Joaquín de Toledo y Parra para niños
Joaquín Lorenzo Narciso de Toledo y Parra nació en Tarifa, una ciudad en la provincia de Cádiz, el 29 de octubre de 1780. Sus padres fueron Don Álvaro de Toledo y Gatón y Doña Isabel Rafaela de Parra y Arcos, ambos de Tarifa.
Contenido
La vida de Joaquín de Toledo en la Marina
Joaquín de Toledo dedicó su vida al servicio en la Armada Española. Comenzó su carrera muy joven y ascendió de rango gracias a su esfuerzo y valentía.
Primeros años y misiones importantes
El 11 de diciembre de 1794, Joaquín de Toledo ingresó a la Real Armada como guardiamarina, que es como un estudiante para convertirse en oficial de la marina.
En 1806, ya como Alférez de Navío, fue enviado a las costas del Río de la Plata en la goleta Paz. Lamentablemente, su barco naufragó cerca de Maldonado.
Participación en las invasiones inglesas
Durante las invasiones inglesas, un conflicto importante de la época, Joaquín de Toledo demostró su coraje. Tomó el mando de una pequeña embarcación llamada San José. Con ella, salió de Montevideo el 27 de julio de 1806 para acompañar una expedición hacia Buenos Aires.
Participó en el desembarco de tropas bajo las órdenes de un líder llamado Liniers y resultó herido en el combate. También luchó en otros lugares como Rosas y en el bloqueo de Santa Margarita.
Ascensos y nuevas responsabilidades
En 1814, Joaquín de Toledo estuvo al mando del bergantín "Cazador". Con este barco, realizó varias misiones importantes de correo en la América septentrional hasta 1816.
Ese mismo año, fue enviado al departamento de Cádiz, donde fue ascendido a Capitán de Fragata, un rango importante en la marina.
El 11 de mayo de 1819, Joaquín de Toledo recibió el mando del navío San Telmo, un barco grande con 74 cañones. Este navío formaba parte de una flota conocida como la "División del Mar del Sur".
La expedición y sus desafíos
El San Telmo zarpó junto con otros barcos: el navío Alejandro I (también con 74 cañones) y las fragatas Prueba (con 50 cañones) y Primorosa Mariana (un barco mercante).
Desde el principio, la travesía fue difícil porque ninguno de los barcos estaba en las mejores condiciones. Se dispersaron en el mar. El Alejandro I tuvo que regresar al puerto de Cádiz porque estaba haciendo agua. La fragata Prueba logró llegar a Callao después de una navegación muy larga y complicada. La Primorosa Mariana también llegó a Callao el 9 de octubre.
La última vez que se vio el San Telmo
El 2 de septiembre de 1819 fue la última vez que se vio el navío San Telmo. En esa fecha, la Primorosa Mariana se separó del San Telmo cerca del Cabo de Hornos, una zona conocida por sus fuertes tormentas.
La tripulación de la Primorosa Mariana observó que el San Telmo tenía daños importantes en el timón (la parte que dirige el barco), el tajamar (la parte delantera del barco) y la vela mayor (la vela principal). El Capitán de Navío Joaquín de Toledo y sus 644 tripulantes desaparecieron en ese fuerte temporal. El destino del San Telmo y su tripulación sigue siendo un misterio.