Samacá para niños
Datos para niños Samacá |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Plaza central de Samacá con la iglesia de Nuestra Señora del Rosario al fondo.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Samacá en Colombia
|
||
![]() Ubicación de Samacá en Boyacá
|
||
Coordenadas | 5°29′31″N 73°29′12″O / 5.4919444444444, -73.486666666667 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Centro | |
Alcalde | Wilson Castiblanco Gil (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1 de enero de 1556 | |
Superficie | ||
• Total | 160 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2765 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 20 038 hab. | |
• Densidad | 129,79 hab./km² | |
• Urbana | 8645 hab. | |
Gentilicio | Samaquense Samaqueño, ña |
|
Huso horario | UTC -5 | |
Código postal | 153660-153667 | |
Sitio web oficial | ||
Samacá es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Boyacá. Forma parte de la provincia del Centro. Está ubicado a unos 30 km de la ciudad de Tunja. Es el octavo municipio con más habitantes en el departamento de Boyacá.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Samacá?
El nombre Samacá viene del idioma de los muiscas, llamado muysc cubun. Se forma con las palabras Sa, que significa un título importante; Ma, que es un nombre propio; y Ca, que se refiere a una "fortaleza" o "casa de un gobernante".
Historia de Samacá
Samacá se encuentra en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, esta zona tenía una gran laguna llamada Laguna de Cansicá. A orillas de esta laguna vivían varias comunidades indígenas, como los Patagüy, Foacá y Sáchica.
La mayoría de los grupos muiscas estaban bajo el control de líderes importantes como el Zaque de Hunza o el Zipa de Bacatá. Sin embargo, en la zona de la laguna de Cansicá, había grupos indígenas que no pagaban tributo a estos líderes. Por esta razón, el Zaque de Hunza envió a sus guerreros, liderados por Samacá, Cucaita, Sora y Tibaquirá, para tomar el control de la zona. El cacique Sáchica y su comunidad se trasladaron al lugar donde hoy se encuentra el pueblo.
Después de esta situación, los guerreros se repartieron el territorio. Así fue como se formaron las áreas donde hoy están los municipios de Samacá, Cucaita y Sora. Esto ocurrió unos quince años antes de que los españoles llegaran a esta región, alrededor del año 1537.
La llegada de los españoles y la fundación del pueblo
Cuando los españoles llegaron, liderados por Gonzalo Jiménez de Quesada, hubo cambios importantes en la organización de la región. En 1540, los españoles decidieron establecer un nuevo orden. El último Zaque muisca, Aquimín, y otros líderes indígenas como Samacá, Toca, Turmequé, Suta y Boyacá, fueron parte de este cambio.
Con la llegada de los españoles, las tierras pasaron a ser administradas por los encomenderos. Estos nuevos administradores comenzaron a usar las tierras para la agricultura. La Laguna de Cansicá fue transformada para crear más tierras de cultivo, lo que hoy se conoce como el Valle de Samacá.
Los dominicos, una comunidad religiosa, se preocuparon por el bienestar de los indígenas. Pidieron a la Corona española permiso para enseñar la fe cristiana a los nativos. Así, llegaron los primeros misioneros, conocidos como frailes doctrineros. En 1555, se decidió que cada pueblo debía tener una iglesia.
Para la región de Boyacá, fue enviado Fray Tomás de Grijalba. Él fue muy importante en la fundación de varios pueblos. El 24 de diciembre de 1556, Fray Tomás de Grijalba fundó oficialmente el poblado de Samacá. Se cree que eligió este nombre en honor al cacique Samacá, quien era muy apreciado por los nativos. A este mismo fraile se le atribuye la fundación de Cucaita, Sora y Sotaquirá.
Geografía de Samacá
Samacá limita con varios municipios:
- Al noroeste: Sáchica
- Al norte: Chíquiza y Sora
- Al noreste: Cucaita
- Al oeste: Ráquira
- Al este: Tunja
- Al suroeste: Guachetá (en Cundinamarca)
- Al sur y sureste: Ventaquemada
Divisiones del municipio
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Samacá incluye los centros poblados de La Cumbre y La Fábrica.
Economía local
Las actividades económicas más importantes en Samacá son la agricultura, la ganadería y la minería.
En la agricultura, los productos más cultivados son la papa, la arveja, el maíz, la remolacha y la cebolla. En cuanto a la minería, la principal actividad es la extracción de carbón.
Fiestas y celebraciones
Samacá celebra varias fiestas populares a lo largo del año:
- El Aguinaldo Samaquense: Se realiza del 16 al 24 de diciembre.
- Concurso Nacional de Tractomulas en Reversa: Se celebra en julio en honor a la Virgen del Carmen, patrona de los transportadores. Este evento se realizó hasta el año 2015.
- Feria Ganadera: Se lleva a cabo en noviembre en el colegio "La Libertad".
- Fiesta en homenaje al Campesino: Se celebra en junio.
- Fiesta de la Virgen del Milagro: Se celebra en agosto.
Centros educativos
Samacá cuenta con varias instituciones educativas:
- Institución Educativa Técnica Nacionalizada.
- Institución Educativa Técnica Salamanca.
- Institución Educativa Técnica La Libertad.
- Colegio Sagrado Corazón de Jesús.
- Gimnasio Campestre Nuestra Señora del Rosario.
Personas destacadas de Samacá
Samacá ha sido el lugar de nacimiento de varias personas importantes:
- Fray Casimiro Antonio Landinez (1782-1834): Fue un sacerdote que apoyó la causa de la Independencia. Por su apoyo, fue enviado lejos de su tierra en 1816. Después de la Independencia, regresó y fue párroco en Chiquinquirá.
- Marcelino Pulido (finales del siglo XIX - principios del siglo XX): Fue un líder importante del Partido Conservador Colombiano. Ocupó varios cargos públicos, como prefecto, diputado y representante en el Congreso. También fue gobernador de Boyacá entre 1909 y 1910, periodo en el que impulsó la construcción de carreteras y trajo avances tecnológicos a Tunja.
- Oliverio Perry (1900-¿?): Abogado y periodista. Trabajó en el diario El Tiempo y ocupó cargos importantes en el gobierno de Boyacá y en la Contraloría General de la República. También fue profesor de historia y magistrado.
- Jorge Perry Villate (1908-1946): Fue el primer colombiano en participar en unos Juegos Olímpicos. Representó a Colombia en atletismo en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932, cuando tenía 22 años.
- Luis Felipe Sánchez Aponte (1947-actualidad): Es el obispo de la Diócesis de Chiquinquirá. Nació en la vereda Tibaquirá de Samacá. Estudió filosofía, teología y psicología educativa. Fue nombrado obispo en 2004 por el Papa Juan Pablo II.
Servicios básicos
Los servicios públicos esenciales en Samacá son:
- Energía Eléctrica: Suministrada por la Empresa de Energía de Boyacá (EBSA).
- Gas Natural: Distribuido y comercializado por la empresa Vanti.
Véase también
En inglés: Samacá Facts for Kids