Alonso Riquelme de Guzmán para niños
Datos para niños Alonso Riquelme de Guzmán |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Alonso Riquelme de Guzmán y Ponce de León | |
Nacimiento | 11 de enero de 1523 Jerez de la frontera, Provincia de Cádiz, España |
|
Fallecimiento | 10 de enero de 1576 Ciudad Real del Guayrá, Imperio Español |
|
Familia | ||
Cónyuge | Úrsula de Irala Moquiracé | |
Hijos | Ruy Díaz de Guzmán | |
Alonso Riquelme de Guzmán y Ponce de León (nacido en Jerez de la Frontera, España, alrededor de 1523 y fallecido en Ciudad Real del Guayrá, alrededor de 1576) fue un importante explorador y colonizador español. Vivió durante el siglo XVI y participó en la fundación de asentamientos en la región del Río de la Plata y Paraguay. Ocupó cargos como Capitán, Alguacil Mayor y Alcaide de Asunción, y también fue teniente de Gobernador y Justicia Mayor de Guayrá.
Contenido
¿Quién fue Alonso Riquelme de Guzmán?
Sus orígenes familiares
Alonso Riquelme de Guzmán nació en una familia importante de España. Su padre fue Ruy Díaz de Guzmán II y Riquelme, un caballero de Jerez de la Frontera. Su madre se llamaba Violante Ponce de León y Vera Zurita.
Por parte de su padre, era nieto de Alonso Riquelme y de Brianda de Guzmán, quien venía de una familia noble, la Casa de Guzmán. Por parte de su madre, sus abuelos fueron Eutropio Ponce de León, un militar importante, y Catalina de Vera y Zurita.
Su padre lo reconoció como su hijo en 1528. Esto fue importante para que Alonso pudiera heredar bienes de su madre, quien había fallecido años antes.
Alonso tuvo un hermano llamado Eutropo o Estropo Ponce de León, que murió muy joven, a los 7 años. Cuando su madre falleció en 1521, su padre se casó de nuevo con María Cabeza de Vaca. Así, Alonso tuvo varios hermanastros: Francisco, Gerónimo, Hernando, Teresa y Brianda.
Su madrastra estaba emparentada con el famoso explorador Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Por eso, en los libros de historia, a veces se menciona a Cabeza de Vaca como "tío" de Alonso Riquelme.
Su juventud y primeros pasos
De joven, Alonso Riquelme trabajó como paje y luego como secretario de don Juan Alonso de Guzmán, un duque importante, y de su esposa.
Cuando tenía 21 años, en 1534, Alonso decidió dejar sus propiedades en Jerez. Se unió a la expedición de su "tío" Álvar Núñez Cabeza de Vaca, que iba a explorar y conquistar la región del Río de la Plata y Paraguay.
Viajes y exploraciones en América
El viaje a Asunción (Paraguay)
A finales de 1540, Alonso Riquelme partió de Cádiz, España, hacia América. Formaba parte de la expedición de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, quien había sido nombrado Gobernador de la región del Río de la Plata. La expedición estaba formada por unos 400 hombres y viajaban en varios barcos.
Después de hacer paradas en las Islas Canarias y Cabo Verde, cruzaron el Océano Atlántico y llegaron a las costas de Brasil. Desde allí, bordearon la costa hasta llegar a la Isla Santa Catarina en marzo de 1541.
Cabeza de Vaca decidió dividir la expedición. Una parte, por barco, iría a Asunción navegando por los ríos. La otra parte, donde iban el Gobernador y Alonso Riquelme, iría por tierra.
Alonso Riquelme y el Gobernador, junto a 250 soldados y algunos caballos, comenzaron un viaje difícil que duró cinco meses. Se encontraron con los pueblos guaraníes y exploraron la selva.
En diciembre de 1541, llegaron al río Iguazú. Al remontarlo, descubrieron las impresionantes Cataratas de Iguazú en enero de 1542. El "tío" de Alonso, Cabeza de Vaca, las llamó "Saltos de Santa María".
Finalmente, el 11 de marzo de 1542, llegaron a Asunción. Allí fueron recibidos por el Gobernador interino, Domingo Martínez de Irala. Rápidamente, Alvar Núñez Cabeza de Vaca fue nombrado el nuevo Gobernador.
Expediciones y conflictos
Pocos meses después de llegar a Asunción, Cabeza de Vaca organizó dos nuevas expediciones. En una de ellas, Alonso Riquelme comandó uno de los barcos.
La ejecución de un líder indígena llamado Aracaré, considerado responsable de la deserción de algunos guías, provocó un levantamiento general de las tribus. El nuevo líder, Tabaré, reunió un ejército de más de 8000 nativos.
El Gobernador Cabeza de Vaca envió a Alonso Riquelme para combatir a los rebeldes. Con 300 soldados españoles y más de mil indígenas aliados, Alonso atacó y asedió un fuerte de madera. Con una estrategia audaz, usó torres de asalto móviles para superar las defensas.
La valentía de Alonso Riquelme y las armas avanzadas de los españoles fueron clave para la victoria. Las crónicas dicen que muchos rebeldes murieron y miles fueron hechos prisioneros. Esta victoria impresionó a los nativos de la región, y muchos pueblos se ofrecieron a jurar lealtad al Rey de España.
Desafíos y cambios de poder
El motín contra el Gobernador
En 1543, Alonso Riquelme estuvo involucrado en un incidente con el Contador Real Felipe de Cáceres, quien había discutido con el Gobernador Cabeza de Vaca.
Entre 1543 y 1544, Alonso Riquelme participó en una expedición liderada por Cabeza de Vaca. Sin embargo, en 1544, Alvar Núñez Cabeza de Vaca sufrió un motín. Fue acusado de mala administración por los seguidores de Domingo Martínez de Irala, quien no estaba contento con haber sido reemplazado como Gobernador.
Cabeza de Vaca fue arrestado y encarcelado. Alonso Riquelme y otros leales al Gobernador fueron acusados de causar problemas. Cuando la casa de un seguidor de Irala se incendió, los que estaban en el poder culparon a los "alvaristas" (seguidores de Cabeza de Vaca).
Alonso Riquelme fue arrestado y acusado de planear fundar una nueva ciudad en Brasil, independiente del gobierno del Río de la Plata. Él se declaró inocente y dijo que era menor de edad. Después de cuatro meses de juicio, fue liberado bajo fianza, con la condición de no contactar a los líderes "alvaristas".
En 1545, Cabeza de Vaca fue enviado de regreso a España. Domingo Martínez de Irala se proclamó nuevamente Gobernador interino y continuó la represión contra los "alvaristas".
Nuevos gobernadores y un viaje frustrado
Domingo Martínez de Irala se marchó en 1546 en busca de riquezas, dejando a cargo a su teniente, Francisco de Mendoza.
Un tiempo después, Alonso Riquelme y otros "alvaristas" convencieron a Francisco de Mendoza de que abandonara su cargo, ya que consideraban a Irala un usurpador. Ambas facciones, "alvaristas" e "iralistas", se pusieron de acuerdo y nombraron a Diego de Abreu como nuevo Gobernador.
Diego de Abreu decidió enviar una expedición a España para informar de su nombramiento. Alonso Riquelme, al mando de un barco, partió en 1548. Sin embargo, durante una fuerte tormenta, su barco chocó con unas rocas y naufragó. Los sobrevivientes desembarcaron en una zona peligrosa. Finalmente, otro barco los rescató y regresaron a Asunción en 1549, donde ya se encontraba Domingo Martínez de Irala.
Matrimonio y cargos públicos
El regreso de Irala y el matrimonio
Cuando Domingo Martínez de Irala regresó a Asunción, arrestó a Diego de Abreu y a otros líderes "alvaristas". Alonso Riquelme logró liberar a los prisioneros y huyó a un monte cercano.
En 1550, Alonso ayudó a un pueblo amenazado por nativos. A su regreso en 1551, Riquelme y sus hombres fueron arrestados y condenados, acusados de querer derrocar a Irala.
Para calmar la situación, Domingo Martínez de Irala propuso a Alonso Riquelme de Guzmán y a Francisco Ortiz de Vergara que se casaran con dos de sus hijas. Ambos aceptaron. En 1552, Alonso se casó con Úrsula de Irala, hija del Gobernador y de una líder indígena local. De esta manera, Alonso Riquelme pasó de ser un opositor a un aliado leal de Irala.
Irala tenía una política de mestizaje, es decir, de fomentar matrimonios entre españoles e indígenas. Esto ayudaba a crear alianzas y a pacificar a los nativos guaraníes.
Su carrera en cargos públicos
Gracias a su matrimonio, en 1553, Alonso Riquelme ocupó su primer cargo público como Regidor del Cabildo de Asunción.
En 1554, participó con su suegro en expediciones para fundar nuevas colonias en la región del Guayrá (hoy parte de Paraná, Brasil).
También fue Alguacil Mayor de la provincia de Paraguay desde 1555 o 1556. Después de la muerte de su suegro en 1556, el nuevo Gobernador, Gonzalo de Mendoza, lo confirmó en su puesto.
En 1557, Alonso Riquelme combatió a los indígenas Agaces, que eran muy guerreros. En 1558, junto a su cuñado Francisco Ortiz de Vergara, pacificó una región donde hubo batallas difíciles.
Cuando el Gobernador Gonzalo de Mendoza murió en 1558, Alonso Riquelme se presentó para el cargo, pero fue elegido su cuñado, Francisco Ortiz de Vergara.
Más tarde, su cuñado lo envió a Ciudad Real del Guayrá para ayudar a Ruy Díaz de Melgarejo, quien estaba rodeado por muchos indígenas enojados. Alonso Riquelme logró liberarlos en 1561.
Gobernador del Guayrá
Después de esta acción, Alonso Riquelme fue nombrado Lugarteniente General del Guayrá en 1563.
En 1567, se descubrieron supuestas piedras preciosas cerca de Ciudad Real del Guayrá. Algunos colonizadores se rebelaron contra Alonso Riquelme para apoderarse de ellas. Por este problema, el Gobernador lo destituyó y envió a Ruy Díaz Melgarejo para tomar el control. El 7 de noviembre de 1567, Alonso Riquelme dejó el gobierno del Guayrá.
Un tiempo después, en 1569, el Gobernador de Asunción lo volvió a nombrar en su puesto del Guayrá. Sin embargo, Ruy Díaz Melgarejo no lo aceptó y lo encarceló.
Después de 14 meses en prisión, fue trasladado a otro lugar, donde estuvo dos años más. Finalmente, fue liberado por los habitantes de Ciudad Real del Guayrá y retomó su cargo como Teniente del Gobernador y Justicia Mayor, puesto que ocupó hasta su muerte.
Por todas estas acciones, Alonso Riquelme y Guzmán es considerado una figura clave en la colonización del Guayrá.
Fallecimiento y legado
Alonso Riquelme de Guzmán falleció probablemente en 1576, a los 52 años, en la desaparecida Ciudad Real del Guayrá. Esta ciudad estaba ubicada donde hoy se unen los ríos Paraná y Piquiri.
Se cree que está enterrado en lo que hoy es el municipio de Guairá (Paraná, Brasil), cerca de la frontera con Paraguay. Esta zona está ahora cubierta por el agua de la represa de Itaipu, cerca de donde estaban los Saltos del Guayrá, unas grandes cascadas que desaparecieron en 1982.
Familia y descendencia
En 1552, Alonso se casó con Úrsula de Irala-Moquiracé. Ella era una de las hijas del Gobernador Domingo Martínez de Irala y de una mujer indígena llamada Leonor “Iboty-iyu” (que significa "flor amarilla" en guaraní), hija del cacique Mokirase.
Alonso y Úrsula tuvieron siete hijos. Uno de ellos fue Ruy Díaz de Guzmán, quien se convirtió en el primer historiador de origen mestizo de la región del Río de la Plata y Paraguay.
Otro de sus hijos fue Fray Gabriel de la Anunciación Guzmán, el primer religioso franciscano de origen mestizo en la Gobernación del Río de la Plata y Paraguay. Fue el primer misionero mestizo en Buenos Aires.
Otros de sus hijos fueron:
- Catalina, quien se casó con Jerónimo de Alanís. Tuvieron descendientes en Corrientes y Buenos Aires.
- Brianda, quien se casó con Juan Valderas y tuvo descendencia en Corrientes.
- Diego, quien se casó con Beatriz de Espínola y Luján y tuvo descendientes en Asunción.
- Violante, quien se casó con el capitán Bernabé de Contreras-Zunega y tuvo descendencia en Brasil.
- Blanca, quien se casó con el capitán García Venegas de Hoces y tuvo descendientes en Asunción.