Alcalá de la Vega para niños
Datos para niños Alcalá de la Vega |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Alcalá de la Vega en España | ||
Ubicación de Alcalá de la Vega en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Serranía Baja | |
• Partido judicial | Cuenca | |
Ubicación | 40°01′07″N 1°29′35″O / 40.0185883, -1.4931535 | |
• Altitud | 1200 m | |
Superficie | 69,25 km² | |
Población | 70 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,3 hab./km² | |
Gentilicio | alcaleño, -a | |
Código postal | 16315 | |
Alcalde (2019-2023) | Ernesto Sánchez Sánchez (PSOE) | |
Alcalá de la Vega es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar forma parte de la comarca de la Serranía Baja y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. También incluye un pequeño pueblo llamado El Cubillo.
Contenido
Geografía de Alcalá de la Vega
Alcalá de la Vega está a unos 80 kilómetros de Cuenca, la capital de la provincia. Su territorio abarca 69,25 kilómetros cuadrados. El Cubillo, su pedanía, se encuentra a solo 4 kilómetros de Alcalá de la Vega.
El río Cabriel y su entorno
El río Cabriel atraviesa el municipio de norte a sur, dividiendo su gran vega (una zona de tierra fértil). El río forma un impresionante cañón, muy bonito, desde el final de la vega hasta el pueblo de Campillos-Paravientos.
En una de las curvas del río, se pueden ver los restos de una antigua fortaleza. Cerca de allí, también está la ermita de Nuestra Señora de Alcalá, que fue la primera iglesia del lugar. Si miras desde el aire, puedes ver las marcas de antiguas construcciones en el suelo, esperando ser estudiadas por arqueólogos.
Historia de Alcalá de la Vega
En los alrededores de Alcalá de la Vega se han encontrado restos de diferentes culturas antiguas. Esto incluye vestigios de los íberos, los romanos, los visigodos y los árabes.
Orígenes y primeros asentamientos
Las ruinas cerca del río muestran un antiguo asentamiento cristiano visigodo. También hay restos de la fortaleza árabe llamada Al-Qala o Quelasa. Se cree que esta fortaleza podría ser el castillo de Serreilla, que fue conquistado por Pedro II de Aragón en el año 1210.
Existen muchos lugares con vestigios antiguos como El Castellar, Tesoro Lucas y La Talayuela. Se han encontrado restos de calzadas romanas, lo que sugiere que por aquí pasaba una antigua vía romana. También hay tumbas y lápidas visigodas, lo que indica que hubo gente viviendo aquí entre los siglos IV y VIII.
El castillo de Al-Qala
El castillo de Alcalá de la Vega es considerado uno de los más antiguos de la provincia de Cuenca. Junto con otros castillos como los de Alarcón y Cuenca, forma parte de los conjuntos árabes más antiguos de la región.
Según escritos antiguos, los árabes construyeron el castillo de al-Qala. Este castillo era muy importante y difícil de alcanzar. Tenía un pozo con dos escaleras y sus puertas estaban hechas en la roca.
En el año 872, el Emir Mamad I y Salayman ben Zenum se reunieron en este castillo. Las maderas de los pinos de esta zona eran muy valiosas. Se cortaban los árboles y se transportaban por el río hasta la costa para construir barcos y edificios.
Conquistas y cambios de poder
En septiembre de 1210, Pedro II de Aragón, con la ayuda de los Templarios (una orden militar), conquistó varios castillos, incluyendo el de Serreilla. Poco después, Alfonso VIII pobló Moya, lo que causó problemas con el rey de Valencia.
Pedro II de Aragón recompensó a quienes le ayudaron en la conquista, otorgando privilegios a estos castillos. Seis meses después, Pedro II entregó las iglesias de Serreilla y otros lugares a la iglesia de Santa María de Albarracín.
Más tarde, estos castillos volvieron a ser controlados por los sarracenos. En 1219, Don Rodrigo Giménez de Rada los reconquistó. Esta situación llevó a un conflicto entre el Arzobispo de Toledo y el obispo de Cuenca sobre los límites de sus territorios religiosos. Este problema se resolvió en 1231.
Los fueros y la desamortización
Alcalá de la Vega tenía unos fueros (leyes especiales) que le daban grandes poderes y monopolios a sus habitantes. Estos fueros eran únicos en la provincia de Cuenca y se parecían a los de otros lugares de Aragón.
Estos privilegios incluían la propiedad de una décima parte de todas las tierras del lugar para la iglesia. Sin embargo, los Marqueses de Moya y Cañete intentaron eliminar los documentos que probaban estas concesiones reales, ordenando quemar los archivos dos veces.
La desamortización fue un proceso en el que el gobierno tomó propiedades de la Iglesia. Esto ocurrió en dos etapas:
- La primera etapa (1836-1841) afectó a los bienes de las órdenes religiosas.
- La segunda etapa (a partir de 1841) incluyó las propiedades de las iglesias parroquiales.
Durante la segunda etapa, muchas tierras de la iglesia de Alcalá de la Vega fueron compradas por diferentes personas. Esto cambió la forma en que la sociedad y la economía del pueblo funcionaban, creando diferencias entre los habitantes.
A mediados del siglo XIX, Alcalá de la Vega tenía 417 habitantes. Un diccionario de la época lo describía como un lugar con 102 casas, una escuela, dos ermitas y una iglesia parroquial. Se cultivaban cereales, legumbres y patatas.
Población de Alcalá de la Vega
Alcalá de la Vega tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la población ha cambiado, como se puede ver en el siguiente gráfico:
Gráfica de evolución demográfica de Alcalá de la Vega entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a El Cubillo |
Patrimonio cultural de Alcalá de la Vega
Alcalá de la Vega cuenta con varios edificios y lugares históricos importantes:
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción: Es un edificio notable con una gran torre cuadrada. Sus muros están hechos de mampostería y tiene piedras sólidas en las esquinas. Durante un período de conflictos en 1936, el templo sufrió daños en sus altares e imágenes.
- Ermita de Nuestra Señora del Remedio: Este edificio especial se encuentra fuera del pueblo, cerca del antiguo castillo. Destaca por su cúpula octogonal.
- Fortaleza de Alcalá: Ubicada en lo alto de una plataforma, en la parte más elevada que forma una curva del río Cabriel. Se conservan los restos de un torreón, que es un vestigio de uno de los castillos más antiguos de la provincia.
Administración local
Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Alcalá de la Vega:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Agustín Barrera | |
1983-1987 | Miguel A. Morata | PSOE |
1987-1991 | Cipriano Sánchez | PP |
1991-1995 | Rufo Montero | PSOE |
1995-1999 | Rufo Montero | PSOE |
1999-2003 | Rufo Montero | PSOE |
2003-2007 | Rufo Montero | PSOE |
2007-2011 | Rufo Montero | PSOE |
2011-2015 | Rufo Montero | PSOE |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | Ernesto Sánchez Sánchez | PSOE |
Economía local
El municipio de Alcalá de la Vega es conocido por su gran riqueza en setas. Esto atrae a muchos visitantes, especialmente durante la temporada de recolección.
Personas destacadas
- Niceto Hinarejos Ruiz (Alcalá de la Vega, 1933): Es un experto en latín y en el estudio de documentos antiguos. Ha escrito varios libros sobre la historia, costumbres y tradiciones de la zona.
- Florencio Martínez Ruiz (Alcalá de la Vega, 1930 - Madrid, 2013): Fue un periodista, poeta y escritor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alcalá de la Vega Facts for Kids
- Anexo:Municipios de la provincia de Cuenca