robot de la enciclopedia para niños

San Martín y Mudrián para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Martín y Mudrián
municipio de Segovia
Bandera de San Martín y Mudrián.svg
Bandera
Escudo de San Martín y Mudrián.svg
Escudo

Casa consistorial de San Martín y Mudrián.jpg
Casa consistorial
San Martín y Mudrián ubicada en España
San Martín y Mudrián
San Martín y Mudrián
Ubicación de San Martín y Mudrián en España
San Martín y Mudrián ubicada en Provincia de Segovia
San Martín y Mudrián
San Martín y Mudrián
Ubicación de San Martín y Mudrián en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Comarca Tierra de Pinares
• Partido judicial Cuéllar
• Mancomunidad Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar
Ubicación 41°13′27″N 4°19′10″O / 41.224166666667, -4.3194444444444
• Altitud 820 m
Superficie 42,56 km²
Población 251 hab. (2024)
• Densidad 5,66 hab./km²
Código postal 40295
Alcalde (2023) Daniel de Lucas García (PSOE)
Sitio web sanmartinymudrian.es

San Martín y Mudrián es un municipio que se encuentra en la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Este municipio está formado por dos pueblos: San Martín y Mudrián. Mudrián es donde se encuentra el ayuntamiento. En el año 2024, San Martín y Mudrián tiene una población de 251 habitantes.

Historia de San Martín y Mudrián

San Martín y Mudrián han estado unidos como un solo concejo (una forma de gobierno local) desde hace mucho tiempo, incluso antes del siglo XVI.

En el siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió el pueblo. Contó que había muchas casas sencillas, un ayuntamiento que también tenía una cárcel, y una escuela. A esta escuela asistían 16 alumnos, tanto niños como niñas. En esa época, la gente criaba ovejas y vacas, y cultivaba trigo, centeno y algunas legumbres. También había mucha caza de liebres, conejos y aves.

¿De dónde vienen los nombres de los pueblos?

El nombre del pueblo de Mudrián en el año 1247 era Munnio Andrian. Con el tiempo, este nombre fue cambiando hasta llegar a ser Mudrián. Se cree que el nombre viene de un repoblador (una persona que ayudó a poblar la zona) llamado Muño Adrián. Muño era un nombre común entre la gente importante de la época.

Por otro lado, el pueblo de San Martín siempre ha tenido este nombre. Su iglesia está dedicada a San Martín de Tours, un soldado que vivió hace muchos siglos.

Pueblos que desaparecieron: Los Despoblados

En la zona de San Martín y Mudrián, hubo otros pueblos que con el tiempo desaparecieron. A estos pueblos se les llama "despoblados".

Los Añes

Este pueblo se llamaba Los Fannes en 1247. Era una aldea muy pequeña. En 1587, tenía 33 vecinos, casi tantos como San Martín y Mudrián juntos en ese momento. Sin embargo, Los Añes desapareció entre los siglos XVII y XVIII. En 1789, ya se le mencionaba como un lugar sin habitantes. Se piensa que su nombre original, Hañes, venía del nombre de la persona que lo pobló en la Edad Media.

Garci Sancho

Este pequeño pueblo se menciona por primera vez en el año 1204. Era una aldea muy diminuta. Estaba a unos 3400 metros al este de Mudrián. El nombre viene de su repoblador, que se llamaba Garci y era hijo de Sancho.

Símbolos del municipio

Archivo:Escudo de San Martín y Mudrián
Escudo de San Martín y Mudrián

El escudo y la bandera de San Martín y Mudrián fueron aprobados oficialmente el 23 de mayo de 2005.

El escudo tiene un fondo dorado con cinco pinos verdes. Estos pinos están colocados en forma de aspa (como una X). Alrededor del escudo hay un borde con cuadros azules y plateados. En la parte de arriba, tiene una corona real.

La bandera es rectangular, de color amarillo. Tiene tres pinos verdes colocados en línea horizontal. Además, tiene un borde con un cuadrado blanco en cada esquina y el resto del borde es azul.

Geografía y entorno natural

Archivo:MTN25-0429c4-2003-Navalmanzano
Fragmento del Mapa Topográfico Nacional de España que muestra parte de San Martín y Mudrián

El municipio de San Martín y Mudrián se encuentra en las comarcas de Tierra de Pinares y El Carracillo. Su terreno está en una zona baja, entre montañas más antiguas.

Gran parte del municipio, más del 60%, está cubierto por "campos de dunas" y "mantos de arena" que se formaron por la acción del viento.

Ríos y lagunas

El municipio está entre dos cursos de agua importantes. Uno es el arroyo Malucas, que solo lleva agua cuando llueve y se seca en verano. El río más importante es el Pirón, que pasa al sur del municipio. Su caudal (la cantidad de agua que lleva) también cambia mucho durante el año, y puede secarse en verano si no llueve.

También hay varias lagunas y pozos en la zona, la mayoría con agua que viene de debajo de la tierra. Algunas de las lagunas más conocidas son la del Bordal, la de la Salida y la de la Magdalena.

Noroeste: Samboal Norte: Cuéllar Noreste: Pinarejos
Oeste: Samboal, Navas de Oro Rosa de los vientos.svg Este: Navalmanzano
Suroeste: Navas de Oro Sur: Carbonero el Mayor Sureste: enclave de Temeroso (Pinarnegrillo)

Población de San Martín y Mudrián

La población de San Martín y Mudrián ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Gráfica de evolución demográfica de San Martín y Mudrián entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica de San Martín y Mudrián
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024
284 276 266 259 344 282 283 273 244 239 248 235 251


Economía local

Archivo:Iglesia de San Martín (San Martín y Mudrián)
Iglesia de San Martín

Antiguamente, la agricultura y la ganadería eran muy importantes en el pueblo, y todavía hoy hay muchas granjas. Sin embargo, en los últimos años han surgido nuevas industrias.

En la agricultura, destacan los viveros donde se cultivan plantas de fresa. Estas plantas crecen aquí y luego se llevan al sur de España, principalmente a Huelva, para que den sus frutos. En la ganadería, hay un centro importante para la cría de cerdos.

En cuanto a la industria, el municipio tiene una fábrica que produce platos de comida ya preparados, como tortillas y pizzas envasadas. También hay plantas que se encargan de reciclar subproductos de animales que no se usan para el consumo humano. Con estos subproductos se fabrican cosas como combustible ecológico, fertilizantes y grasas que se usan para hacer biodiésel.

Administración y política

El gobierno del municipio está a cargo del Alcalde y el ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido San Martín y Mudrián:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Virgilio Martín Fuentetaja PSOE
1983-1987 Isabelino Arranz Marcelo AP-PDP-UL
1987-1991 Isabelino Arranz Marcelo AP
1991-1995 Jesús Arranz Marcelo PP
1995-1999 Jesús Arranz Marcelo
José María Gómez de Pablos
PP
PSOE
1999-2003 María Mercedes Fuentetaja Escribano PP
2003-2007 María Mercedes Fuentetaja Escribano PP
2007-2011 María Mercedes Fuentetaja Escribano PP
2011-2015 María Mercedes Fuentetaja Escribano PP
2015-2019 Josefa Calero García (2015-2017)
Francisco Javier Arranz de Andrés (2018-2019)
PP
2019- Francisco Javier Arranz de Andrés PP

Galería de imágenes

Ver también

  • Municipios de la provincia de Segovia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Martín y Mudrián Facts for Kids

kids search engine
San Martín y Mudrián para Niños. Enciclopedia Kiddle.