robot de la enciclopedia para niños

Quisqueya (municipio) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quisqueyas
Entidad subnacional
Escudo del Municipio Quisqueya.jpg
Escudo

Lema: Servicio, Trabajo, Cultura
Quisqueyas ubicada en República Dominicana
Quisqueyas
Quisqueyas
Localización de Quisqueyas en República Dominicana
Coordenadas 18°33′24″N 69°24′27″O / 18.55673, -69.40758
Entidad Municipio de la República Dominicana
 • País República Dominicana
 • Provincia San Pedro de Macorís
Distritos Municipales 1
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de julio de 1998
Superficie  
 • Total 149.5 km²
 • Media 30 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 22 720 hab.
 • Densidad 127 hab./km²
Gentilicio Quisqueyano, -a
Fiestas mayores 9 septiembre
Patrono(a) Virgen de la Caridad del Cobre

Quisqueya es un municipio de la República Dominicana. Se encuentra en la provincia de San Pedro de Macorís.

Geografía de Quisqueya

Este municipio está ubicado en la parte noroeste de la provincia de San Pedro de Macorís.

¿Qué municipios rodean a Quisqueya?

Quisqueya tiene varios municipios vecinos. Al norte, limita con Los Llanos y Hato Mayor. Al oeste, solo con Los Llanos. Hacia el este, comparte límites con Hato Mayor y San Pedro de Macorís. Finalmente, al sur, limita con Los Llanos, Guayacanes y San Pedro de Macorís.

Divisiones administrativas de Quisqueya

El municipio de Quisqueya incluye un distrito municipal. Este distrito se llama Quisqueya.

Ríos y cuencas de Quisqueya

Quisqueya cuenta con varios cuerpos de agua importantes. Entre ellos están los ríos Caño y Gengibral, y el Batey El Uno. También se encuentran cuencas que forman parte del río Higuamo y otros ríos que desembocan en él.

Historia de Quisqueya

El origen de la industria azucarera

La industria moderna del azúcar llegó a la República Dominicana gracias a personas que se mudaron desde Cuba. Esto ocurrió después de una guerra de independencia en Cuba, entre 1868 y 1878. Algunos de estos recién llegados decidieron invertir su dinero en comprar tierras. Querían plantar caña de azúcar y construir fábricas modernas para producir azúcar. Usaban máquinas de vapor y trenes para transportar la caña.

El Ingenio Quisqueya: Un pilar del pasado

Las primeras fábricas de azúcar se construyeron en el sur y el este del país, donde la tierra era más económica. En 1892, un inmigrante llamado Juan de Castro fundó el Ingenio Quisqueya. Este ingenio se ubicó en terrenos que antes pertenecían a San José de Los Llanos. Fue la segunda gran fábrica de azúcar en la zona de San Pedro de Macorís.

A principios del siglo XX, el azúcar dominicano se vendía mucho en Estados Unidos. Inversionistas de ese país llegaron y mejoraron la tecnología. Por eso, algunos ingenios, como el Quisqueya, pasaron a ser propiedad de la "West Indies Sugar Company". Más tarde, en 1956, el Ingenio Quisqueya pasó a ser parte del estado. Después de un cambio importante en el gobierno en 1961, se creó el Consejo Estatal del Azúcar (CEA) en 1966. El Ingenio Quisqueya y otras fábricas se unieron a esta importante organización.

Esta fábrica de azúcar tuvo momentos de gran éxito. Por ejemplo, entre 1918 y 1920, hubo un periodo llamado la "Danza de los Millones". El precio del azúcar subió mucho en el mundo, aunque esta buena época no duró mucho. En la década de 1970, la industria azucarera volvió a ser muy importante para la economía del país.

Sin embargo, en los años 80, la industria empezó a decaer. Esta situación empeoró en los años 90. La gente de Quisqueya tradicionalmente trabajaba en la caña de azúcar. Pero con los cambios en las empresas del estado en 1997, tuvieron que buscar otras formas de trabajo. Ahora, la gente de Quisqueya también trabaja en la minería, la industria de bebidas y el turismo. Muchos se trasladan a zonas turísticas como Juan Dolio y Bávaro.

El fin de una era: Cierre del Ingenio Quisqueya

La última cosecha de caña de azúcar en el Ingenio Quisqueya fue entre 1995 y 1996. Después de muchos años de trabajo, esta gran fábrica centenaria cerró. Había sido el sustento de muchas familias, tanto en la zona urbana como en los campos donde se cultivaba la caña. Daba muchos empleos, tanto fijos como temporales.

El Ingenio Quisqueya se convirtió oficialmente en municipio el 1 de julio de 1998. Esto fue gracias a una ley firmada por el presidente Dr. Leonel Fernández.

Economía de Quisqueya

Hoy en día, Quisqueya tiene diversas formas de generar empleos. Aunque la fábrica de azúcar ya no existe, la tradición de la caña de azúcar sigue siendo importante. Otras actividades económicas incluyen la cría de ganado, el comercio local y la agricultura para el consumo propio. Además, el municipio cuenta con empresas cercanas, como fábricas de cemento y de bebidas. También tiene una zona franca y aporta trabajadores a la industria azucarera de pueblos cercanos.

Principales industrias en Quisqueya

Quisqueya alberga un Parque Industrial de Zona Franca, que funciona de manera temporal. También está el Complejo Industrial Quisqueya (CIQ). La destilería de Ron Barceló, llamada BEICA, se encuentra aquí. Hay otro Parque Industrial de Zona Franca, San José, que planea tener una fábrica de azúcar moderna. Además, existe una planta que produce electricidad y otra que deshidrata etanol.

Educación en Quisqueya

La educación en Quisqueya es ofrecida tanto por el Estado como por colegios privados. Hay centros educativos de nivel básico y uno de educación media. En total, suman 19 centros educativos, sin contar los de las zonas rurales. Cuando los jóvenes terminan la escuela secundaria, muchos van a universidades en San Pedro de Macoris, Santo Domingo y La Romana.

Salud en Quisqueya

El municipio cuenta con un hospital llamado Doctor Luis N. Beras. Este hospital forma parte del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS).

Transporte y comunicaciones en Quisqueya

Quisqueya está conectada por varias carreteras con San José de los Llanos, San Pedro de Macorís y Consuelo. La comunidad también se beneficia de un proyecto que lleva internet de banda ancha a las zonas rurales. Este proyecto es impulsado por la compañía Dominicana de Teléfonos (Codetel) y el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).

Deporte en Quisqueya

Quisqueya ha producido muchos deportistas talentosos, tanto aficionados como profesionales. El deporte tiene una larga historia en el municipio. Los deportes más populares son el béisbol, el baloncesto, el sóftbol y el voleibol.

Festividades en Quisqueya

  • Fiestas Patronales: La tradición más antigua son las fiestas patronales. Se celebran en honor a la Virgen de la Caridad del Cobre y duran nueve días. Durante estas fiestas, hay presentaciones de artistas y la tradicional corrida de toros.
  • Premio 'El Caña de Oro': Una organización llamada Fundación Cultural Quisqueya entrega el premio "El Caña de Oro". Este premio reconoce el trabajo social de los habitantes del municipio.
  • Semana Santa: Durante la Semana Santa, es común ver los llamados Ga-Ga. Esta es una tradición cultural que combina elementos de la cultura haitiana. Consiste en un baile al ritmo de un instrumento de viento llamado fututo y tambores. Se baila por las calles del pueblo.

Lugares de interés en Quisqueya

  • Las ruinas de la antigua fábrica de azúcar, el Ingenio Quisqueya.
  • Los ríos Caño, Gengibral y Batey El Uno, así como las cuencas del río Higuamo.
  • La zona rural del batey Pajarito.
  • Los extensos campos de caña de azúcar en los diferentes bateyes.
  • El Centro Histórico Ron Barceló.
Archivo:Palacio Municipal Quisqueya
Fuente: Ayuntamiento Municipal Quisqueya
Archivo:Glorieta Parque Central Municipio Quisqueya
Glorieta Parque Central

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quisqueya, Dominican Republic Facts for Kids

kids search engine
Quisqueya (municipio) para Niños. Enciclopedia Kiddle.