Manuel García Herreros para niños
Datos para niños Manuel García Herreros |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de enero de 1767 San Román de Cameros |
|
Fallecimiento | 29 de abril de 1836 Madrid |
|
Causa de muerte | Apoplejía | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | Estudios eclesiásticos Leyes y Cánones |
|
Educado en | Universidad Pontificia de México Universidad de Alcalá de Henares |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Manuel-Antonio García-Herreros y Saénz de Tejada (nacido en San Román de Cameros, La Rioja, el 10 de enero de 1767 y fallecido en Madrid el 29 de abril de 1836) fue un importante jurista y político español del siglo XIX. Se le conoce por haber sido Secretario de Gracia y Justicia en tres momentos clave de la historia de España: durante la Guerra de la Independencia, el Trienio Liberal y la Regencia de María Cristina.
Contenido
¿Cómo fue la infancia y juventud de Manuel García Herreros?
Manuel Antonio fue el segundo hijo de una familia de agricultores con una situación económica sencilla. Cuando tenía ocho años, viajó a la Ciudad de México. Allí vivía su tío Manuel, quien lo ayudó a estudiar.
En México, Manuel Antonio asistió al Colegio franciscano de San Buenaventura. En 1783, obtuvo su título de Bachiller en Filosofía. Dos años después, estudió Teología en el Real Colegio de San Pedro, San Pablo y San Ildefonso. En 1790, terminó sus estudios religiosos en la Universidad Pontificia de México. Sin embargo, decidió no convertirse en sacerdote.
Después, regresó a España y continuó sus estudios. Se especializó en Leyes y Cánones en la Universidad de Alcalá de Henares. En 1793, obtuvo su doctorado. Al año siguiente, ganó un puesto como profesor en esa misma universidad.
Comenzó una exitosa carrera en el ámbito judicial. En 1797, fue nombrado abogado de los Reales Consejos. También fue procurador general del Reino. En 1800, se convirtió en Magistrado de la Junta de Consolidación de vales reales. En 1804, se casó con Ana María de Fondevilla y Causada. Tuvieron un hijo, Manuel, que nació en Madrid en 1807.
¿Qué papel tuvo en la Guerra de la Independencia?
Cuando comenzó la Guerra de la Independencia (un conflicto contra la invasión francesa), Manuel García Herreros fue elegido diputado. Representó a la provincia de Soria, a la que pertenecía su pueblo natal.
Participó activamente en las Cortes de Cádiz, que eran como un parlamento de la época. Allí, formó parte del grupo de políticos que defendían ideas liberales. Trabajó junto a Agustín de Argüelles Álvarez, otro importante líder liberal. Fue miembro de varias comisiones y Secretario de las Cortes. En 1811, también fue parte del Tribunal de Cortes.
García Herreros participó en debates importantes. Estos incluían la libertad de imprenta (para que la gente pudiera expresar sus ideas libremente). También apoyó la abolición de la Inquisición (un tribunal religioso). Además, trabajó para eliminar los gremios (asociaciones de artesanos) y los mayorazgos (un sistema de herencia de bienes).
El 10 de octubre de 1813, fue nombrado Secretario interino de Gracia y Justicia. Ocupó este cargo hasta el 4 de mayo de 1814. En esa fecha, el rey Fernando VII regresó al poder y restauró el sistema absolutista. Seis días después, García Herreros fue arrestado. Fue condenado a ocho años de prisión y enviado a la cárcel del Peñón de Alhucemas.
¿Qué hizo durante el Trienio Liberal?
Después de un levantamiento liderado por Riego, comenzó el Trienio Liberal. Este fue un período en el que las ideas liberales volvieron a tener fuerza. García Herreros fue liberado de prisión. Fue recibido como un héroe, junto con otros compañeros.
El 8 de abril de 1820, fue nombrado de nuevo Secretario de Gracia y Justicia. Formó parte de un gobierno liberal moderado. Este gobierno apoyaba la Constitución de 1812. El 2 de marzo de 1821, García Herreros dejó su cargo.
Poco después, se convirtió en Regidor del Ayuntamiento de Madrid. También fue parte de la Junta de beneficencia. En mayo de 1823, fue nombrado Secretario de Gobernación. Sin embargo, este período liberal terminó con la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis. Estas tropas extranjeras ayudaron al Rey a restablecer el absolutismo. Por esta razón, García Herreros tuvo que irse al exilio en Francia.
¿Cuál fue su papel en la Regencia de María Cristina?

Durante la Regencia de María Cristina, el gobierno de Cea Bermúdez aprobó una amnistía. Esto permitió que unos diez mil exiliados regresaran a España. García Herreros volvió en 1834. Fue nombrado Consejero de Estado y Prócer del Reino.
El 13 de junio de 1835, le encargaron de nuevo el puesto de Gracia y Justicia. Esto ocurrió en el gobierno presidido por el Conde de Toreno. El 4 de julio, publicó un decreto importante. Este decreto ordenaba la salida de los jesuitas del país y la toma de sus propiedades. El 25 de julio, publicó otro decreto. Este cerraba los conventos que tenían menos de doce miembros. Esto significó el cierre de novecientos monasterios. También impulsó la primera Ley de Imprenta, que regulaba la publicación de textos.
Dejó su cargo el 28 de noviembre de 1835 y se retiró de la política. Falleció en Madrid el 29 de abril de 1836. Su hijo, Manuel-Luis, explicó que la causa fue un problema de salud llamado apoplejía.