desaparecido en 1819 | |
Características generales | ||
Desplazamiento | 2750 t | |
Eslora | 52 m | |
Manga | 14,5 m | |
Puntal | 7 m | |
Cubiertas | 2 | |
Armamento | 74 cañones | |
Propulsión | vela | |
Tripulación | 640 hombres | |
El San Telmo fue un navío de línea, un tipo de barco de guerra grande, que tenía 74 cañones. Fue construido en los Reales Astilleros de Esteiro en Ferrol, España, en el año 1788. Al año siguiente, fue entregado a la Real Armada. Lamentablemente, el barco desapareció cerca del cabo de Hornos en septiembre de 1819. Llevaba a bordo a 644 marineros, soldados e infantes de marina.
Contenido
El San Telmo fue diseñado por el ingeniero naval Romero de Landa. Él siguió las ideas de construcción de Jorge Juan, pero también añadió mejoras que se habían desarrollado en los astilleros ingleses.
Características del Diseño
El San Telmo era un navío con dos cubiertas y 74 cañones. Medía unos 52 metros de largo (eslora), 14,5 metros de ancho (manga) y 7 metros de profundidad (puntal). Su peso aproximado era de 2750 toneladas y necesitaba una tripulación de 640 personas.
La Clase Ildefonsino
Este barco formaba parte de una serie de seis navíos que comenzaron con el San Ildefonso. Por eso, a estos barcos se les llamó "Ildefonsinos". Romero de Landa se convirtió en el principal diseñador de barcos para la Armada Española, reemplazando al ingeniero francés Gautier.
Los diseños de Gautier eran muy rápidos, pero a veces inestables. Romero de Landa buscó un equilibrio. Hizo que los barcos "Ildefonsinos" fueran más anchos, pero sin ser tan anchos como los barcos ingleses. Así, los "Ildefonsinos" eran barcos muy equilibrados, rápidos y fáciles de manejar. Se consideran uno de los mejores diseños navales de finales del siglo XVIII.
El San Telmo y sus barcos hermanos (San Ildefonso, Montañés, San Francisco de Paula, Monarca y Europa) eran muy buenos navegando. Eran rápidos y podían girar con facilidad gracias a un diseño especial en la parte trasera del barco (popa).
El San Telmo fue construido con una base de madera de roble. Llevaba un total de 74 cañones de diferentes tamaños. Podía alcanzar una velocidad máxima de unos 14 nudos (aproximadamente 26 kilómetros por hora) cuando su casco estaba limpio.
Historial de Servicio del San Telmo
Al principio, el San Telmo estuvo en la base naval de Ferrol, como parte de la "Escuadra del Océano". Después de la batalla del Cabo de San Vicente en 1797, fue trasladado a la "Escuadra del Mediterráneo" en Cartagena.
El barco estaba en Cartagena para reparaciones cuando ocurrió la batalla de Trafalgar. Permaneció en el puerto hasta la invasión napoleónica. Luego, sirvió en el mar Mediterráneo, trabajando junto a la flota inglesa. Desde 1813, el San Telmo estuvo en el puerto de Mahón, necesitando reparaciones, hasta que estuvo listo para navegar de nuevo en 1819.
La Expedición al Mar del Sur
En 1819, el rey Fernando VII decidió enviar una flota de refuerzo a El Callao, en el Mar del Sur. El objetivo era fortalecer la presencia naval española en esa región. Además de soldados y oficiales, la misión llevaba dinero para pagar a las tropas.
División del Mar de Sur
Unidades y comandantes
|
El convoy salió de Cádiz el 11 de mayo de 1819. Estaba formado por cuatro barcos y 1400 hombres. Incluía dos grandes navíos de guerra: el San Telmo, al mando del capitán Joaquín de Toledo y Parra, y el Alejandro I, al mando de Antonio Tiscar y Pedrosa. El Alejandro I había sido comprado a Rusia el año anterior.
También formaban parte de la expedición la fragata Prueba, construida en Ferrol, y la fragata mercante Primorosa Mariana. Toda esta fuerza, llamada "División del Mar del Sur", estaba bajo el mando del brigadier Rosendo Porlier y Asteguieta. Él era un marino experimentado y conocía bien los peligros de cruzar el Cabo de Hornos. Porlier sabía que los barcos no estaban en las mejores condiciones.
La Misteriosa Desaparición
La expedición zarpó el 11 de mayo de 1819. Después de que el Alejandro I tuviera que regresar a Cádiz por problemas, el resto del convoy hizo escalas en Río de Janeiro y Montevideo. A finales de agosto, llegaron al mar de Hoces. Allí, los barcos se encontraron con fuertes tormentas, muy comunes en esa zona, que les impidieron avanzar hacia el Cabo de Hornos.
El clima empeoró y los barcos se separaron. El San Telmo fue visto por última vez desde el Primorosa Mariana el 2 de septiembre, en medio de una gran tormenta. Se alejaba hacia el sur con daños importantes en el timón y el mástil principal.
El Primorosa Mariana logró llegar al puerto de Callao el 9 de octubre, aunque muy dañado. La Prueba llegó una semana después a Guayaquil, sin su mástil principal y con la mayoría de su tripulación enferma y débil.
Durante las semanas siguientes, se esperaba la llegada del San Telmo, pero nunca apareció. El 6 de mayo de 1822, la Armada Española confirmó la desaparición del barco y de sus 644 tripulantes.
Posibles Restos en la Antártida
Pocos meses después de la desaparición del San Telmo, el capitán británico William Smith llegó a la Antártida. En uno de sus viajes, encontró restos de un naufragio en la costa norte de la Isla Livingston. Identificó los restos como los de un barco español de guerra.
Años más tarde, otro explorador británico, James Weddell, también escribió sobre estos restos. Mencionó que se encontraron piezas de un naufragio que parecían pertenecer a un barco de 74 cañones, probablemente un barco de guerra español que se perdió mientras viajaba hacia Lima.
Esto sugiere que el San Telmo, aunque muy dañado, pudo haber llegado a la deriva hasta cerca de la costa de la Antártida, donde finalmente naufragó. Varias expediciones de arqueología de Chile y España han buscado en la zona, pero no han encontrado pruebas definitivas. El destino final del San Telmo y su tripulación sigue siendo un misterio.
En la ciudad de Puerto Real, en Cádiz, hay una plaza en el barrio de pescadores que se llama San Telmo, en honor a este barco.
Véase también
- Anexo:Navíos de línea de la Armada Española