robot de la enciclopedia para niños

Valdeosera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valdeosera
despoblado
Archivo:Valdeosera - 732259
Vista de Valdeosera.
Valdeosera ubicada en España
Valdeosera
Valdeosera
Ubicación de Valdeosera en España
Valdeosera ubicada en La Rioja (España)
Valdeosera
Valdeosera
Ubicación de Valdeosera en La Rioja
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Provincia Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Municipio San Román de Cameros
Ubicación 42°13′40″N 2°26′08″O / 42.227777777778, -2.4355555555556
• Altitud 1139 m

Valdeosera es un despoblado en el municipio de San Román de Cameros, en La Rioja, España. Un despoblado es un lugar que antes estuvo habitado, pero que ahora no tiene residentes.

Este lugar se encuentra en la ladera del monte Valdeosera, cerca del pico Atalaya, que mide 1512 metros de altura. Está en la orilla derecha del río Leza, en el valle del arroyo Galón. Se ubica entre las sierras o montes de Cameros, una zona con clima frío y saludable.

Valdeosera fue un municipio independiente hasta el año 1842. Después de esa fecha, pasó a formar parte del municipio de San Román de Cameros. La gente siguió viviendo allí hasta 1967, cuando los últimos habitantes se marcharon.

Para llegar a Valdeosera, se toma la carretera LR-250 hacia Laguna. Después de pasar San Román, hay que desviarse por la LR-465 hacia Hornillos. Desde Hornillos, una pista forestal lleva directamente a Valdeosera.

Historia de Valdeosera

Origen del Solar de Valdeosera

Según documentos históricos como la Real Cédula de Enrique IV de 1460, la historia de Valdeosera se remonta al año 844. En ese año, después de la Batalla de Clavijo, un noble llamado Don Sancho Fernández de Tejada estableció a sus trece hijos en el "Valle de los Osos".

Cada uno de sus hijos fundó una de las trece casas originales. Estas casas dieron origen a las "trece divisas" que forman el pueblo de Valdeosera. Así nació el Solar de Valdeosera, una antigua institución familiar.

Las Trece Divisas

Las trece divisas son los nombres de las familias o linajes que vivieron en Valdeosera. Cada una tenía una casa específica en el pueblo. Estas divisas son: Cabañuelas, Diego Sáenz de Tejada, Íñigo López, Íñigo Martínez de Abajo, Íñigo Martínez de Arriba, Juan del Valle, Matute, Pedro Sáenz de Tejada, Pedro Sáenz de Velilla, Regajal, Sancho García, Sancho Sáenz de Palacio y Terroba.

La Villa de Valdeosera

¿Cómo era la construcción de Valdeosera?

La villa de Valdeosera tiene varias partes. Una de ellas es un área cerrada que parece ser un asentamiento de los siglos X u XI. Más tarde, se amplió esta zona hacia el norte, donde se construyeron la Casa de Juntas del Linaje y la iglesia. También hubo una expansión de casas dispersas a principios de la Edad Moderna.

Las casas del pueblo tienen un estilo gótico rural. Están construidas con piedras cortadas a martillo y colocadas sin mortero. Son edificios de dos pisos, hechos con técnicas de construcción antiguas.

Edificios principales de la aldea

La aldea cuenta con la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que data del siglo XIII. También está la Casa de Juntas, conocida como Casa Solar, y trece casas más. Cada una de estas casas pertenecía a una de las trece divisas mencionadas antes.

Las casas son: Casa Terroba, Casa Iñigo Mtnez. Abajo, Casa Iñigo Mtnez. Arriba, Casa Juan del Valle, Casa Cabañuelas, Casa Sancho Palacio, Casa Snz. de Velilla, Casa Iñigo López, Casa Pedro Snz. de Tejada, Casa Regajal, Casa Diego Snz. de Tejada, Casa Sancho García y Casa Matute. Es curioso que muchas de estas construcciones están orientadas hacia el norte. Esto sugiere que tenían una función militar, para defensa y vigilancia.

Patrimonio de Valdeosera

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La iglesia es del siglo XIII y muestra características del estilo románico de la zona. Sin embargo, ha sido modificada varias veces a lo largo de los años, especialmente entre los siglos XVI y XVIII.

La iglesia tiene una nave rectangular con dos secciones y una capilla mayor cuadrada. Sus muros están hechos de piedra cortada a martillo. El interior está cubierto con yeso. La nave tiene una bóveda de cañón, y la capilla mayor tiene una cúpula. El ábside (la parte trasera del altar) tiene pinturas de los cuatro evangelistas, hechas en 1839. La torre de la iglesia se encuentra en la esquina noroeste de la nave.

Casa Solar de la Villa de Valdeosera

Esta es una antigua torre-fuerte de gran tamaño, con una base cuadrada de unos 13 por 13 metros. En el siglo XVI, se le redujo la altura y se le añadió un tejado. Después, se usó para las reuniones del Linaje del Solar de Valdeosera.

El edificio tiene muros exteriores de un metro de grosor. También hay un muro interior que divide el espacio por la mitad. Está construida con mampostería y piedra de sillería en las esquinas. Tiene dos pisos y un escudo de alabastro en el centro de la entrada, con los símbolos del Solar. Se cree que esta torre fuerte se construyó en la segunda mitad del siglo XV.

Fuente Medieval y Lavadero

Fuera de la villa, hacia el norte, hay una fuente construida en la Edad Media con losas de pizarra. Aunque ha perdido su forma original, la actual podría ser del siglo XVI.

Siguiendo el camino que lleva a la fuente, se encuentra un lavadero. También está hecho de losas de pizarra y fue renovado hace poco tiempo.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Valdeosera para Niños. Enciclopedia Kiddle.