San Felipe (Retalhuleu) para niños
Datos para niños San Felipe |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Iglesia católica de San Felipe
|
||
Localización de San Felipe en Guatemala
|
||
Localización de San Felipe en Retalhuleu
|
||
Coordenadas | 14°37′14″N 91°35′46″O / 14.620555555556, -91.596111111111 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde 2024-2028 | Willam Ingleberto Valiente Villatoro | |
• Partidos gobernantes | Bienestar Nacional | |
Superficie | ||
• Total | 32 km² | |
Altitud | ||
• Media | 614 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Aw | |
Población (2021) | ||
• Total | 26 640 hab. | |
• Densidad | 832,5 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,705 (Puesto 37.º) – Alto | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 11005 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Catalina de Alejandría | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Felipe, también conocido como Xampel, es un municipio con una larga historia en el departamento de Retalhuleu, al sur de Guatemala. Se encuentra en la parte norte de Retalhuleu y es famoso por sus comidas típicas.
La fiesta más importante de San Felipe se celebra del 22 al 25 de noviembre. El día principal es el 25 de noviembre, en honor a su santa patrona, Catalina de Alejandría. El alcalde actual de San Felipe es William Valiente.
En diciembre de 2024, Julio E. Batres publicó un libro sobre la historia de San Felipe, llamado "Redescubriendo Tak’ajal, Xam Tinimit y San Felipe". Este libro cuenta la historia del municipio desde sus inicios hasta la actualidad.
Después de la Independencia de Centroamérica, en 1825, San Felipe formó parte de un circuito judicial con sede en Cuyotenango. Más tarde, en 1838, pasó a ser parte del Estado de Los Altos, una región que buscaba ser independiente. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera recuperó esta región para Guatemala.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de San Felipe?
Muchos pueblos en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra de origen náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron a la región en el siglo XVI estaban formadas por soldados españoles e indígenas de Tlaxcala y Cholula.
En el caso de San Felipe, el nombre viene del apóstol San Felipe. Los frailes franciscanos le dieron este nombre en 1514.
El municipio también tuvo nombres antiguos como Tak’ajal y Xam Tinimit. Tak’ajal significa "de la costa" en idioma k'iche'. Después de que la población original disminuyera, nuevos habitantes de Zunil repoblaron la comunidad y la llamaron Xam Tinimit, que significa "pueblo de luz". Con el tiempo, los sacerdotes franciscanos cambiaron el nombre a San Felipe. La palabra "Xampel" es una mezcla de "Xam" (luz) y "Pel" (de Felipe). Por eso, a los habitantes de San Felipe se les llama "xampel".
¿Cómo se organiza el municipio de San Felipe?
El municipio de San Felipe, Retalhuleu, está en la parte norte del departamento de Retalhuleu. Limita con el departamento de Quetzaltenango al oeste y con Suchitepéquez al este. Gran parte de sus habitantes viven en áreas rurales.
El municipio tiene una cabecera municipal (la villa principal), una aldea y veintiocho caseríos.
Categoría | Tipo |
---|---|
Aldea |
|
Caseríos |
|
Geografía y clima de San Felipe
San Felipe tiene una superficie de 132 km².
¿Cómo es el terreno en San Felipe?
Este municipio no tiene montañas muy altas. Se encuentra en las faldas de la Cordillera Andina, una zona con muchas planicies ideales para la agricultura. Por eso, la producción agrícola es muy importante aquí.
¿Qué ríos importantes hay en San Felipe?
San Felipe es atravesado por varios ríos. El más grande y con más agua es el río Samalá.
¿Qué tipo de clima tiene San Felipe?
San Felipe tiene un clima agradable, ya que está en una región conocida como la boca costa. Su altitud es de 614.21 metros sobre el nivel del mar. El año se divide en dos estaciones: la seca, que va de noviembre a abril, y la lluviosa, de mayo a octubre.
La cabecera municipal de San Felipe tiene un clima tropical.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 28.2 | 28.7 | 29.4 | 29.4 | 29.1 | 27.9 | 28.5 | 28.8 | 27.8 | 27.4 | 27.9 | 28.1 | 28.4 |
Temp. media (°C) | 21.9 | 22.4 | 23.2 | 23.7 | 23.8 | 23.1 | 23.3 | 23.5 | 22.9 | 22.6 | 22.5 | 22.1 | 22.9 |
Temp. mín. media (°C) | 15.7 | 16.2 | 17.1 | 18.0 | 18.5 | 18.3 | 18.1 | 18.2 | 18.1 | 17.8 | 17.2 | 16.2 | 17.5 |
Precipitación total (mm) | 29 | 29 | 75 | 182 | 452 | 666 | 502 | 565 | 709 | 633 | 208 | 57 | 4107 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica San Felipe?
San Felipe se encuentra en el departamento de Retalhuleu, en la región de la Costa Sur. Está a 16 km de la cabecera departamental, a 38 km de Quetzaltenango y a 184 km de la Ciudad de Guatemala.
Sus límites son:
- Norte: El Palmar, en el departamento de Quetzaltenango.
- Sur: San Martín Zapotitlán, San Andrés Villa Seca y San Sebastián (Retalhuleu), en el departamento de Retalhuleu.
- Este: Nuevo San Carlos, en el departamento de Retalhuleu.
- Oeste: San Francisco Zapotitlán y Pueblo Nuevo (Suchitepéquez), en el departamento de Suchitepéquez.
Norte: El Palmar |
||
Oeste: San Francisco Zapotitlán Pueblo Nuevo (Suchitepéquez) |
![]() |
Este: Nuevo San Carlos (Retalhuleu) |
Sur: San Martín Zapotitlán San Andrés Villa Seca San Sebastián (Retalhuleu) |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios de Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo se eligen sus autoridades. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes para los municipios desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene artículos específicos (del 253 al 262) sobre los municipios. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen las autoridades municipales. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de un municipio está a cargo del Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio y se reúne en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto secreto cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Alcaldes de San Felipe desde 1986
Alcalde | Período | Partido |
---|---|---|
Gerardo Santos | 1986-1988 | PNR |
Eustavio Domingo Miranda | 1988-1991 | |
Haydee Fuentes Jurado de Martínez | 1991-1993 | |
Olga Barrios Barrios | 1993-1996 | |
1996-2000 | ||
Ángel Hermogenes Martínez Barillas | 2000-2004 | |
Olga Barrios Barrios | 2004-2008 | |
Pablo Manuel Pereira Benavente | 2008-2012 | |
Pablo Manuel Pereira Benavente | 2012-2016 | |
Héctor Raúl de León García | 2016-2020 | |
Vacante | 2020-2024 | |
William Ingleberto Valiente Villatoro | 2024-2028 | BIEN |
Historia de San Felipe
San Felipe ha tenido dos nombres antes del actual: Tak’ajal y Xam Tinimit. Según estudios, el primer nombre fue Tak’ajal, que significa "de la costa" en k'iche'. Se cree que la población de Tak’ajal disminuyó a finales del siglo XVII y principios del XVIII debido a enfermedades.
Más tarde, personas de Zunil repoblaron la comunidad y la llamaron Xam Tinimit, que significa "pueblo de luz". Finalmente, los sacerdotes franciscanos le cambiaron el nombre a San Felipe. La palabra "Xampel" es una combinación de "Xam" (luz) y "Pel" (de Felipe). Por eso, a los habitantes de San Felipe se les conoce como "xampel".
El nombre oficial de San Felipe se mantuvo en honor a una imagen religiosa que fue traída de un pueblo desaparecido llamado San Luis Xetulul.
San Felipe después de la Independencia
Después de que Centroamérica se independizara, el Estado de Guatemala se dividió en distritos para organizar la justicia. En 1825, Cuyotenango fue la sede de un circuito judicial que incluía a San Felipe, San Andrés Villa Seca y San Martín.
El Estado de Los Altos

Desde el 3 de abril de 1838, San Felipe formó parte del Estado de Los Altos, una región que quería tener más autonomía de la ciudad de Guatemala. Esta situación llevó a que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos en 1839.
Sin embargo, este intento de separación fue detenido por el general Rafael Carrera. Él logró que el Estado de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala en 1840.
Cambios después de la Reforma Liberal
La oficina de correos de San Felipe fue establecida el 13 de mayo de 1873. El 16 de octubre de 1877, San Felipe pasó a formar parte del departamento de Retalhuleu. El 10 de febrero de 1888, se le dio la categoría de Villa.
En 1875, se instaló la oficina de telégrafos en San Felipe. En 1894, se mejoraron las oficinas de correos para que pudieran enviar y recibir paquetes con valor declarado.
Durante el gobierno del Dr. Juan José Arévalo, el 4 de junio de 1949, la oficina de correos de San Felipe fue clasificada como de Primera Categoría. En 1953, se construyó una torre de 10.5 metros de altura con un reloj de tres caras. El edificio tiene tres pisos y está cerca de la iglesia católica del pueblo.
¿Cuál es la economía de San Felipe?
La economía de San Felipe se basa principalmente en la producción de alimentos. Las actividades más importantes son la agricultura y la ganadería.
Agricultura en San Felipe
Los productos agrícolas que se cultivan en mayor cantidad son:
Variedad | Listado |
---|---|
Granos básicos | Maíz, frijol, y otros en menor escala. |
Cultivos comerciales | Caña de Azúcar, Banano, Cacao, Citronela, Té de Limón, Hule, Cardamomo. |
Verduras y legumbres | Hortalizas (como lechugas, zanahorias, etc.). |
Frutas | Naranja, Plátano, Zapote, Mango, Papaya, Limón, Lima, Mandarinas, Coco, Cushin, Paterna, Nance, Pomarrosa, Caimito, Jocote, Grosellas y muchas otras variedades. |
Actividad Ganadera y Animales
En San Felipe se crían muchos animales domésticos. Gracias a ellos, se producen lácteos (como leche y queso), huevos y diferentes tipos de carne. Algunos de los animales que se crían son: vacas, cerdos, caballos, mulas, bueyes, pollos, patos y pavos.
En los ríos, como el Samalá, se pueden encontrar camarones y cangrejos. Algunas fincas en el municipio también tienen estanques donde crían peces para su propio consumo.
En los bosques de San Felipe crecen árboles como el Mescal, Palo de Amate, Hormigo, Palo de Brujo y Palo de Chilca.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Felipe, Retalhuleu Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala