Leonardo Olivera para niños
Datos para niños Leonardo Olivera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de noviembre de 1793 Maldonado, ![]() |
|
Fallecimiento | 16 de julio de 1863 Montevideo, ![]() |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Uruguay | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Revolución Oriental Cruzada Libertadora Guerra del Brasil Guerra Grande |
|
Leonardo Olivera Texeyra (nacido en Maldonado, Banda Oriental, el 26 de noviembre de 1793 – fallecido en Montevideo, Uruguay, el 12 de abril de 1863) fue un importante militar uruguayo. Participó activamente en las luchas para lograr la independencia de su país. Se cree que su casa natal estaba en el Rincón de los Olivera, un lugar entre la Laguna de Castillos, el Océano Atlántico y la actual ruta 16.
Contenido
¿Quién fue Leonardo Olivera?
Sus primeros años y educación
Leonardo Olivera nació el 26 de noviembre de 1793. Sus padres fueron Manuel Olivera, un estanciero, y Ana Texeyra. Tuvo una educación básica. Su infancia y juventud transcurrieron en las estancias de su padre. Una de ellas estaba cerca de Castillos y la otra en el Cerro de Pan de Azúcar, donde hoy se encuentra Piriápolis.
Participación en la independencia de Uruguay
Cuando tenía 17 años, Olivera apoyó el inicio de la Revolución Oriental. Luchó contra las fuerzas que apoyaban a la corona española y también contra la Invasión Luso-Brasileña. A finales de 1811, bajo las órdenes del Capitán Pablo Pérez, ayudó a tomar la Fortaleza Santa Teresa.
En 1812, después de un acuerdo, las fuerzas portuguesas se retiraron de la Banda Oriental. Olivera siguió sirviendo en la zona. El comandante de las fuerzas patriotas, Lucio Mancilla, lo nombró encargado de la frontera.
Ascenso en el ejército
En 1814, Leonardo Olivera ya era Alférez de Milicia Activa. Se unió a las fuerzas de Fructuoso Rivera. En 1817, ascendió a Teniente Primero y luego a Capitán. En este último rango, estuvo al mando de Rocha y la frontera. Fue capturado en 1819 mientras defendía Rocha y enviado a la Isla de las Cobras. Allí estuvo prisionero junto a otros líderes como Andrés Guazurary.
En 1822, al regresar a Uruguay, se unió al Regimiento de Dragones de la Unión junto a Juan Antonio Lavalleja. Ese mismo año, intentaron iniciar un movimiento, pero no tuvieron éxito.
En 1823, el Cabildo de Montevideo le pidió que reuniera fuerzas para un ataque. Logró tomar los puestos de Rocha y la frontera, pero fue capturado de nuevo. Fructuoso Rivera intervino y consiguió su perdón. Olivera se unió a las fuerzas de Rivera como Capitán y ayudante.
Batallas importantes y logros
Cuando comenzó la campaña de los Treinta y Tres Orientales en 1825, Olivera se unió a ellos. Luchó en la Batalla de Sarandí. Fue encargado de rodear Colonia, donde resultó gravemente herido.
Después de recuperarse, Olivera se unió al ejército principal. El último día de 1825, al mando de una pequeña división, logró conquistar la Fortaleza de Santa Teresa. Esta era una fortaleza importante de las fuerzas brasileñas. Con esta victoria, capturó muchas armas y prisioneros.
Al año siguiente, se unió al ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Participó en una campaña en Río Grande del Sur, donde ocupó la villa de Bagé. También luchó en la Batalla de Ituzaingó y en la de Camacuá.
Regresó para comandar los departamentos de Maldonado y Rocha. Cuando los brasileños ocuparon Maldonado, Olivera recuperó la villa con sus milicianos el 10 de enero de 1828.
Últimos años y reconocimientos
En los años siguientes, Olivera tuvo un papel menos visible. El presidente Manuel Oribe lo nombró comandante militar y jefe político de Maldonado y Rocha. Cuando Oribe fue derrotado, Olivera se fue a Argentina y se unió al ejército de la Provincia de Entre Ríos. Participó en algunas campañas, pero regresó a Entre Ríos después de una derrota.
Volvió a Uruguay en 1845 con las fuerzas del general Urquiza. Participó en otra Batalla de India Muerta.
En 1853, el gobierno lo nombró por última vez comandante de Maldonado. Ocupó este cargo hasta el final del gobierno de Venancio Flores. Falleció en Montevideo el 12 de abril de 1863. Después de su fallecimiento, fue ascendido al grado de General.
Homenajes a Leonardo Olivera
- El 19 de abril de 1953, se inauguró un monumento en su honor cerca de la Fortaleza de Santa Teresa.
- El 29 de diciembre de 1975, el gobierno lo promovió oficialmente a General. Esto fue en reconocimiento a sus importantes servicios al país.
- La ruta nacional Número 9 en Uruguay lleva su nombre.
Cronología de eventos importantes
- 1812: Como soldado, marcha con el Capitán Pablo Pérez.
- 1815: Es Alférez y lucha contra contrabandistas en Maldonado.
- 1816: Participa en la Invasión Portuguesa.
- 1817: Asciende a Capitán y comanda Rocha.
- 1819: Es tomado prisionero y enviado a la Isla de las Cobras.
- 1822: Regresa a Uruguay y se une al Regimiento de Dragones de la Unión.
- 1825: Se une a las fuerzas de Lavalleja y participa en la Batalla de Sarandí.
- 1825: Conquista la Fortaleza de Santa Teresa.
- 1826: Participa en la campaña a Río Grande del Sur y en la Batalla de Ituzaingó.
- 1828: Recupera Maldonado de las fuerzas brasileñas.
- 1830: Solicita su retiro del mando de la Milicia de Maldonado.
- 1841-1850: Sirve en el Ejército de Oribe.
- 1853: Es nombrado comandante general de Armas de Maldonado.
- 1863: Fallece en Montevideo.