Sangarcía para niños
Datos para niños Sangarcía |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Segovia | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Sangarcía en España | ||||
Ubicación de Sangarcía en la provincia de Segovia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campiña Segoviana | |||
• Partido judicial | Santa María la Real de Nieva | |||
Ubicación | 40°56′50″N 4°24′51″O / 40.947222222222, -4.4141666666667 | |||
• Altitud | 953 m | |||
Superficie | 37,52 km² | |||
Población | 279 hab. (2024) | |||
• Densidad | 8,5 hab./km² | |||
Código postal | 40134 | |||
Alcalde (2023) | Miguel Ángel Hernández Tortajada (PP) | |||
Sitio web | sangarcia.es | |||
Sangarcía es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la Campiña Segoviana y tiene una superficie de 37,52 km².
Contenido
Geografía de Sangarcía
Sangarcía se ubica al oeste de la provincia de Segovia, a unos 32 kilómetros de la capital.
El municipio de Sangarcía limita con otras localidades:
- Al noroeste, norte y oeste: Santa María la Real de Nieva
- Al noreste y este: Marazuela
- Al oeste: Muñopedro
- Al suroeste: Muñopedro
- Al sur: Bercial, Marugán, Marazoleja
- Al sureste: Marazoleja
Localidades cercanas a Sangarcía
Además del núcleo principal de Sangarcía, el municipio incluye otras poblaciones:
- Cobos de Segovia: Fue un municipio independiente hasta 1970. Desde 1980, es una Entidad Local Menor.
- Etreros: También fue un municipio independiente hasta 1969.
- Caserío de Velagómez o San Miguel de Párraces.
Entre 1970 y 1982, el actual municipio de Marazoleja formó parte de Sangarcía.
Historia de Sangarcía
El origen de Sangarcía se remonta a los siglos XI y XII, durante la repoblación de Castilla. Su nombre viene de la devoción de los primeros habitantes a San García, un abad benedictino.
Segovia fue repoblada en 1088, después de que la zona de Somosierra fuera segura. Los territorios se organizaron en comunidades, y Sangarcía formó parte del Sexmo de La Trinidad. Esta zona era ideal para la repoblación por su llanura y cercanía a ríos como el Moros y antiguas calzadas romanas.
La historia de Sangarcía está muy ligada a la antigua Abadía de Santa María Real de Párraces (siglo XII). Esta abadía tenía influencia sobre varios lugares cercanos, incluyendo Sangarcía. La primera vez que se menciona Sangarcía en documentos es en 1168, cuando se confirma su donación al Monasterio de Santa María de Párraces.
En el siglo XVIII, los habitantes de Sangarcía eran conocidos como arrieros. Se dedicaban a transportar mercancías, especialmente harina y trigo, a Madrid. Llegaron a tener cuatro molinos de chocolate. Hoy en día, Etreros es un barrio y Cobos de Segovia es una pedanía (una localidad más pequeña que depende de un municipio mayor).
Población de Sangarcía
¿Cuántos habitantes tiene Sangarcía?
Sangarcía cuenta con una población de 279 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Sangarcía entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba San García: 1842 y 1857 |
Símbolos de Sangarcía
El escudo y la bandera de Sangarcía fueron aprobados oficialmente el 14 de abril de 1998.
¿Cómo es el escudo de Sangarcía?
El escudo tiene dos partes:
- La primera parte es azul con un jarrón de azucenas y un brazo con una espada, todo en color plata.
- La segunda parte es roja con un acueducto de dos niveles, de plata, sobre diez rocas de plata.
- Encima del escudo, hay una corona real española.
¿Cómo es la bandera de Sangarcía?
La bandera es cuadrada. Está dividida en tres partes: la parte cercana al mástil es roja, y el resto es azul. En la parte roja, hay un jarrón con azucenas y un brazo con una espada, todo en blanco.
Gobierno local de Sangarcía
El gobierno del municipio está a cargo del Alcalde y los concejales. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Sangarcía:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Alberto Rubio Garcimartín | ![]() |
1983-1987 | Francisco Martín Crespo | ![]() |
1987-1991 | Antonio Cid Gordo | ![]() |
1991-1995 | Rufino de Gustín Garcimartín | ![]() |
1995-1999 | Juan José Cocero Polo | ![]() |
1999-2003 | Vicente Muñoz Fernanz | ![]() |
2003-2007 | Adolfo de Pablos Domínguez | ![]() |
2007-2011 | José Luis Delgado Garcimartín | ![]() |
2011-2015 | José Luis Delgado Garcimartín | ![]() |
2015-2019 | Jesús Manuel Yubero Fuentes | ![]() |
2019- | Jesús Manuel Yubero Fuentes | ![]() |
Cultura y Patrimonio de Sangarcía
Lugares de interés en Sangarcía
- Iglesia de San Bartolomé
Esta iglesia ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Fue construida en 1684, en estilo barroco, con ladrillo y tres puertas de granito. Tiene una sola nave y una cúpula central con el símbolo de María. Dentro, se pueden ver un Cristo Crucificado de madera, varios retablos barrocos y una pintura de El Martirio de San Bartolomé de Bartolomé Montalvo. También cuenta con un órgano barroco que aún funciona.
- Ermita de San Roque
Es una ermita con una gran espadaña de ladrillo. Delante, tiene un camino con un tradicional vía crucis de granito.
- Casas de los Arrieros
En los siglos XVII y XVIII, los arrieros de Sangarcía eran muy importantes. Transportaban grandes cantidades de harina y trigo a Madrid. La mitad de la población vivía de esta actividad. Hoy, se pueden ver sus antiguas casas con portadas de piedra decoradas. Estas casas muestran la importancia de los comerciantes de la época.
- Escuela de niñas
Esta es la casa más antigua que se conserva, de 1700. Originalmente fue una casa de agricultores y luego se convirtió en una escuela de niñas. Su fachada de ladrillo macizo es muy llamativa. Actualmente, es propiedad del municipio y se usa para diversas actividades.
- Plaza de los novillos
Esta plaza no está asfaltada porque durante las fiestas se convierte en un espacio para celebraciones tradicionales. Aquí se festejan eventos con animales, una costumbre muy arraigada en la localidad desde al menos 1702, en honor al patrón San Bartolomé.
Fiestas y tradiciones de Sangarcía
- Virgen de las Nieves: Se celebra el 5 de agosto. Es la patrona de la localidad.
- San Bartolomé: Las fiestas en su honor son del 24 al 26 de agosto.
- Fiestas patronales: Comienzan el 23 de agosto con el pregón. El 24 de agosto hay una misa y procesión. Por la tarde, se realizan actividades con animales. Estas celebraciones son muy antiguas, documentadas desde 1702, y han sido declaradas Espectáculo Tradicional. El 25 de agosto se realizan más actividades con animales. El 26 de agosto es el día de los gansos, con comida y actividades infantiles.
- Santa Águeda: Se celebra el 5 de febrero. Es una fiesta tradicional donde las mujeres tienen un papel principal.
Personajes destacados de Sangarcía
Más información sobre Sangarcía
- Diputación Provincial de Segovia
- Municipios de la provincia de Segovia
- Campiña Segoviana
- Marazuela, Segovia
Véase también
En inglés: Sangarcía Facts for Kids