Avellaneda (La Rioja) para niños
Datos para niños Avellaneda |
||
---|---|---|
asentamiento y despoblado | ||
Ubicación de Avellaneda en España | ||
Ubicación de Avellaneda en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | San Román de Cameros | |
Ubicación | 42°10′17″N 2°25′03″O / 42.171388888889, -2.4175 | |
• Altitud | 1120 m | |
Población | 0 hab. | |
Avellaneda es un despoblado que se encuentra en el municipio de San Román de Cameros, en la comunidad de La Rioja, España. Un despoblado es un lugar que antes tenía habitantes, pero que ahora está vacío.
Contenido
La Historia de Avellaneda
Avellaneda de Cameros formó parte de un territorio llamado el Señorío de Cameros desde el año 1366. Este señorío fue entregado por el rey Enrique II a Juan Ramírez de Arellano. Avellaneda perteneció a este señorío hasta 1811, junto con San Román de Cameros.
Las personas que vivían en Avellaneda se dedicaban principalmente a la ganadería, es decir, a criar animales. En el siglo XIX, el pueblo llegó a tener alrededor de cien habitantes.
¿Por qué se quedó sin habitantes?
Avellaneda sufrió mucho la despoblación, que es cuando la gente se va de un lugar. Esto fue más fuerte aquí porque el pueblo no tenía luz eléctrica ni agua corriente. Por eso, muchos habitantes se fueron a vivir a otros países como Chile y Argentina. Curiosamente, algunos de ellos ayudaron a financiar las fiestas y la construcción de la escuela del pueblo.
En 1887, Avellaneda tenía 92 habitantes. Pero en solo 50 años, la mitad de ellos se había ido. La última persona que nació en Avellaneda lo hizo en 1965. Finalmente, en 1972, el pueblo se quedó completamente vacío cuando se marchó el último habitante.
¿Cómo llegar a Avellaneda?
Para llegar a Avellaneda, se toma la carretera LR-464 desde Vadillos. Aunque la carretera asfaltada no está en muy buen estado, el camino ofrece paisajes muy bonitos.
¿Qué queda del antiguo pueblo?
Hoy en día, Avellaneda está en ruinas. Es difícil imaginar cómo era su arquitectura. Sin embargo, hasta los años 70, el pueblo tenía varios edificios importantes:
La Iglesia de Santiago Apóstol
La iglesia de Santiago Apóstol está ahora en ruinas. Fue construida con mampostería (piedras unidas con mortero) y tenía un tejado a dos aguas. Se cree que fue construida alrededor del siglo XVII. Dentro, tenía un retablo de estilo barroco con imágenes de San José del siglo XVIII. Al lado de la iglesia, todavía se puede ver el pequeño cementerio con su puerta de hierro.
Otros lugares importantes
- La Escuela de Primeras Letras: Fue construida gracias a las donaciones de los emigrantes de Avellaneda que vivían en Chile.
- El Lavadero: Un lugar donde la gente lavaba la ropa.
- Un Horno de Uso Común: A diferencia de otros pueblos donde cada casa tenía su horno o había varios privados, en Avellaneda todos los vecinos compartían un solo horno para cocinar.
- La Fuente de la Churrunchina: Se encuentra a un kilómetro del pueblo, en el camino hacia el Hayedo de Monte Real. Todavía se conserva en buen estado y tiene una placa de piedra.
- Una Mina: Frente al pueblo, al otro lado del río y cerca del Hayedo, había una mina de donde se extraía cobre. Ahora está cerrada.
Fiestas y Tradiciones
- 1 de mayo: Este día se celebra la Bendición y subida a Las Cruces en un lugar llamado “Los Cantalares”. Allí, la gente come 12 huevos cocidos. Algunos descendientes y amigos del pueblo aún mantienen esta tradición.
- 25 de julio: Es el Día de Santiago, el santo patrón del pueblo.