San Román de Cameros para niños
Datos para niños San Román de Cameros |
||
---|---|---|
municipio de La Rioja | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Panorámica de la localidad
|
||
Ubicación de San Román de Cameros en España | ||
Ubicación de San Román de Cameros en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Cameros Camero Viejo |
|
• Partido judicial | Logroño | |
Ubicación | 42°13′56″N 2°28′26″O / 42.232222222222, -2.4738888888889 | |
• Altitud | 850 m | |
Superficie | 47,50 km² | |
Núcleos de población |
San Román de Cameros, Velilla y Vadillos | |
Población | 127 hab. (2024) | |
• Densidad | 2,95 hab./km² | |
Código postal | 26133 | |
Alcalde (2019) | María Pilar Cristóbal Villoslada (PR+) | |
Presupuesto | 510.400 € (2009) | |
Sitio web | sanromandecameros.org | |
San Román de Cameros es un municipio y una localidad en España, dentro de la comunidad autónoma de La Rioja. Este lugar se encuentra en la comarca de Cameros, específicamente en la zona conocida como el Camero Viejo. Su población actual es de 127 habitantes (2024).
Contenido
- Geografía de San Román de Cameros
- Historia de San Román de Cameros
- Economía y población
- Administración local
- Naturaleza y arquitectura
- Lugares de interés para visitar
- Actividades y ocio
- Fiestas populares
- Personas destacadas
- Ver también
- Véase también
Geografía de San Román de Cameros
San Román de Cameros está a orillas del río Leza, a unos 36 kilómetros al sur de Logroño. Es un punto importante en el valle del río Leza.
¿Cómo llegar a San Román de Cameros?
El pueblo se asienta en la ladera de un monte, rodeado por tres valles pequeños. Está a 820 metros de altura. Su ubicación central y los servicios que ofrece, como un centro de salud, lo hacen un lugar clave en el valle.
El clima es fresco en invierno y muy agradable en verano, ideal para visitar. San Román está dentro de la Reserva de la biosfera de los valles del Jubera, Leza, Cidacos y Alhama. Esto lo convierte en un excelente punto de partida para explorar la naturaleza.
Desde Logroño, puedes llegar por la carretera LR-250. Esta carretera pasa por varios pueblos y te permite ver el impresionante cañón del río Leza. También hay un servicio de autobús que conecta Logroño con San Román algunos días a la semana.
Si vienes desde Soria, cruzarás el túnel de Piqueras y luego el collado de Sancho Leza. Después, pasarás por pueblos como Laguna de Cameros y Jalón de Cameros. Si estás en el valle vecino del Iregua, puedes llegar por la carretera LR-245.
Barrios y pueblos cercanos
Además del pueblo principal, el municipio incluye otras localidades. Algunas de ellas, como Santa María en Cameros, Montalbo en Cameros, Avellaneda y Valdeosera, están deshabitadas. Otras, como Velilla y Vadillos, aún tienen habitantes.
San Román de Cameros tiene varios barrios: el Solano, Cantarranas, la Cava y la Carretera.
Los pueblos cercanos son Terroba al norte, Jalón de Cameros al sur, Valdeosera al este, y Torrecilla en Cameros, Torre en Cameros y Muro en Cameros al oeste.
Historia de San Román de Cameros
Los primeros habitantes de esta zona fueron los celtíberos. El pueblo se ubicaba inicialmente en la parte alta del monte. Su nombre actual, San Román, viene de la época en que el cristianismo se extendió por la región.
La primera vez que se menciona el pueblo en un documento fue en el año 1076. En ese año, Iñigo López, el primer señor de Vizcaya, compró unas casas en San Román de Cameros.
En 1366, el rey Enrique II de Castilla incluyó San Román en el señorío de Cameros. Este señorío fue importante y sus dueños, los condes de Aguilar y luego los duques de Abrantes, elegían al alcalde del pueblo. Los señoríos fueron eliminados en España en 1811.
A principios del siglo XX, se construyó una carretera. Esto hizo que el pueblo se trasladara a su ubicación actual, a unos 820 metros de altura. En esa época, San Román tenía alrededor de 750 habitantes.
Hasta 1916, el municipio se llamaba solo "San Román". Después de una reforma, su nombre cambió a "San Román de Cameros".
Economía y población
La economía de San Román de Cameros se basa principalmente en la Ganadería y en el aprovechamiento de los bosques.
¿Cuántas personas viven en San Román de Cameros?
Actualmente, San Román de Cameros tiene una población de 127 habitantes.
La población del municipio ha cambiado a lo largo de los años, como se puede ver en el siguiente gráfico:
Gráfica de evolución demográfica de San Román de Cameros entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba San Román: 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
Población por zonas
Aquí puedes ver cómo se distribuye la población en las diferentes zonas del municipio, según el INE:
Núcleos | Habitantes (2018) | Varones | Mujeres | Notas |
---|---|---|---|---|
San Román de Cameros | 142 | 85 | 57 | |
Avellaneda | 0 | 0 | 0 | Despoblado |
El Mirón | 0 | 0 | 0 | Despoblado, figuraba en el censo de 1591. |
Montalbo en Cameros | 0 | 0 | 0 | Despoblado |
Santa María en Cameros | 0 | 0 | 0 | Despoblado |
Vadillos | 22 | 13 | 9 | |
Valdeosera | 0 | 0 | 0 | Despoblado |
Velilla | 2 | 1 | 1 |
Administración local
La alcaldesa actual de San Román de Cameros es María Pilar Cristóbal Villoslada, del partido PR+.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Pablo Tejada Íñiguez | UCD |
1983-1987 | Pablo Tejada Íñiguez | AP |
1987-1991 | Jesús Clemente García González y Luis Jiménez Calonge | PSOE |
1991-1995 | Alfredo Basilio Santolaya Lasanta | PSOE |
1995-1999 | José Luis Sáenz Laguna | PP |
1999-2003 | José Luis Sáenz Laguna | PP |
2003-2007 | José Luis Sáenz Laguna | PP |
2007-2011 | José Luis Sáenz Laguna | PP |
2011-2015 | Yolanda Fernández Anés | Independientes |
2015-2019 | Vicente Jiménez Anes | PSOE |
2019- | María Pilar Cristóbal Villoslada | PR+ |
Naturaleza y arquitectura
Flora y fauna local
San Román de Cameros cuenta con hermosos paisajes de alta montaña. Hay bosques de carrasca, rebollos y hayedos en zonas como Montalvo y Santa María.
¿Cómo son las casas en San Román?
El pueblo ha conservado su arquitectura tradicional. Las casas suelen mirar al este y al sur para protegerse del frío. Muchas tienen cuatro pisos, con la parte de abajo de piedra y la de arriba (llamada solana) de adobe o ladrillo. Se usan materiales como madera, hierro y teja árabe. Las calles están empedradas, y hay muchas plantas y flores que adornan el pueblo.
La Plaza del Olmo o de la Fuente
Esta plaza se llama así por un olmo que había antes o por su fuente. Cerca está el antiguo ayuntamiento, que ahora es una farmacia. El empedrado de la plaza tiene formas geométricas interesantes. Hay una casa con una antigua fragua que se puede visitar. La fuente de la plaza fue restaurada y se ilumina por la noche.
La Fuente de los Tres Caños
Esta fuente, que antes tenía cuatro caños, es de 1804 y tiene un estilo neoclásico. Fue un regalo de Diego de Ágreda y Martínez de Cabezón, un vecino de San Román que hizo fortuna en México. Cerca de la fuente hay una casa antigua del siglo XVIII que perteneció a la familia de escribanos Sáenz de Gaona.
La Fuente El Tinte
Esta fuente de piedra se encuentra a la entrada del pueblo, junto a un puente. Es un lugar muy bonito.
También hay otras fuentes como El Santillo, La Dehesa, La Tejera y Los Linares.
Lugares de interés para visitar
Edificios y monumentos importantes
Iglesia parroquial de la Asunción
La iglesia principal del pueblo es la de la Asunción. Es un edificio del siglo XVI construido con piedra. Tiene una sola nave y forma de cruz latina, con arcos y bóvedas especiales.
El pórtico fue renovado en 1995 y tiene un rosetón con un crismón y los símbolos de San Sebastián, el patrón del pueblo. La entrada es de un templo anterior del siglo XIII.
El retablo mayor es de 1740 y está hecho de madera de nogal. En él se ven imágenes de los cuatro evangelistas, la Virgen del Val, San Sebastián y la Asunción de la Virgen. También hay figuras de otros santos como San Antonio de Padua y Santa Teresa de Jesús.
Dentro de la iglesia, hay otros retablos con imágenes antiguas, algunas traídas de pueblos cercanos. La pila bautismal es de los siglos XII o XIII. El coro tiene asientos de nogal con relieves de símbolos marianos.
En la sacristía se exhiben algunas imágenes y objetos de plata de pueblos cercanos, formando un pequeño museo.
Iglesia de Valdeosera
Esta iglesia está abandonada y se encuentra en la localidad de Valdeosera. Su nave es románica del siglo XIII, con un ábside gótico y una torre del siglo XVI.
Ermita de la Virgen del Carmen
Esta ermita, construida en 1922, está junto a la carretera. Fue edificada en honor a la hija de Francisca Bermejo Romero, que falleció joven.
Es un edificio de estilo Neoclásico, sencillo y con estructuras claras. Tiene una nave central y una pequeña sacristía. Sus paredes son de piedra y el techo es de madera. En el altar mayor hay tres tallas: la Virgen del Carmen, Santa Matilde y San Francisco Javier.
En julio se celebra la novena del Carmen, y el día 16, día de la Virgen del Carmen, se hace una procesión.
Las Escuelas de San Román
En 1787, Simón y Diego de Ágreda fundaron estas escuelas. Fueron de las primeras en España en ser totalmente gratuitas. A ellas asistían unos 100 niños de San Román y de los pueblos vecinos. Son las escuelas más antiguas de La Rioja que siguen abiertas en el Camero Viejo.
El edificio tiene dos pisos, ya que antes se separaba a los chicos de las chicas. Una de las aulas es ahora una biblioteca y la sede de la asociación Amigos de San Román. En el piso de arriba hay un espacio para un museo. En 1913, se levantó un monumento en la plaza en honor a D. Simón de Ágreda.
Monumento al Emigrante
Este monumento se construyó para recordar a los habitantes de San Román y de los Cameros que tuvieron que irse a otros países, especialmente a América. Representa un barco con dos bloques de piedra, y el agua está simbolizada por pizarras azules del río Santa María. Tiene un mapa de América y unos versos que explican el motivo del monumento.
También puedes ver los antiguos lavaderos del pueblo, que han sido restaurados y tienen paneles informativos.
Museos para explorar
Ecomuseo "El Molino del Corregidor"
A un kilómetro de San Román, se encuentra este ecomuseo. Aquí puedes visitar un antiguo molino de agua que existe desde la Edad Media. También hay un museo educativo sobre la molienda y el uso del agua. Es un museo único en La Rioja y a veces tiene exposiciones de arte y artesanía. En invierno, si las condiciones lo permiten, se puede ver el molino funcionando.
Archivo del Solar de Valdeosera
Junto a la escuela de abajo, está el Archivo del Solar de Valdeosera. Es una de las instituciones familiares más antiguas de España, con orígenes en el siglo XI.
En el Archivo se guardan objetos importantes de esta institución, como un arcón de madera de nogal y una lápida romana del siglo II. También se conserva la Pila Bautismal del siglo XIII. Para visitarlo, es necesario preguntar en el Ayuntamiento.
Otros lugares interesantes
Valdeosera
Aquí se encuentra la Casa Solar, una casa antigua del siglo XVIII con un escudo barroco. Se cree que fue construida sobre una torre defensiva del siglo IX. En esta zona también hay trece casas con más de mil años de antigüedad.
Pozas de Villa Cristina, dehesa de Santa María y dólmenes
Subiendo por la carretera hacia el pueblo abandonado de Santa María, encontrarás refrescantes pozas escalonadas con pequeñas cascadas, perfectas para bañarse. Un poco más arriba está la dehesa de Santa María, un lugar con gran valor ecológico. A unos 45 minutos a pie, puedes descubrir dólmenes y antiguos enterramientos celtíberos.
La Tejera
Cruzando el pueblo de Velilla y siguiendo un sendero, llegarás a la tejera de San Román. Este lugar producía tejas para el municipio y los pueblos vecinos. Es un edificio de piedra con dos plantas: abajo estaba el horno y arriba se cocían las tejas. Hay un panel que explica cómo funcionaba.
También puedes subir al cerro Santa Bárbara para disfrutar de una vista panorámica desde el mirador y el Roble Quemado.
Actividades y ocio
Las principales asociaciones culturales del pueblo son la Asociación de Amigos de San Román y la Peña Los Linares. También hay iniciativas privadas que animan la vida rural.
Día de San Sebastián
El 20 de enero se celebra una misa en honor a San Sebastián, el patrón del pueblo. Después de la procesión, se hace una subasta de ofrendas en el pórtico de la iglesia.
La Asociación Amigos de San Román entrega el Premio 'San Sebastián' a personas que han ayudado al pueblo. La Peña Los Linares organiza una cena en honor al patrón.
Día de la Moraga
El tercer fin de semana de febrero, la Asociación celebra el Día de la Moraga. Esta es una tradición que recuerda la matanza del cerdo. Se realiza de forma tradicional, pero con métodos que evitan el sufrimiento del animal. Se preparan productos como morcillas y chorizos.
Durante el evento, se ofrecen pastas y moscatel a los asistentes. La fiesta termina con una degustación de migas en el centro social. Al día siguiente, se muestra cómo se despieza el cerdo y se elaboran chorizos.
Instalaciones deportivas y recreativas
San Román cuenta con piscinas municipales que abren en verano. Tienen paneles solares para mantener el agua caliente y se cubren por la noche.
Además, el pueblo tiene una sala de ordenadores, un frontón al aire libre, una pista polideportiva y varios parques.
Conciertos y eventos culturales
La iniciativa 'La vida es sueño' no solo gestiona el albergue, sino que también organiza talleres de cocina y conciertos musicales. Artistas de diferentes estilos actúan en sus instalaciones, atrayendo a mucha gente.
Fiestas populares
- San Sebastián: La fiesta es el 20 de enero, pero se celebra el tercer domingo de junio.
- Virgen del Carmen: Se celebra el 16 de julio.
- Fiestas en Honor de la Virgen del Val: Se realizan alrededor del 15 de agosto. Hay muchas actividades para todas las edades, como charlas, juegos, espectáculos, degustaciones y un festival de disfraces.
Personas destacadas
- Manuel García Herreros (1767-1836): Fue un jurista y político importante en el siglo XIX.
- Simón de Ágreda y Martínez de Cabezón (1748-1840): Fue un empresario, escritor y benefactor. Fundó las Escuelas Gratuitas de San Román de Cameros.
- Diego de Ágreda y Martínez de Cabezón (1755-1838): Comerciante y militar. Junto con su hermano Simón, fundó las Escuelas Gratuitas.
- Félix Sáenz Calvo (1859-1926): Fue un empresario y político español, que fue diputado y senador.
Ver también
- Anexo:Municipios de La Rioja (España)
- Anexo:Localidades de entidad menor de La Rioja (España)
Véase también
En inglés: San Román de Cameros Facts for Kids