Pedro Mir para niños
Datos para niños Pedro Mir |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pedro Julio Mir Valentín | |
Nacimiento | 3 de junio de 1913![]() |
|
Fallecimiento | 11 de julio de 2000 Santo Domingo, República Dominicana |
|
Nacionalidad | Dominicana | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Autónoma de Santo Domingo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, abogado | |
Años activo | 1930-2000 | |
Movimiento | Independientes del 40 | |
Géneros | Poesía, novela, ensayo | |
Obras notables | Hay un país en el mundo (1949) | |
Distinciones | Premio Nacional de Literatura Ver todos |
|

Pedro Julio Mir Valentín (nacido el 3 de junio de 1913 en San Pedro de Macorís y fallecido el 11 de julio de 2000 en Santo Domingo) fue un importante escritor de la República Dominicana. Es conocido como uno de los poetas más destacados de su país.
En 1984, el Congreso Nacional de la República Dominicana lo nombró Poeta Nacional. Esto significa que su trabajo es muy valorado y reconocido en toda la nación. Incluso hay escuelas públicas que llevan su nombre.
Contenido
¿Quién fue Pedro Mir?
Sus primeros años y la inspiración para escribir
Pedro Julio Mir Valentín nació en el ingenio Cristóbal Colón, cerca de la ciudad de San Pedro de Macorís. Su padre era un ingeniero cubano y su madre era puertorriqueña.
Cuando Pedro era muy pequeño, en 1917, su madre falleció. Esta pérdida le causó una gran tristeza. Él mismo dijo que esta ausencia fue lo que lo impulsó a escribir poesía.
A principios de los años 1930, Pedro Mir comenzó a escribir sus primeros poemas. Se los mostraba a sus amigos y conocidos.
El encuentro con Juan Bosch
Un amigo de Pedro Mir decidió, sin consultarle, llevar algunos de sus poemas al escritor Juan Bosch. En ese tiempo, Juan Bosch ya era una figura literaria muy importante en la República Dominicana.
A Juan Bosch le llamó la atención el talento natural de Pedro Mir. Sin embargo, le aconsejó que el poeta debería "dirigir los ojos a su tierra". Esto significaba que debía escribir sobre su propio país y sus realidades.
Al enterarse de esto, Pedro Mir decidió escribir poemas que hablaban sobre temas sociales de su país. Se los envió directamente a Juan Bosch. Bosch no le contestó, pero publicó los versos en su sección del periódico Listín Diario. El título que le puso a esos versos fue muy llamativo y, con el tiempo, se convirtió en una especie de predicción.
Su vida profesional y los desafíos
En 1941, Pedro Mir se graduó como doctor en Derecho en la UASD. Después de graduarse, empezó a trabajar como abogado en una oficina en la capital.
Sin embargo, en esa época, la República Dominicana vivía bajo un gobierno muy estricto. Esta situación era especialmente difícil para quienes escribían poesía social, como Pedro Mir, ya que sus escritos a menudo hablaban de las realidades del pueblo.
Reconocimientos y obras destacadas
Pedro Mir recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida por su importante trabajo como escritor.
Premios y distinciones importantes
- 1975: Ganó el Premio Anual de Historia por su obra Las raíces dominicanas de la doctrina Monroe.
- 1975: Recibió el Premio Anual de Poesía por su libro El huracán Neruda.
- 1984: Fue declarado Poeta Nacional de la República Dominicana por el Congreso Nacional de la República Dominicana.
- 1991: Le otorgaron el título de Doctor honoris causa por el Hunter College de la Universidad de New York. Este es un título honorífico que se da a personas destacadas.
- 1993: Ganó el Premio Nacional de Literatura de la República Dominicana, uno de los premios más importantes para escritores en su país.
Obras de poesía
Pedro Mir escribió muchos libros de poesía. Algunas de sus obras más conocidas son:
- Hay un país en el mundo (1949)
- Seis momentos de esperanza (1951)
- Contracanto a Walt Whitman y seis momentos de esperanza (1952)
- Poemas de buen amor y a veces de fantasía (1969)
- Amén de mariposas (1969)
- Viaje a la muchedumbre (1971)
- El huracán Neruda. Elegía con una canción desesperada (1975)
- Primeros versos (1993)
- Poesías (casi) completas (1993)
- Poemas (1999)
- Un asombro de ríos verticales. Poesía reunida (2012)
- Poesía completa (2017)
- Ni un paso atrás
- Si alguien quiere saber cuál es mi Patria
Obras de narrativa (cuentos y novelas)
También escribió historias y novelas, como:
- La gran hazaña de Límber y después otoño (1977)
- Cuando amaban las tierras comuneras (1978)
- ¡Buen viaje Pancho Valentín! (Memorias de un marinero) (1981)
Obras de ensayo (textos de reflexión)
Además, Pedro Mir escribió ensayos, que son textos donde se reflexiona sobre diferentes temas:
- Tres leyendas de colores. Ensayo de interpretación de las tres primeras revoluciones del Nuevo Mundo (1969)
- El gran incendio: los balbuceos americanos del capitalismo mundial (1970)
- Apertura a la estética (1974)
- Las raíces dominicanas de la Doctrina Monroe (1974)
- Las dos patrias de Santo Domingo (1975)
- Fundamentos de teoría y de crítica de arte (1979)
- Noción de período en la historia dominicana (1983)
- Historia del hambre (1983)
- El soldadito de la estética (1989)
- El Lapicida de los ojos morados (1993)
- Ayer menos cuarto y otras crónicas (2000)
- Letras dispersas (2013)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pedro Mir Facts for Kids