Río Grande (Jujuy) para niños
Datos para niños Río Grande |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | cuenca del Plata - océano Atlántico | |
Nacimiento | Cordillera Oriental | |
Cambia de nombre | Río Grande, río San Pedro | |
Desembocadura | Río San Francisco | |
Coordenadas | 23°17′51″S 64°04′42″O / -23.2974866, -64.0784454 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Provincia de ![]() |
|
Subdivisión | Departamentos de Humahuaca, Tilcara, Tumbaya, Dr. Manuel Belgrano, Palpalá, San Pedro | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Cianzo, Yacoraite, Reyes, Xibi Xibi, Blanco, Alisos, Perico | |
Longitud | 278 km | |
Superficie de cuenca | 8336 km² | |
Caudal medio | 25 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 4000 m s. n. m. Desembocadura: 520 m s. n. m. |
|
El Río Grande es un río muy importante en la provincia de Jujuy, ubicada en el noroeste de Argentina. Este río es famoso por recorrer la hermosa Quebrada de Humahuaca y por pasar por la ciudad de San Salvador de Jujuy, la capital provincial. Sus aguas forman parte de la gran cuenca del Plata, que desemboca en el océano Atlántico.
Como muchos ríos de esta zona, el Río Grande lleva mucha más agua durante el verano que en invierno. Esto se debe a que el clima de la región, similar a un clima monzónico, provoca lluvias casi solo en los meses más cálidos del año.
Contenido
El Río Grande y la Quebrada de Humahuaca
El Río Grande nace en la parte más al norte de la Quebrada de Humahuaca, cerca de la Puna y de la provincia de Salta. Desde allí, el río fluye de norte a sur a través de la Quebrada, una zona con mucha historia y paisajes increíbles.
Ciudades y paisajes que atraviesa el río
A lo largo de su recorrido por la Quebrada, el Río Grande pasa por varias localidades importantes y muy visitadas por turistas. Algunas de ellas son Humahuaca, Uquía, Huacalera, Tilcara, Maimará, Purmamarca, Tumbaya, Volcán y Yala. Finalmente, bordea la parte este de la ciudad de San Salvador de Jujuy.
¿Cómo es el río en la Quebrada?
En este tramo, el río depende mucho de las lluvias de verano, por lo que lleva menos agua en invierno. A veces, puede causar inundaciones, especialmente en lugares como Tilcara, Volcán, Tumbaya y Purmamarca. El fondo del río está cubierto de arena y barro. La vegetación alrededor es de tipo esteparia (con poca agua) hasta Volcán. Desde Iturbe hasta Tumbaya, se pueden ver muchos cardones, que son cactus grandes. Cerca de la ciudad de Jujuy, la vegetación se vuelve más abundante, con arbustos y algunos árboles.
El tramo medio del Río Grande
Después de pasar por San Salvador de Jujuy, el río se hace más ancho. Aquí, recibe el agua de otros ríos importantes, como el río Blanco y el río Alisos. Estos ríos tienen un régimen de selva, con menos agua en invierno.
Cambios en el paisaje y la actividad humana
El paisaje cambia de montañas a llanuras con algunas colinas. En la orilla derecha del río, se ven muchas zonas dedicadas a la agricultura. Cerca del río también se encuentra la ciudad de Palpalá, un lugar con mucha industria, donde se produce acero usando minerales de las minas de Zapla.
¿Cuánta agua lleva el río?
Desde un poco antes de la capital, el río fluye hacia el sudeste. En San Salvador de Jujuy, se ha medido que el río lleva un promedio de 24.75 metros cúbicos de agua por segundo al año. En febrero, que es el mes más lluvioso, el promedio sube a 74.56 metros cúbicos por segundo. En octubre, el mes más seco, baja a 4.83 metros cúbicos por segundo. El caudal más alto registrado fue de 358 metros cúbicos por segundo. En este tramo, el río lleva mucha más agua, incluso en verano.
El Río San Pedro: el tramo final
Cerca de la ciudad de Perico, que es un centro agrícola importante, el Río Grande recibe el agua de su afluente principal, el río Perico. Desde este punto, el río cambia bruscamente de dirección hacia el noreste y a veces se le llama indistintamente Río Grande o Río San Pedro.
Ciudades y desafíos en el tramo final
En esta última parte de su recorrido, el río pasa muy cerca de la ciudad de San Pedro de Jujuy, la segunda ciudad más grande de la provincia. Sin embargo, la mayor parte de esta ciudad es drenada por un arroyo más pequeño, también llamado arroyo San Pedro, que corre al lado del río principal. En este tramo final, el fondo del río se vuelve más lodoso y la pendiente es muy suave, lo que puede causar inundaciones periódicas en la zona.
El impacto de las actividades humanas
El paisaje en esta área ha sido muy modificado por las personas. La agricultura es la actividad principal, con grandes cultivos de frutas y caña de azúcar. El agua del río se usa mucho para el consumo en las ciudades, para regar los cultivos y para la industria. Por esta razón, el caudal del río cerca de su desembocadura es un poco menor que en la capital. Una estación de medición río abajo de San Pedro ha registrado un promedio anual de 22.47 metros cúbicos por segundo. En febrero, el promedio es de 78.78 metros cúbicos por segundo, y en octubre, de 2 metros cúbicos por segundo. El caudal máximo histórico medido fue de 358 metros cúbicos por segundo.
Véase también
En inglés: Rio Grande (Jujuy) Facts for Kids