robot de la enciclopedia para niños

San Antonio de Guerra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Antonio de Guerra
Municipio
Parque Central del municipio San Antonio de Guerra.jpg
Parque central del municipio
San Antonio de Guerra ubicada en República Dominicana
San Antonio de Guerra
San Antonio de Guerra
Localización de San Antonio de Guerra en República Dominicana
Coordenadas 18°33′N 69°42′O / 18.55, -69.7
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País República Dominicana
 • Provincia Santo Domingo
Distritos Municipales 2
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de marzo de 2004
Superficie  
 • Total 288,25 km²
 • Densidad 152,52 hab./km²
Altitud  
 • Media 29 m s. n. m.
Clima Tropical monzónico
Población (2010)  
 • Total 38 215 hab.
 • Densidad 152,52 hab./km²
Gentilicio Guerrense
Huso horario UTC-4
Prefijos telefónicos +1 (809), (829), (849)

San Antonio de Guerra (conocido como Guerra) es un Municipio de la República Dominicana. Se encuentra en la provincia de Santo Domingo.

¿Dónde se encuentra San Antonio de Guerra?

Este municipio está en la parte más al este de la provincia de Santo Domingo. Es uno de los municipios más grandes de la provincia, después de Santo Domingo Este.

Límites geográficos

San Antonio de Guerra tiene vecinos importantes. Al norte, limita con Monte Plata y Bayaguana. Al oeste, también con Monte Plata y Santo Domingo Este. Hacia el este, se encuentra Los Llanos. Finalmente, al sur, limita con Santo Domingo Este y Boca Chica.

¿Qué distritos municipales forman Guerra?

El municipio de San Antonio de Guerra está dividido en dos distritos municipales:

La historia de San Antonio de Guerra

La historia de San Antonio de Guerra es muy interesante y se remonta a la llegada de los españoles.

Orígenes y primeros asentamientos

En 1492, cuando los españoles llegaron, esta zona era parte del cacicazgo de Higüey. Después de la colonización, las autoridades españolas dividieron el territorio. La zona de Guerra quedó en el partido de Santo Domingo.

La fundación de Bayaguana en 1606 llevó a Hernando Guerra a esta área. Él compró terrenos que llamó "Hato de los Llanos". Así comenzó lo que hoy conocemos como San Antonio de Guerra.

A mediados del siglo XVIII, se fundó el pueblo de Los Llanos. Para 1773, ya era una "ayuda de parroquia" separada de Bayaguana. Desde entonces, el pequeño caserío de Guerra fue parte de Los Llanos.

Cambios en la administración

En 1849, Guerra se convirtió en una "común" (un tipo de municipio). Durante la ocupación de Santo Domingo por Haití (1822-1844), San Antonio de Guerra fue un puesto militar. Dependía de la Común de Los Llanos.

A principios de 1880, se decía que Guerra era un pueblo que había empezado a formarse bajo el nombre de "Los Llanos Abajo". Sin embargo, siempre se le conoció como San Antonio de Guerra.

Desarrollo del pueblo

Las tierras de Hernando Guerra se usaron al principio para cultivar alimentos. Con el tiempo, se dedicaron a la crianza de ganado. El lugar era importante por su laguna, que ofrecía agua potable a los viajeros. Era un punto de referencia para quienes viajaban hacia el este o hacia Bayaguana y Monte Plata.

A principios del siglo XX, San Antonio de Guerra ya era un pueblo. Al principio, las casas eran de madera, con techos de palma y pisos de tierra.

San Antonio de Guerra en la República Dominicana

Cuando la República Dominicana se separó de Haití en 1844, San Antonio de Guerra era un puesto militar. Los habitantes querían que fuera una "Común" independiente. Esto se logró en 1849.

En 1854, en este municipio se revisó la primera Constitución dominicana.

En 1861, Guerra se convirtió en una "Comandancia de Armas" bajo el gobierno de Santo Domingo. Pero en 1865, recuperó su categoría de Común.

En 1932, el gobierno creó la "Provincia Trujillo". San Antonio de Guerra pasó a formar parte de esta nueva provincia. En 1952, se convirtió en una sección del Distrito Nacional. Finalmente, en 2004, San Antonio de Guerra se separó de Santo Domingo Este y se convirtió en un municipio propio.

¿Cuántas personas viven en San Antonio de Guerra?

Según el censo de 2010, San Antonio de Guerra tenía 38,215 habitantes. De ellos, 14,866 vivían en la ciudad y 23,349 en las zonas rurales.

¿Cómo es la infraestructura de Guerra?

La infraestructura se refiere a los servicios básicos y construcciones que tiene un lugar.

Agua potable

Por más de cien años, la única fuente de agua para Guerra fue su laguna. Las autoridades cuidaban mucho la laguna. En 1887, se construyó un puente sobre ella.

Aunque la laguna era importante, la gente necesitaba una fuente de agua más segura. En 1925, las autoridades pidieron un molino de viento y un tanque de agua. El molino se instaló en 1933. El tanque fue donado por el Ingenio San Luis.

En 1953, se planificó la instalación de un acueducto. Los trabajos comenzaron pronto y el acueducto se inauguró en 1954.

Electricidad

Las calles de Guerra eran rectas, pero oscuras por la noche. A principios del siglo XX, se pensó en colocar faroles.

En 1939, una compañía ofreció una planta eléctrica al municipio. La planta se instaló y el alumbrado eléctrico se inauguró en el parque el 12 de junio de 1941. La luz eléctrica llegó a todos los hogares que podían pagarla el 21 de mayo de 1949.

Hoy en día, la electricidad llega a casi todas las casas, aunque el servicio es de unas 12 horas al día.

Carreteras

En 1908, se creó la Dirección General de Obras Públicas. En 1924, el presidente Horacio Vásquez autorizó la mejora de la Carretera Mella. Los líderes de Guerra pidieron que la carretera llegara hasta su común, y así fue en 1925.

En 1927, la carretera se extendió hasta Bayaguana. En 1944, la carretera llegó al pueblo. Antes era de piedras y caliche. Actualmente, se construye la Avenida Ecológica "Prof. Juan Bosch" en la parte sur del municipio.

¿Cuál es la economía de San Antonio de Guerra?

La economía de Guerra ha estado muy ligada a la agricultura.

Cultivo de caña de azúcar

El cultivo de caña de azúcar en Guerra comenzó en los años 1600. Al principio, el municipio era parte de la provincia San Pedro de Macorís debido a sus grandes plantaciones de caña.

En 1895, se instaló el Ingenio Ozama, cerca de San Luis. Esto impulsó la economía de Guerra. Las familias se dedicaron al cultivo de caña de azúcar como su principal actividad.

Durante la Primera Guerra Mundial, el precio del azúcar subió mucho, lo que trajo un buen momento económico a la zona.

Hasta finales de los años 80 y principios de los 90, la industria azucarera era el principal sustento de la comunidad. Miles de personas trabajaban en el cultivo y la cosecha de la caña.

Sin embargo, con el tiempo, la industria azucarera fue decayendo. Muchos ingenios cercanos redujeron sus operaciones o cerraron. Las tierras del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) fueron vendidas.

Hoy en día, solo los grandes productores de caña de azúcar continúan con esta actividad. Los altos costos de producción y transporte hacen que sea difícil mantenerla.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Antonio de Guerra Facts for Kids

kids search engine
San Antonio de Guerra para Niños. Enciclopedia Kiddle.