robot de la enciclopedia para niños

Salvacañete para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salvacañete
municipio de España
Bandera de Salvacañete (Cuenca).svg
Bandera
Escudo de Salvacañete (Cuenca).svg
Escudo

Salvacañete 01.jpg
Salvacañete ubicada en España
Salvacañete
Salvacañete
Ubicación de Salvacañete en España
Salvacañete ubicada en Provincia de Cuenca
Salvacañete
Salvacañete
Ubicación de Salvacañete en la provincia de Cuenca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Cuenca Province.svg Cuenca
• Comarca Serranía Baja
• Partido judicial Cuenca
Ubicación 40°06′N 1°30′O / 40.1, -1.5
• Altitud 1209 m
Superficie 120,28 km²
Población 288 hab. (2024)
• Densidad 2,62 hab./km²
Código postal 16318
Alcalde (2019) Jose Marín Valero ([CS]])
Sitio web salvacanete.es

Salvacañete es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En 2024, tenía una población de 288 habitantes.

El municipio de Salvacañete incluye varias aldeas pequeñas. Algunas de ellas son La Hoya del Peral, El Masegar, Masegarejo, Casas Nuevas, La Hondonada y La Nogueruela.

¿De dónde viene el nombre de Salvacañete?

El nombre de Salvacañete tiene una historia interesante. Se dice que está relacionado con la Virgen de la Zarza, patrona de Cañete, un pueblo cercano.

Una antigua historia cuenta que hubo un conflicto con un pueblo de Valencia. Los habitantes de Cañete y los de Salvacañete se unieron en una batalla en un lugar llamado Fuentes Claras. Los de Cañete ganaron gracias a la ayuda de los vecinos de este lugar. Por eso, en honor a este evento, el pueblo recibió el nombre de "Salvacañete", que significa "salva a Cañete".

¿Cómo es la geografía de Salvacañete?

Salvacañete está en la comarca de la Serranía Baja, a unos 87 kilómetros de la ciudad de Cuenca. El municipio es atravesado por la carretera nacional N-420 y otras carreteras locales.

Montañas y ríos

El paisaje de Salvacañete está formado por las montañas de la Serranía de Cuenca y el río Cabriel. Este río atraviesa el territorio de norte a sur, y hay muchos arroyos pequeños.

Algunas de las montañas más importantes son la Peña del Ocejón (1629 metros), la Cruz de los Tres Reinos (1558 metros) y el pico Modorro (1494 metros). La altitud del municipio varía entre los 1629 metros en el norte y los 1150 metros cerca del río Cabriel. El pueblo de Salvacañete se encuentra a 1209 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Zafrilla y Albarracín (Teruel) Norte: Toril y Masegoso (Teruel) Noreste: Alobras (Teruel) y Veguillas de la Sierra (Teruel)
Oeste: Tejadillos Rosa de los vientos.svg Este: Castielfabib (Valencia) y Vallanca (Valencia)
Suroeste: Salinas del Manzano Sur: Alcalá de la Vega Sureste: Algarra

¿Cuál es la historia de Salvacañete?

La historia de Salvacañete se remonta a tiempos muy antiguos.

Primeros habitantes: Época romana

Aunque se cree que hubo civilizaciones antes, los primeros restos de presencia humana en Salvacañete son de la época romana. En 1934 se descubrió un "Tesoro" con monedas romanas e íberos. Estas monedas se escondieron alrededor del año 95 a.C., durante un levantamiento de los íberos. Parte de este tesoro se puede ver en el Museo Histórico Provincial.

Cerca de la ermita de la patrona (Virgen de Valdeoña), también se encontraron restos de una villa romana. Allí hay un mosaico con dibujos geométricos.

La Edad Media y el Cid Campeador

En la Edad Media, Salvacañete aparece en algunos documentos. Se dice que el famoso Cid Campeador pudo haber pasado por estas tierras. Él buscaba una ruta para llegar a Valencia y construir una fortaleza. La ruta más lógica entre algunos pueblos importantes de la época pasaba por Salvacañete.

En el siglo XV (1459), Salvacañete era una aldea de Moya. Más tarde, en 1475, cuando se creó el marquesado de Moya, Salvacañete se convirtió en un pueblo y formó parte de este marquesado.

Siglos XIX y XX

Salvacañete volvió a ser importante en el siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia contra los franceses. Grupos locales, como la cuadrilla del Tío Pedro, realizaban ataques sorpresa. Después de la guerra, algunos de estos grupos se convirtieron en bandoleros, como la cuadrilla del Viejo, que actuaba en la sierra.

A mediados del siglo XIX, Salvacañete tenía 994 habitantes. En esa época, se describía como un lugar con 250 casas, una iglesia, buenas fuentes de agua y un terreno montañoso con pinos y robles. Se cultivaba trigo, cebada y otras legumbres. También había ganado y se cazaban animales. La industria incluía fábricas de hierro, un molino de harina y telares.

Durante el siglo XX, la población de Salvacañete alcanzó su punto más alto con 1641 habitantes. En la primera mitad del siglo, el terreno montañoso y los caseríos dispersos fueron un refugio para grupos que operaban en la zona.

En la segunda mitad del siglo XX, muchas personas jóvenes se fueron del pueblo. Buscaron trabajo en grandes ciudades como Barcelona, Valencia y Madrid. Esto hizo que la población de Salvacañete disminuyera mucho, llegando a unos 325-400 habitantes en las últimas décadas.

Hoy en día, Salvacañete es un lugar tranquilo. Muchos de sus antiguos habitantes regresan durante las vacaciones de verano para visitar su tierra natal.

¿Cuánta gente vive en Salvacañete?

Salvacañete tiene una población de 288 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Salvacañete entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Como se ve en la gráfica, la población de Salvacañete ha cambiado mucho. En las décadas de 1960 y 1970, muchas personas se mudaron a las grandes ciudades. Los destinos principales fueron Barcelona, Madrid y Valencia.

El pueblo tiene una forma típica de los pueblos castellanos. Cuenta con una plaza central, casas juntas y calles estrechas.

¿A qué se dedica la gente en Salvacañete?

La economía de Salvacañete se basa principalmente en actividades tradicionales. La agricultura y la ganadería son muy importantes. También hay una industria forestal sólida, con una serrería que trabaja la madera.

Recientemente, el sector de la hostelería (hoteles y restaurantes) ha comenzado a crecer con éxito.

¿Qué lugares interesantes hay en Salvacañete?

  • Castillo de Torrefuerte: Es un castillo que data del siglo XIII y fue remodelado en el siglo XV. Se encuentra en una propiedad privada y no está abierto al público.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salvacañete Facts for Kids

kids search engine
Salvacañete para Niños. Enciclopedia Kiddle.