Santa María en Cameros para niños
Datos para niños Santa María en Cameros |
||
---|---|---|
asentamiento y despoblado | ||
Ubicación de Santa María en Cameros en España | ||
Ubicación de Santa María en Cameros en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | San Román de Cameros | |
Ubicación | 42°14′58″N 2°30′00″O / 42.249444444444, -2.5 | |
• Altitud | 1002 m | |
Población | 0 hab. | |
Santa María en Cameros es un despoblado, es decir, un pueblo que ya no tiene habitantes. Se encuentra en el municipio de San Román de Cameros, en la comunidad autónoma de La Rioja, en España.
En el siglo XIX, alrededor del año 1848, un libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España nos cuenta que Santa María en Cameros era un lugar con 124 habitantes. Vivían en 34 casas, divididas en dos zonas: el barrio de Arriba y el barrio de Abajo. El barrio de Arriba se ha conservado mejor porque estaba más protegido en la ladera de la montaña.
En ese mismo año, 1848, el pueblo tenía su propio ayuntamiento y una escuela. A esta escuela asistían 19 niños y 6 niñas. El correo llegaba dos veces por semana desde Lumbreras de Cameros.
En 1971, Santa María en Cameros dejó de ser un municipio independiente y pasó a formar parte del ayuntamiento de San Román de Cameros.
Contenido
¿Cómo era la vida en Santa María en Cameros?
La economía del pueblo
Históricamente, los habitantes de Santa María en Cameros se dedicaban al pastoreo. Esto significa que cuidaban ovejas, tanto de la raza churra como merina, y algunas vacas que usaban para trabajar la tierra. También cazaban perdices y liebres, y en los arroyos cercanos pescaban peces pequeños.
El pueblo no tuvo muchas fábricas. Solo había algunos telares para hacer ropa para ellos mismos, un torno para hilar lana que se usaba en las fábricas de Soto en Cameros, y un molino para hacer harina.
La vida era difícil y la gente apenas tenía lo suficiente para vivir. Por eso, muchos habitantes se fueron del pueblo. Entre 1880 y 1936, 48 personas emigraron a países como Chile y Argentina. Más tarde, en las décadas de 1960 y 1970, la mayoría de la gente se marchó, y el pueblo quedó sin habitantes.
La población a lo largo del tiempo
Gráfica de evolución demográfica de Santa María en Cameros entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 26132 (San Román de Cameros) |
La gente del pueblo se dedicaba principalmente a mover el ganado de un lugar a otro, una actividad llamada trashumancia. Cuando esta forma de vida desapareció, empezaron a cultivar cereales como avena, centeno y cebada para alimentar al ganado, y trigo para hacer su propio pan. Cada casa tenía su horno.
Sin embargo, cuando llegaron las máquinas para la agricultura, no se pudieron usar en este terreno tan montañoso. Además, el valor de la lana de oveja bajó mucho, y el pueblo estaba lejos de la carretera principal (la LR-125). Todo esto hizo que la gente abandonara el pueblo casi por completo en los años 60.
A principios de los años 70, una entidad del gobierno compró todas las tierras del pueblo. Querían plantar pinos en gran parte de la zona y usar los pastos para el ganado vacuno. Así, los pocos habitantes que quedaban se fueron, y el pueblo pasó a ser parte de San Román de Cameros.
Después de ser abandonado, el pueblo sufrió daños por personas que buscaban objetos antiguos. Además, un incendio en los años 80, causado por un antiguo vecino, destruyó casi todo lo que quedaba.{{Gráfica de evolución|tipo=demográfica| anchura=600|color_16=blue|nombre=Santa María de Cameros|1842|124 |1857|139 |1877|130 |1887|97 |1900|101 |1910|128 |1920|109 |1930|111 |1940|95 |1950|64 |1960|41 |1970|15 |1981|0 |1991|0 |2001|0 |2011|0 |notas=
¿Qué queda de Santa María en Cameros?
Lugares históricos y ruinas
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Esta iglesia fue construida en el siglo XVI. La mayoría de sus paredes siguen en pie, aunque el techo sobre el altar y el piso del coro ya no están. Todavía se pueden ver algunos restos de pintura de colores.
- Ermitas: El pueblo tenía dos pequeñas capillas, llamadas ermitas. Una era la de San Miguel, cerca del pueblo, y la otra la de Nuestra Señora de los Remedios, que estaba en las zonas de cultivo. Hoy en día, estas ermitas han desaparecido.
- Frontón: Es una pared para jugar a la pelota, que estaba junto a la iglesia. Todavía se puede ver, pero está en mal estado.
- Restos de la Tejera: Aquí se fabricaban tejas. Se conservan las ruinas de la casa del tejero y el lugar donde se cargaban las tejas. Debajo de este lugar, se encuentra la entrada al horno. El acceso al interior está parcialmente cubierto de tierra.
Véase también
- Municipios de La Rioja
- Localidades de entidad menor de La Rioja
- La Rioja (España)