robot de la enciclopedia para niños

Provincia de San Pedro de Macorís para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pedro de Macorís
Provincia
Park in SanPedroMacoris Dominican Republic.jpg
Flag of San Pedro de Macorís Province.svg
Bandera
Escudo de San Pedro de Macoris (En cuadrilongo).svg
Escudo

Otros nombres: La sultana del Este, Macorís del Mar.
San Pedro de Macoris in Dominican Republic.svg
San Pedro de Macorís en la República Dominicana
Coordenadas 18°28′N 69°19′O / 18.46, -69.31
Capital San Pedro de Macorís
 • Población 217,141 (2015)
Idioma oficial Español
Entidad Provincia
 • País República Dominicana
Gobernador Pedro Mota
Subdivisiones 6 municipios
2 distritos municipales
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de septiembre de 1907
Superficie Puesto 18.º
 • Total 1254.3 km²
Altitud  
 • Media 2 m s. n. m.
Clima tropical
Población (2022) Puesto 8.º
 • Total 337,145 hab.
 • Densidad 313,25 hab./km²
Gentilicio petromacorisano, -a
IDH (2019) Crecimiento 0,728 (21 de 32.º) – Alto
Huso horario UTC-4
Código postal 21000
Prefijo telefónico 1-809, 1-829 y 1-849
ISO 3166-2 DO-23

La provincia de San Pedro de Macorís es una de las 32 provincias de la República Dominicana. Se encuentra en la región Este del país. Es parte de la región de desarrollo Higuamo, junto a las provincias de Monte Plata y Hato Mayor. La capital de esta provincia es la ciudad de San Pedro de Macorís.

Desde su fundación, esta provincia ha sido muy importante para el país. Aquí han nacido o vivido muchos poetas y famosos jugadores de béisbol. También es conocida por sus fábricas de azúcar. San Pedro de Macorís es un lugar turístico con playas hermosas, una catedral, un malecón y las famosas Cuevas de las Maravillas. Además, produce mucha de la electricidad que usa el país.

Historia de San Pedro de Macorís

¿Cómo se fundó San Pedro de Macorís?

San Pedro de Macorís comenzó como una pequeña aldea de pescadores alrededor de 1875. Estaba ubicada a orillas del río Maçorix, también conocido como Higuamo. Al principio, se le llamó Mosquitisol. En 1846, los habitantes pidieron que el lugar fuera declarado Puesto Militar. En ese tiempo, San Pedro de Macorís era parte de la provincia de El Seibo.

La primera autoridad de San Pedro de Macorís fue Antonio Molano, quien fue alcalde en Soco. En 1851, Ignacio María Quírico lo reemplazó. Después de 1840, los habitantes se mudaron del lado oeste al lado este del río Higuamo. Allí, creció una de las ciudades más productivas de la República Dominicana.

Las primeras construcciones se hicieron cerca del río Higuamo. La aldea creció desde la Loma del Caletón hasta la subida de La Barca. Luego se extendió hacia lo que hoy es el barrio El Retiro.

San Pedro de Macorís fue declarado Distrito Marítimo el 10 de septiembre de 1882. Esto ocurrió durante la presidencia de Monseñor Fernando Arturo de Meriño. Un Distrito Marítimo tenía los mismos derechos políticos y administrativos que una provincia.

La Constitución de 1907 cambió esto. San Pedro de Macorís se convirtió en una de las provincias dominicanas. Tenía dos municipios: San Pedro de Macorís (la capital) y San José de los Llanos. Por mucho tiempo, San Pedro de Macorís fue muy importante para la industria del azúcar en el país.

Durante un periodo de presencia extranjera en la República Dominicana (1916-1924), San Pedro de Macorís tuvo un papel importante. Se opuso a esta presencia junto con la provincia de El Seibo. Esto fue a través de un grupo llamado Los Gavilleros, que fue el primer movimiento de resistencia en la isla.

El auge de la industria azucarera

La mayor parte de la industria del azúcar en la República Dominicana durante el siglo XIX se desarrolló en San Pedro de Macorís. La mayoría de las fábricas de azúcar, llamadas ingenios, eran de inmigrantes. El primer ingenio fue Angelina, de Juan Amechazurra. Más tarde, en la década de 1880, se construyeron los ingenios Porvenir, Quisqueya, Cristóbal Colón y Consuelo. Los inmigrantes de Cuba aportaron sus conocimientos para cultivar la caña de azúcar y producir azúcar.

La economía de la provincia creció mucho y atrajo a trabajadores de diferentes lugares. Muchos inmigrantes de Puerto Rico llegaron para cortar caña, especialmente en el Ingenio Puerto Rico, fundado en 1892. Este ingenio era propiedad de Jorge Juan Serrallés, de origen español.

A finales del siglo XIX, el mercado del azúcar tuvo problemas. Para enfrentar la crisis, se buscaron formas de reducir los costos de producción. Así, se empezó a contratar mano de obra más económica de las islas del Caribe oriental. Estos trabajadores venían principalmente de colonias de Inglaterra, Francia, Holanda y Dinamarca. Al principio, se les llamaba tórtolos, y luego se les conoció como cocolos.

Geografía de San Pedro de Macorís

San Pedro de Macorís se encuentra en el sureste de la República Dominicana. Es parte de la Región Higuamo, junto con las provincias de Monte Plata y Hato Mayor.

Limita al norte con las provincias de Hato Mayor y El Seibo. Al este, limita con la provincia de La Romana. Al sur, tiene el Mar Caribe. Y al oeste, limita con las provincias de Santo Domingo y Monte Plata.

La provincia de San Pedro de Macorís tiene una superficie de 1254,3 km².

Ríos importantes de la provincia

Ríos en San Pedro de Macorís
Río Soco
El Río Soco en Ramón Santana.
Río Cumayasa
El Río Cumayasa
San Pedro y el Río Higuamo

La provincia cuenta con tres ríos grandes y sus afluentes (ríos más pequeños que se unen a ellos):

  • Río Higuamo: Es el río más importante de la región Este. Es el río más largo del país que se puede navegar. Su desembocadura está cerca de la ciudad de San Pedro de Macorís.
  • Río Soco: Es el segundo río más importante de la región. Se puede navegar en algunas partes. Este río separa la ciudad de San Pedro de Macorís del municipio de Ramón Santana.
  • Río Cumayasa: Aquí se encuentra la mayor cantidad de manglares de la zona. Los manglares son muy importantes para que muchas especies marinas puedan reproducirse. Este río está entre la ciudad de San Pedro de Macorís y la ciudad de La Romana.

Organización administrativa

La provincia de San Pedro de Macorís tiene una superficie total de 1254,3 km². Está dividida en seis municipios y dos distritos municipales.

  • San Pedro de Macorís
  • San José de Los Llanos
    • El Puerto
    • Gautier
  • Ramón Santana
  • Consuelo
  • Quisqueya
  • Guayacanes

Economía de la provincia

Archivo:Juan Dolio Beach 2
Playa en Juan Dolio

La economía de San Pedro de Macorís se basa principalmente en la agricultura, especialmente en el cultivo de caña de azúcar. Otros sectores importantes son las zonas francas (áreas especiales para empresas), la ganadería (crianza de animales) y el turismo.

Industrias destacadas

San Pedro de Macorís es una provincia con muchas industrias diferentes. Entre ellas se encuentran:

  • Dos fábricas de cemento, que producen la mayor parte del cemento del país y del Caribe.
  • El parque energético más grande del país, que genera la mayor cantidad de energía eléctrica.
  • Tres destilerías de alcohol, que producen la mayor cantidad de alcohol del país.
  • Varios parques de zona franca.
  • Una empresa que procesa productos lácteos.
  • Dos centrales azucareras, que son las segundas más grandes del país.
  • El parque industrial César Iglesias y Molinos del Higuamo, entre otros.

En San Pedro de Macorís también se encuentra la primera y única fábrica de Corn Flakes del Caribe. Además, tiene la única planta del país que genera electricidad usando biomasa (materia orgánica).

Turismo y lugares para visitar

La mayor parte de la actividad turística de la provincia se concentra en Juan Dolio. Este lugar está en el municipio de Guayacanes, al oeste de la ciudad de San Pedro de Macorís.

Juan Dolio es una zona turística que está creciendo rápidamente. Esto se debe a sus hermosas playas y a que está cerca de Santo Domingo. Aquí hay varios hoteles y proyectos residenciales.

También se encuentran los Estudios Pinewood Indomina, la única empresa de cine del país. Su instalación principal es un gran tanque de agua que permite filmar escenas complejas en alta mar y bajo el agua.

Otros lugares interesantes para el turismo en la provincia son: La Cueva de las Maravillas, Metro Country Club, Guavaberry y Country Club, Playa Guayacanes, Playa Caribe, Playa Boca del Soco, La Laguna de Mallén, el Refugio de Vida Silvestre Río Soco, La Fuente de Oro, el Hotel Bahía Príncipe Playa Nueva Romana, el Río Cumayasa, el Museo del Ron y el centro histórico de San Pedro de Macorís.

Salud en la provincia

San Pedro de Macorís cuenta con varios centros de salud para atender a sus habitantes:

  • Hospital Regional Doctor Antonio Musa, el más importante de la región Este.
  • Hospital Jaime Oliver Pino.
  • Hospital Oncológico de la UCE.
  • Hospital Católico Sagrado Corazón de Jesús.
  • Hospital Ángel Ponce Pinedo.
  • Hospital Pedro María Santana.
  • Hospital Luis N. Beras.
  • Sub-centro de salud Dr. Alejo Martínez.
  • Centro Médico Especializado Macorix.
  • Clínica Familiar Doctor Franklin Peña.
  • Clínica Doctor De León.
  • Clínica Peña Pérez.
  • Clínica del niño.
  • Instituto Regional del Corazón Hipertensión y Especialidades.
  • Centro Integral de Atención y Prevención de la Diabetes (DIABEP).

San Pedro de Macorís también cuenta con el servicio de emergencia 911.

Deportes en San Pedro de Macorís

San Pedro de Macorís es el lugar donde se empezó a jugar béisbol por primera vez en la República Dominicana. Por eso, la ciudad tiene una gran pasión por este deporte. El deporte más popular es el béisbol, al que le llaman "pelota". El equipo de la provincia, las Estrellas Orientales, juega en la Liga Invernal Dominicana (LIDOM). Su estadio es el Estadio Tetelo Vargas, fundado en 1910.

San Pedro de Macorís es la provincia que ha producido más jugadores de béisbol y levantadores de pesas de alto nivel en el país. Incluso ha superado a países como Cuba, Puerto Rico y Haití en este aspecto. La provincia tiene varios complejos deportivos y muchas academias y campos de entrenamiento de béisbol.

Otros deportes populares que se practican aquí son el básquetbol, el voleibol, el ajedrez y el fútbol.

Cultura de San Pedro de Macorís

San Pedro de Macorís es quizás la provincia con mayor diversidad cultural en la República Dominicana. Esto se debe a los diferentes grupos de inmigrantes que llegaron al principio. Muchos vinieron de las islas de habla inglesa del Caribe, Puerto Rico, Cuba y el Líbano. Estos grupos llegaron por el crecimiento de la industria del azúcar a finales del siglo XIX. Esta industria fue la que más aportó a la economía del país hasta hace unas dos décadas.

Muchos escritores y científicos importantes han nacido o se han formado en esta provincia. Entre ellos están Pedro Mir (hijo de una cubana y un puertorriqueño), Víctor Villegas, Domingo Charro, los hermanos Deligne, Evangelina Rodríguez y Federico Bermúdez. Todos ellos son figuras muy importantes en la cultura dominicana.

El grupo de inmigrantes que más influyó en la cultura fue el de las islas inglesas del Caribe, conocidos como «cocolos». Este grupo aún mantiene vivas las tradiciones culturales de sus antepasados.

Lugares de interés para visitar

  • Catedral San Pedro Apóstol
  • Centro histórico de la ciudad de San Pedro de Macorís
  • Malecón de San Pedro de Macorís
  • Playa Juan Dolio
  • Playa Guayacanes
  • Playa Caribe
  • Playa Mortero
  • Playa Boca de Soco
  • La Cueva de las Maravillas
  • La Cueva de los Murciélagos
  • Museo Centro Histórico Ron Barceló
  • Metro Country Club
  • Guavaberry Juan Dolio
  • Hotel Bahía Príncipe Playa Nueva Romana
  • Parque Ecológico Pedro Mir
  • Parque Infantil Malecón
  • Parque Padres de la Patria
  • Estadio Tetelo Vargas
  • Complejo Deportivo de Villa Olímpica
  • Museo de Historia de San Pedro de Macorís.
  • Museo Cultural San Pedro.
  • Casino Puertorriqueño.
  • Finca Los Compadres.
  • Club Campo Azul
  • Reserva Natural Río Cumayasa
  • Balnearios Río Caganche, Río Almirante, Río Casuí y Río Tos
  • Balneario Río Guasa
  • Biblioteca Cultural de la Juventud
  • Biblioteca Ateneo Macorís
  • Biblioteca UCE
  • Centro cultural Macorisano
  • Monumento a la Cultura
  • Refugio de Vida Silvestre Río Higuamo
  • Refugio de Vida Silvestre Río Soco
  • Reserva Natural Laguna de Mallén
  • La Fuente de Oro
  • Amable Pasteles en Hojas

Personajes famosos de San Pedro de Macorís

  • Mario de Jesús Báez (1924-2008), compositor y editor musical de boleros.
  • George Bell (1959-), beisbolista.
  • Federico Jovine Bermúdez (1884-1921), poeta, periodista y profesor.
  • Robinson Canó (1982), beisbolista.
  • Carmen Natalia (1917-1976), poetisa.
  • Rico Carty (1939-), beisbolista.
  • René del Risco (1937-1972), poeta, narrador y publicista.
  • Virgilio Díaz Ordóñez (1895-1968), también conocido como Ligio Vizardi, poeta, orador, escritor y diplomático.
  • Pedro Mir (1913-2000), poeta y escritor, considerado el «poeta nacional».
  • Alfonso Soriano (1976-), beisbolista.
  • Sammy Sosa (1968-), beisbolista.
  • Juan Luis Guerra (1957-), cantante, compositor y productor musical.

Ubicación de la provincia

Norte: Hato Mayor y El Seibo
Oeste: Santo Domingo y Monte Plata Rosa de los vientos.svg Este: La Romana
Sur: Mar Caribe

Ver también

  • San Pedro de Macorís (ciudad)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Pedro de Macorís Province Facts for Kids

kids search engine
Provincia de San Pedro de Macorís para Niños. Enciclopedia Kiddle.