robot de la enciclopedia para niños

Rosita Fornés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rosita Fornés
Rouuscuba.jpg
Información personal
Nombre en español Rosalía Lourdes Elisa Palet Bonavia
Nacimiento 11 de febrero de 1923
Nueva York (Estados Unidos)
Fallecimiento 10 de junio de 2020
Miami (Estados Unidos)
Causa de muerte Enfisema pulmonar
Sepultura Necrópolis de Cristóbal Colón
Nacionalidad Cubana y estadounidense
Familia
Cónyuge Manuel Medel (1948 - 1952)
Armando Bianchi (1953 - 1981)
Hijos Rosa María Medel Palet
Información profesional
Ocupación Actriz de cine, actriz de televisión, cantante y vedette
Años activa 1938-2019
Seudónimo Rosita Fornés

Rosita Fornés, cuyo nombre real era Rosalía Lourdes Elisa Palet Bonavia, fue una destacada artista. Nació en Nueva York, Estados Unidos, el 11 de febrero de 1923, y falleció en Miami, Estados Unidos, el 10 de junio de 2020. Fue una talentosa actriz de cine y televisión, cantante y una famosa artista de espectáculos de variedades, con nacionalidad estadounidense y cubana.

Los primeros años de Rosita Fornés

Rosita Fornés nació en Nueva York. Sus padres eran españoles que vivían en Cuba y habían viajado a Estados Unidos. Su madre, Guadalupe Bonavia Fornoza, era ama de casa, y su padre, Santiago Palet, era de las Islas Baleares.

A finales de 1925, su madre regresó a La Habana con la pequeña Rosita, mientras su padre se quedó en Nueva York. Después de que sus padres se separaran, su madre se casó de nuevo con José Fornés Dolz, un empresario de perfumería y bienes raíces de Valencia, España. Él le dio mucho cariño a Rosita.

Rosita fue la mayor de tres hermanos. Sus hermanos menores, José Enrique y Leopoldo, eran hijos de su padrastro.

¿Cómo descubrió Rosita Fornés su pasión por el arte?

En la familia de Rosita había talento artístico. El hermano de su abuela era actor, y una prima de ellos era cantante de ópera. Además, su abuelo materno era empresario de teatro. Él amaba la buena música y tenía muchos discos de ópera.

Su abuela, para calmar la energía de la niña, la sentaba a escuchar esas canciones de ópera y le contaba historias imaginarias sobre ellas. Esto despertó en Rosita su interés por la música. Todos sus juegos de niña giraban en torno al arte: actuaba, cantaba y recitaba, a veces con sus amigas y otras frente al espejo.

En 1933, la familia se mudó a España, viviendo primero en Madrid y luego en Valencia. Durante este tiempo, Rosita se interesó aún más por el canto y aprendió canciones populares de la época. La familia permaneció allí hasta que estalló un conflicto en España en 1936, y decidieron regresar a Cuba.

El primer escenario y la radio

En el viaje de regreso a Cuba, en un gran barco llamado Manuel Arnús, Rosita hizo su primera presentación en público a los 13 años. Cantó el tango Silencio en la noche de Carlos Gardel, acompañada al piano por otra pasajera.

En Cuba, la estación de radio CMQ-Radio comenzó un programa de talentos llamado La Corte Suprema del Arte en 1937. Este programa se hizo muy popular y de allí surgieron muchas estrellas. Los concursantes eran descalificados con el sonido de una campana. Rosita insistió mucho a sus padres para que la dejaran participar.

El 12 de septiembre de 1938, Rosita se presentó en los estudios de la radio, cantando la milonga La hija de Juan Simón, acompañada por un guitarrista. Ganó el concurso y adoptó su nombre artístico: Rosita Fornés.

Después de ganar, Rosita comenzó a prepararse más. Recibió clases de música, canto, actuación y baile con diferentes maestros.

Primeros pasos en el teatro y el cine

Con otros talentos que surgieron del programa de radio, Rosita siguió participando en programas de radio y giras por el país. También formó parte del coro y bailó en una obra de opereta cubana llamada Cecilia Valdés, en el Teatro Nacional (hoy Sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana). Este fue el primer escenario que pisó.

Su primera película fue en 1939, Una aventura peligrosa, donde cantó por primera vez una canción cubana para el cine.

Su primera actuación profesional fue en el Teatro Nacional, donde fue contratada para cantar. También se presentó en el cabaret Sans Souci durante seis meses, siendo esta su primera vez en un cabaret.

En 1940, participó por primera vez en el género lírico (ópera y zarzuela) en la radio, en obras como Las musas latinas y Los gavilanes. Allí la descubrió el tenor cómico Antonio Palacios.

La carrera artística de Rosita Fornés

Su gran entrada a los escenarios fue el 28 de junio de 1941, a los 18 años, en el Teatro Principal de la Comedia. Fue de la mano de Antonio Palacios, quien la consideraba su "padre artístico", en la opereta El asombro de Damasco. Allí conoció al maestro Ernesto Lecuona, quien la invitó a unirse a su compañía lírica.

Con Lecuona, Rosita participó en el estreno en Cuba de La del manojo de rosas y en la reposición de Los gavilanes. También actuó en otras operetas como La viejecita y El rey que rabió. Además, debutó en el papel de Isabel Ilincheta en la zarzuela Cecilia Valdés. El maestro Lecuona también la llevó a un show donde interpretó por primera vez dos de sus canciones: Siboney y Siempre en mi corazón.

El 15 de enero de 1942, Rosita estrenó en Cuba la opereta Luisa Fernanda. Después de esa temporada, siguió sumando papeles en su exitosa carrera lírica, en obras como: La verbena de la Paloma, La viuda alegre, La duquesa del Bal-Tabarin, La casta Susana, La princesa del dollar, Doña Francisquita, La princesa de las Czardas, Lola Cruz y el sainete lírico María de los Ángeles. También participó en muchas revistas musicales, como Las Leandras y El regreso de Tito.

Mientras tanto, Rosita continuó presentándose en la radio con programas fijos y filmó su segunda película, Romance Musical (1941).

Rosita Fornés: Actriz dramática y de comedia

La crítica y el público reconocieron el gran talento de Rosita. Pero ella no se conformó solo con el género lírico; también quiso hacer teatro dramático. En noviembre de 1942, debutó como actriz en el Teatro Nacional en el papel de doña Inés en Don Juan Tenorio, junto al gran actor Otto Sirgo.

Más tarde, actuó en obras como La novela de un joven pobre, La dama de las camelias y Casa de muñecas. También participó en La papirusa, Dios se lo pague, Nuestra Natacha, Doña Diabla y Dueña y señora, entre otras.

Mostrando otra de sus habilidades, Rosita también actuó en comedia. Hizo comedias importantes como Topacio, Morena Clara, La chica del gato, Las don Juanes, Amo a una actriz, Yo le cedo a mi mujer, Mis tres mujeres. También participó en dos de las primeras comedias musicales cubanas, Vivimos hoy y Hotel Tropical.

El éxito en México y Estados Unidos

En 1945, a los 22 años, Rosita ya tenía una carrera consolidada y buscó nuevos horizontes en México. Debutó en el cine mexicano en la película El deseo. Después de filmar, regresó a Cuba. Meses más tarde, fue contratada para debutar en el Teatro Arbeu de Ciudad de México como la artista principal de la Compañía de Revistas Modernas. Presentó la revista Ritmos y canciones de América con mucho éxito.

Como artista principal, Rosita protagonizó muchas revistas en los teatros Arbeu, Lírico y Follies. El 15 de septiembre de 1946, inauguró el Teatro Tívoli con la obra Chofer al Tívoli. La Asociación de Periodistas Mexicanos la nombró "Primera Artista de Variedades de México", un reconocimiento que recibió entre 1946 y 1950. En 1951 y 1952, fue declarada "Mejor Artista de Variedades de América". Al mismo tiempo, siguió trabajando en la radio mexicana y actuó en cinco películas.

En 1947, Rosita viajó a los Estados Unidos, presentándose en el Teatro Madison de Los Ángeles y recorriendo ciudades como San Francisco, San Diego y San Antonio.

El 20 de diciembre de 1947, se casó con el actor mexicano Manuel Medel. Tuvieron una hija, Rosa María, nacida el 10 de marzo de 1949.

En 1950, Rosita viajó a Venezuela con una compañía de operetas para presentarse en el Teatro Nacional de Caracas. Ese mismo año, regresó a Estados Unidos y debutó en el Teatro Latino de Nueva York.

Regreso a Cuba y la televisión

Al regresar a México, Rosita fundó con su esposo la Compañía de Teatro Lírico Medel-Fornés, con la que recorrieron todo el país. Presentaron muchas obras, y su éxito fue tan grande que tuvieron que contratar a otros artistas para alternar con ellos, como la soprano española Pepita Embill y su esposo, los padres del famoso tenor Plácido Domingo.

Debido a problemas en su matrimonio, Rosita regresó a Cuba en febrero de 1952 con su hija. Inmediatamente la llamaron para participar en la recién creada televisión cubana. Su debut televisivo fue en el programa Gran Teatro Esso con la opereta La casta Susana. Allí conoció a Armando Bianchi, con quien compartiría su carrera y su vida hasta el 28 de julio de 1981, cuando Bianchi falleció en un accidente en el mar.

En la Televisión Cubana, Rosita consolidó su carrera. Interpretó dramas, revistas musicales, operetas, zarzuelas, comedias y un amplio repertorio de canciones. Fue la estrella de programas regulares y apariciones especiales, siempre con el cariño del público. Junto a Armando Bianchi, su segundo esposo, recibieron el título de Miss y Mister Televisión 1953.

En esta etapa, Rosita creó su propia compañía de operetas, debutando en el Teatro Martí. También reestrenó muchas zarzuelas y operetas que ya había hecho antes.

Además, Rosita estrenó un show en el cabaret Tropicana y participó en cuatro películas hechas en colaboración con estudios mexicanos. Realizó temporadas de espectáculos de variedades y viajó a Honduras, Venezuela, Estados Unidos y México. Grabó sus primeros discos de larga duración, uno en solitario y otro con Armando Bianchi.

Pero su punto fuerte fue la televisión, con programas regulares como Video-Revista La Corona, La canción cuenta su historia y Mi esposo favorito, este último inspirado en la comedia estadounidense I love Lucy, que se mantuvo varios años al aire, siempre con Bianchi como su pareja. También apareció en programas musicales y de teatro.

Por esta época, Rosita recibió varios premios importantes, como el Premio a la mejor artista de variedades del año y el Gran Premio Avellaneda como "Artista Versátil".

Éxito en España y regreso a Cuba

En septiembre de 1957, Rosita y Bianchi viajaron a España. Debutaron en el Teatro Cómico de Barcelona con la revista Linda Misterio. Luego, en el Teatro Madrid, causó sensación en la comedia musical Los siete pecados capitales, donde interpretó siete personajes diferentes. También actuaron en otras obras en Madrid. En febrero de 1959, Rosita decidió regresar a Cuba, dejando atrás un contrato de cinco años y un gran éxito en España.

De vuelta en Cuba, Rosita tuvo una etapa muy activa con presentaciones en televisión, teatros y cabarets. En televisión, fue la estrella de programas semanales durante décadas, como “Lunes de la Shell”, “Desfile de éxitos” y “Cita con Rosita”. También apareció en muchos otros programas.

En la primera mitad de la década de 1960, presentó en el programa “Viernes de Gala” muchas de las zarzuelas y operetas que había hecho en el teatro años antes.

Actuó muchas veces en programas de teatro en televisión, donde demostró su calidad como primera actriz en obras como El dulce pájaro de la juventud, Lucy Crown, La loba, Morena Clara, Delito en la isla de las cabras, Filomena Marturano y Deseo bajo los olmos. También participó en dos teleseries (telenovelas): Las honradas (1993) y Violetas de agua (2001).

Su trabajo como actriz teatral, aunque no tan numeroso, fue muy importante. Actuó en obras como Hoy engañé a mi marido, La Permuta, Canción de Rachel, Confesiones en el Barrio chino y las comedias musicales Hello Dolly! y Vivir en Santa Fe.

En 1960, viajó a México para presentarse en televisión y a Puerto Rico para filmar una película hecha en colaboración con España, “Palmer ha muerto”. Entre 1961 y 1962, hizo temporadas líricas en los teatros Payret y Lorca con obras como La verbena de la Paloma y La viuda alegre.

En septiembre de 1962, Rosita fue una de las fundadoras del grupo Teatro Lírico Nacional. Con este grupo, debutaron en el Teatro García Lorca con Luisa Fernanda en 1963. Repusieron muchas operetas y zarzuelas, como La viuda alegre, La princesa de las Czardas, María La O y Cecilia Valdés.

En cabarets, hizo temporadas en el Capri y en el Continental del Hotel Internacional. Durante estos años, se editaron otros dos discos de larga duración y realizó muchas grabaciones para sus programas de televisión.

En 1966, Rosita encabezó la producción musical “Variedades de La Habana”, que se presentó en la URSS, Hungría, Bulgaria y Rumania. Participó en el Festival Internacional de la Canción de Varadero en 1967, 1970 y 1981.

Realizó su primer recital en el Teatro Amadeo Roldán en junio de 1968. Estos recitales se repitieron varias veces. En agosto de 1968, asistió como invitada al Festival de Sopot (Polonia). En 1972, representó a Cuba en la gira musical “Melodías de los Países Amigos”, que recorrió países de Europa oriental. Ese mismo año, participó como promotora del disco cubano en el Festival Orfeo de Oro (Bulgaria).

En la primavera de 1976, después de 16 años de ausencia, Rosita regresó a México y volvió a tener mucho éxito. Se presentó en televisión, protagonizó obras de teatro y actuó en el Teatro Blanquita.

En 1978, se presentó en Mongolia, representando el disco cubano, y luego en la URSS, donde hizo varios programas de televisión. Regresaría a México en 1984 para un show de “Tropicana” y una gira por varios estados.

Volvió a México en 1987 para una breve participación en una película y actuar en televisión. En 1990, presentó un espectáculo donde ella era la única artista, y en 1993, actuó en la obra Para matar a Carmen. En el año 2000, viajó a Veracruz para presentarse en el Festival dedicado a la figura de Agustín Lara.

A partir de la década de 1970, Rosita Fornés presentó muchos espectáculos teatrales, como “La Fornés Tridimensional”, “La Fornés en el Musical”, “Rosita en concierto”, “Retrato en vivo” y “Ser Artista”. También celebró sus 50 años de vida artística con una gala. En 1989, se despidió oficialmente del género lírico con “La Fornés a escena”. Continuó con espectáculos como “Vedettísima”, “Como siempre … La Fornés” y “Una Rosa para todos”, con el que, a sus 80 años, recorrió toda Cuba.

Durante más de dos décadas, el cine cubano no la llamó. Pero en 1983, con la película “Se Permuta”, demostró su talento y la película fue un gran éxito. Después actuó en otras películas como “Plácido” (1986), “Papeles Secundarios” (1989), “Quiéreme y verás” (1994) y “Mejilla con mejilla” (2011).

En 1996, fue invitada a Nueva York, la ciudad donde nació, para varias presentaciones. En 1999, actuó en Miami, y en 2003, regresó a esa ciudad para otro concierto.

Sus últimas participaciones líricas fueron con las zarzuelas cubanas Cecilia Valdés (1998) y Maria La O (1999). Esta última obra fue llevada a España, presentándose en el Teatro Campoamor de Oviedo y otras ciudades.

En 1996, se realizó su primer documental biográfico “Rosita Fornés, mis tres vidas”. En 2001, se publicó su biografía Rosita Fornés. En los últimos años, se editaron dos CD con sus canciones.

Fallecimiento de Rosita Fornés

Rosita Fornés falleció el 10 de junio de 2020 en Miami, a los noventa y siete años, debido a una enfermedad pulmonar. Su representante explicó que no respondía al tratamiento en el hospital. Fue enterrada en el panteón de su familia en el cementerio Colón de La Habana.

Honores y reconocimientos de Rosita Fornés

Durante la década de 1980, la revista Opina creó el "Premio Girasol" (un premio de popularidad), y le entregaron el Girasol de Cobre (1982) y el Girasol de Cristal (1984).

Recibió el Premio de actuación femenina en el Festival de Teatro de La Habana de 1984 por su papel en “Confesiones en el Barrio chino”.

En México, en 1984, recibió La Charola de plata como "artista del pueblo". También obtuvo un Premio Especial de Interpretación en el Concurso Guzmán por la canción “El Comediante”.

Durante la Gala por su 50 Aniversario en el Arte (1988), le entregaron un Diploma de artista emérita. También en 1988, recibió el premio “La Giraldilla”, símbolo de la ciudad de La Habana.

En 1995, recibió la Orden Félix Varela. También fue galardonada con el Premio del Gran Teatro de La Habana (1988) y los Premios Nacionales de Teatro (2001), Televisión (2003) y Música (2005).

El 12 de septiembre de 2008, Rosita Fornés cumplió 70 años de carrera artística. Por este motivo, el 18 de octubre se le rindió un homenaje en el Anfiteatro de La Habana, que fue grabado y emitido por la Televisión Cubana.

En febrero de 2011, el rey de España, Juan Carlos I, le concedió la Orden del Mérito Civil, que le fue entregada por el embajador de España en Cuba.

Filmografía de Rosita Fornés

  • 1939 Una aventura peligrosa (Cuba)
  • 1941 Romance musical (Cuba)
  • 1945 El deseo (México)
  • 1946 Se acabaron las mujeres (México)
  • 1947 La carne manda (México)
  • 1948 Cara sucia (México)
  • 1951 Mujeres de teatro (México)
  • 1951 Del can-can al mambo (México)
  • 1953 Piel Canela (México-Cuba)
  • 1953 El mariachi desconocido / Tin Tan en La Habana (México-Cuba)
  • 1954 Me Gustan Todas / Hotel Tropical' (México-Cuba)
  • 1956 No me olvides nunca (México-Cuba)
  • 1960 Palmer ha muerto (Puerto Rico-España)
  • 1984 Se permuta (Cuba)
  • 1986 Plácido (Cuba)
  • 1987 Hoy como ayer / El bárbaro del ritmo (Cuba-México)
  • 1989 Papeles Secundarios (Cuba-España)
  • 1994 Quiéreme y verás (Cuba)
  • 2001 Las noches de Constantinopla (Cuba-España)
  • 2001 Al atardecer (Cuba)
  • 2010 Tin Tan, un documental de Francesco Taboada Tabone. (México)
  • 2011 Mejilla con mejilla (Cuba)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rosita Fornés Facts for Kids

kids search engine
Rosita Fornés para Niños. Enciclopedia Kiddle.