San José de Chiquitos para niños
Datos para niños San José de Chiquitos |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de San José de Chiquitos en Bolivia
|
||||
Localización de San José de Chiquitos en Santa Cruz (Bolivia)
|
||||
Coordenadas | 17°51′S 60°45′O / -17.85, -60.75 | |||
Idioma oficial | Castellano (español) | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Santa Cruz | |||
• Provincia | Chiquitos | |||
Alcalde | Marbin Barbery Céspedes | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 19 de marzo de 1697 | |||
Superficie | ||||
• Total | 22.634,79 km² | |||
• Agua | 36 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 280 m s. n. m. | |||
Población (2024) | ||||
• Total | 40 961 hab. | |||
Gentilicio | Josesano -a | |||
Huso horario | UTC -4 | |||
San José de Chiquitos, también conocido como San José, es un pueblo y municipio importante en Bolivia. Es la capital de la provincia de Chiquitos y se encuentra en el departamento de Santa Cruz. Fue fundado como un pueblo de misión en el año 1697.
Este municipio tiene una extensión de 22.634,79 kilómetros cuadrados. Según el Censo INE 2012, cuenta con una población de 28.922 habitantes. Se ubica a una altura de 280 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Desde San José, se exportan productos como café, toronjas, manzanas, zapallos y bananas.
San José de Chiquitos está en la región de la Chiquitania, a 265 kilómetros al este de Santa Cruz de la Sierra por ferrocarril. También se puede llegar por una carretera pavimentada que forma parte de un corredor importante. Cerca de San José, a solo dos kilómetros, se fundó por primera vez la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Hoy, este lugar es parte del Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja.
Contenido
Historia de San José de Chiquitos
¿Qué es el Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja?
A unos 2 kilómetros al sur de San José, comienza un área protegida llamada Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja. Este parque tiene una extensión de 17.080 hectáreas. Aquí se encuentra el lugar donde se fundó por primera vez la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
En este parque, aún se puede ver el diseño original de la antigua ciudad. Estaba a orillas del arroyo El Sutó y tenía unas 32 manzanas organizadas como un tablero de ajedrez, con una plaza central. El terreno del parque es ondulado, con ríos que fluyen a veces y lagunas temporales.
Al sur, se encuentra la serranía de El Riquío, con montañas bajas. También hay una gran llanura que desciende de sur a norte. La vegetación principal son sabanas con arbustos. Hay chaparrales espinosos al sur y árboles de bosque subhúmedo al norte.
En el parque viven muchos animales, como el jaguar, tatú, jochi, urina, taitetú, el pejichi y el oso bandera. También hay muchas aves y reptiles. El parque tiene acceso pavimentado y oficinas para los guardaparques.
Hoy en día, se pueden ver los restos de las calles y la plaza principal de la antigua Santa Cruz de la Sierra, fundada el 26 de febrero de 1561. En el lugar exacto de la fundación, hay una réplica de la cruz que plantó el capitán Ñuflo de Chaves. Él le dio el nombre de su ciudad natal, Santa Cruz de la Sierra.
La Misión Jesuítica de San José
Un siglo después de que la primera Santa Cruz de la Sierra fuera abandonada en 1590, se fundó la misión de San José de Chiquitos. Esto ocurrió el 19 de marzo de 1697. Fue el tercer pueblo fundado por la Compañía de Jesús para los pueblos "chiquitanos" en las Misiones de Chiquitos. Los padres Felipe Suárez y Dionisio de Ávila dirigieron esta fundación.
Geografía de San José de Chiquitos
El municipio de San José de Chiquitos se encuentra en el centro de la provincia Chiquitos, en el departamento de Santa Cruz. Limita con otros municipios y provincias. Al norte, con San Miguel de Velasco y San Rafael de Velasco. Al este, con San Matías y Roboré. Al sur, con Charagua. Y al oeste, con Pailón.
El terreno es variado, con montañas, llanuras, bosques amazónicos y zonas de chaco.
La ciudad de San José de Chiquitos está a 297 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, el municipio tiene una altura promedio de 600 metros, con zonas que van desde los 500 hasta los 800 metros. Las partes más altas son las serranías de San Lorenzo, San José y San Diablo, al norte del municipio. Los ríos principales son el Parapetí y el San Miguel. También está la Laguna Concepción, con mucha vida acuática y aguas limpias.
Clima en San José de Chiquitos
El clima de San José de Chiquitos es un clima tropical de sabana (Aw), según la clasificación climática de Köppen.
Es un clima subhúmedo seco. La temperatura promedio es de 25,4 °C. La temperatura más alta suele ser de 32°C en noviembre, y la más baja de 16°C en junio. La cantidad de lluvia anual es de 1.024,2 mm. La humedad promedio es del 68%. La temperatura más alta registrada fue de 44,1 °C el 8 de noviembre de 2023.
Población de San José de Chiquitos
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de San José de Chiquitos tiene 40.961 habitantes.
La población del municipio ha crecido mucho, casi se triplicó entre 1992 y 2024:
Año | Habitantes (municipio) | Habitantes (localidad) | Fuente |
---|---|---|---|
1992 | 14.318 | 8.483 | Censo |
2001 | 16.599 | 9.211 | Censo |
2012 | 28.922 | 11.874 | Censo |
2024 | 40.961 | Censo |
Economía local
Las actividades económicas más importantes en San José de Chiquitos son la ganadería, el turismo y la agricultura para el consumo propio. El turismo está creciendo mucho gracias a la ruta de las misiones jesuíticas. Los visitantes pueden conocer los templos, especialmente el de San José, que es el único construido con piedra y cal. Todos estos templos han sido restaurados y muestran una parte importante de la historia.
El ganado bovino del municipio se vende a empresas de carne. Algunas personas trabajan en el transporte, la construcción o como peones. Los agricultores son campesinos, empresarios y colonos menonitas. Estos últimos producen mucho queso, madera, materiales de construcción, soya y maíz.
Turismo en San José de Chiquitos
San José de Chiquitos ofrece muchas actividades y lugares interesantes para los turistas. Se está volviendo un destino conocido por su comida.
- Conjunto Misional Jesuítico: Incluye el Templo y un Espacio Cultural.
- Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja.
- Mirador Ñuflo de Chávez.
- Valle de la Luna.
- Sendero y Mirador La Montañeta.
- Balneario El Sutó.
- Pascanas culturales (lugares para descansar y aprender).
- Tiendas de artesanías.
- Festival Posoka Gourmet (un evento de comida).
- Ruta Gastronómica SaboreArte Chiquitos: Una experiencia para conocer la comida local.
Hay varios hoteles para alojarse:
- Hotel Misiones de Chiquitos
- La Villa Chiquitana
- El Suto Apart Hotel
- Las Churapas
- La Casona
Patrimonio Cultural
Esta ciudad es famosa por su templo de piedra y cal. El gobierno boliviano lo declaró Monumento Nacional, junto con los otros templos jesuíticos de la Chiquitanía. Además, la Unesco lo nombró Patrimonio Cultural de la Humanidad el 12 de diciembre de 1990.
Fiestas y Celebraciones
Cada año, se celebra la fiesta patronal de San José, que incluye una feria de ganado y artesanías. El 1 de mayo es la fiesta principal del pueblo en honor a su santo patrono, San José. Es una celebración cultural y religiosa muy especial. En ella se mezclan las tradiciones chiquitanas con la religión cristiana, a través de danzas, procesiones y música barroca chiquitana. Hoy en día, el pueblo tiene una escuela y una orquesta musical formada por niños chiquitanos. Ellos han tocado en muchos lugares del mundo, interpretando música clásica y ritmos locales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San José de Chiquitos Facts for Kids
- Misiones jesuíticas de Bolivia
- Proyecto de departamentización de Chiquitos y Guarayos
- Parque nacional Kaa Iya del Gran Chaco
- San Juan de Taperas
- Serranía de Chiquitos
- Cerro Turubó
- Quimome