robot de la enciclopedia para niños

Jesús Piedra Ibarra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jesús Piedra Ibarra
Volante de Amnistía General a los Presos Políticos y presentación con vida de Jesús Piedra.jpg
Información personal
Nacimiento 17 de febrero de 1954
Bandera de México Monterrey, Nuevo León, México
Desaparición 19 de abril de 1975
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padres Jesús Piedra Rosales
Rosario Ibarra de Piedra

Jesús Piedra Ibarra (nacido en Monterrey, Nuevo León, el 17 de febrero de 1954) fue un estudiante y activista mexicano. También era conocido por los nombres de Rafael o Rafita. Fue miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, un grupo que buscaba cambios sociales. Su paradero es desconocido desde el 19 de abril de 1975, cuando fue detenido por agentes de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) de México.

¿Quién fue Jesús Piedra Ibarra?

Archivo:Cruce de la avenida Félix U. Gómez y la calle José María Arteaga, Monterrey
Cruce de la avenida Félix U. Gómez y la calle José María Arteaga, Monterrey, lugar donde fue detenido Jesús Piedra Ibarra.

Jesús Piedra Ibarra nació en Monterrey, Nuevo León, el 17 de febrero de 1954. Sus padres fueron Jesús Piedra Rosales y Rosario Ibarra de Piedra.

Era estudiante de medicina en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Al igual que su familia, tenía ideas afines al comunismo, una forma de pensar sobre la sociedad y la economía.

En 1971, se unió a la Liga Comunista Espartaco Monterrey. Esta organización ayudó a fundar la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S).

Dentro de la LC23S, Jesús Piedra Ibarra participó en diversas actividades. Usaba los nombres de Rafael o Rafita.

Contexto histórico de los años 70 en México

A finales de los años 60 y principios de los 70, hubo muchos movimientos sociales en México. Grupos de trabajadores, estudiantes y campesinos buscaban mejorar la vida democrática del país. Querían que el gobierno escuchara sus demandas.

En ese tiempo, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tenía mucho poder en el gobierno. Algunos movimientos, como el Movimiento de 1968 en México, intentaron lograr cambios de forma pacífica.

Sin embargo, hubo eventos violentos, como los ocurridos el 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971. Esto llevó a algunos grupos a sentir que las vías pacíficas no eran suficientes. Por ello, decidieron buscar otras formas de acción para lograr sus objetivos.

La Liga Comunista 23 de Septiembre fue uno de estos grupos.

Participación en la Liga Comunista 23 de Septiembre

Jesús Piedra Ibarra participó en actividades que la Liga consideraba necesarias para financiar sus operaciones. El gobierno de México lo identificó como un objetivo importante después de un intento de detención de Eugenio Garza Sada en 1973.

Aunque no hay pruebas de su participación directa en ese evento, se le consideró parte de la planificación. Esto hizo que su familia fuera vigilada.

En 1973, agentes de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) entraron sin permiso a la casa de la familia Piedra Ibarra. Detuvieron a sus padres, Jesús Piedra Rosales y Rosario Ibarra de Piedra.

Un año después, su padre fue detenido y sufrió maltrato para que revelara el paradero de su hijo. Estas acciones le causaron graves lesiones. En enero de 1974, Jesús Piedra Ibarra envió una carta a su familia para decirles que estaba vivo.

En febrero de 1975, Jesús Piedra Ibarra resultó herido en un enfrentamiento con agentes que intentaban detenerlo en Monterrey. Sus compañeros lograron rescatarlo en ese momento.

¿Cómo fue su detención?

El 19 de abril de 1975, Jesús Piedra Ibarra fue detenido en Monterrey. Estaba esperando el transporte público en la esquina de las calles Arteaga y Félix U. Gómez.

Agentes de la DFS, bajo el mando de Ricardo Condell Gómez, lo detuvieron sin una orden judicial. Fue subido a un vehículo de la DFS.

Documentos muestran que fue llevado a diferentes lugares. Primero, a las oficinas de la DFS en Monterrey, luego a un rancho llamado La Peña en Higueras, Nuevo León. Después, fue trasladado a un centro de detención en la Ciudad de México. Finalmente, fue llevado al Campo Militar número 1.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) tiene registros de su presencia en esta instalación militar en 1975.

La búsqueda de Rosario Ibarra de Piedra

Después de la detención de su hijo, Rosario Ibarra de Piedra comenzó a buscarlo. Acudió a las autoridades en Monterrey y luego a la Procuraduría General de la República.

Rosario Ibarra habló varias veces con el entonces presidente Luis Echeverría para pedir que su hijo fuera encontrado con vida. Su búsqueda la llevó a conocer a otras madres que también buscaban a sus hijos.

Ella se convirtió en una líder en la lucha por encontrar a las personas detenidas en esa época. Fundó el Comité Pro-Defensa de Presos Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, conocido hoy como Comité ¡Eureka!.

En 1978, Rosario Ibarra encabezó una importante huelga de hambre en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Estuvo acompañada por 48 familiares de personas desaparecidas. Su objetivo era llamar la atención del presidente José López Portillo y encontrar a su hijo.

Aunque no logró encontrar a Jesús, esta acción fue muy importante. Ayudó a que se creara la Ley de Amnistía de 1978, que benefició a muchas personas.

En 1979, el Procurador General de la República, Oscar Flores Sánchez, negó que hubiera personas desaparecidas o centros de detención clandestinos en México. Sobre Jesús Piedra Ibarra, dijo que la fiscalía tenía una versión de que había fallecido en un enfrentamiento y había sido enterrado en secreto.

Investigaciones y conclusiones

Entre 1990 y 1992, la CNDH investigó los casos de personas desaparecidas, incluyendo el de Jesús Piedra Ibarra. Entrevistaron a tres agentes que afirmaron haber participado en su detención.

La comisión concluyó que:

  • La detención de Piedra Ibarra fue ilegal, ya que no hubo una orden judicial. No se respetaron sus derechos.
  • La DFS realizó acciones que no estaban permitidas por la ley, como interrogarlo.
  • La DFS entró a propiedades sin permiso judicial.
  • La DFS fue responsable de su desaparición, ya que la última vez que se supo de él fue cuando estaba siendo interrogado por esta autoridad el 19 de abril de 1975.

En 2002, la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) acusó a Miguel Nazar Haro, Luis de la Barreda Moreno y Juventino Romero Cisneros por la detención ilegal de Jesús Piedra Ibarra.

Un juez de Nuevo León rechazó la acusación, argumentando que el delito había "prescrito" (que había pasado demasiado tiempo para juzgarlo). Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) intervino.

La SCJN dictaminó que el delito no había prescrito. Argumentó que, si no se sabía si la persona había sido liberada, el delito seguía ocurriendo. Por lo tanto, se emitieron órdenes de detención contra los acusados en 2003.

A pesar de estas acusaciones, los responsables de estos hechos fueron absueltos en los años siguientes. Miguel Nazar Haro fue detenido en 2004, pero luego fue exonerado en 2006. Otros acusados, como Carlos G. Solana Macías y Juventino Romero Cisneros, también fueron absueltos en 2006.

Reconocimiento a Rosario Ibarra

El 23 de octubre de 2019, se propuso entregar la Medalla Belisario Domínguez a Rosario Ibarra de Piedra. Esta es una importante condecoración en México.

Sin embargo, Rosario Ibarra de Piedra rechazó recibirla. Dijo que no la aceptaría hasta que el gobierno presentara con vida a su hijo Jesús.

La senadora Ifigenia Martínez Hernández comentó en esa ocasión que "la desaparición nunca aclarada de un hijo es un duelo perpetuo". Esto muestra la lucha constante de Rosario Ibarra por la verdad y la justicia.

kids search engine
Jesús Piedra Ibarra para Niños. Enciclopedia Kiddle.