Rosa Rosen para niños
Datos para niños Rosa Rosen |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de agosto de 1918 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 11 de julio de 2004 Buenos Aires (Argentina) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz | |
Años activa | desde 1934 | |
Rosa Rosen (nacida en Buenos Aires, Argentina, el 28 de agosto de 1918 y fallecida en la misma ciudad el 11 de julio de 2004) fue una destacada actriz argentina. Es recordada por su talento en el teatro, el cine y la radio.
Contenido
Biografía de Rosa Rosen
Primeros años y formación artística
Rosa Rosen creció en el barrio de Boedo, en Buenos Aires. Su madre era de origen ruso y su padre, alemán. Desde muy pequeña, Rosa mostró un gran interés por la actuación.
Su maestra de segundo grado notó su talento y le sugirió a su madre que la apoyara en este camino. Así, Rosa ingresó a la escuela de Angelina Pagano. Allí tuvo compañeros que también se convertirían en grandes artistas, como Irma Córdoba, Ángel Magaña y Marcos Zucker.
En esta escuela, Rosa no solo tomó clases de actuación, sino también de danza clásica, canto y música. Gracias a esta formación completa, a los 14 años pudo ingresar a la prestigiosa Escuela Nacional de Arte Dramático.
Inicios en el teatro y primeros éxitos
Rosa Rosen debutó como actriz profesional en 1933. Fue en la compañía de Luis Arata, donde interpretó un papel juvenil en la obra El gorro de cascabeles, del famoso autor Luigi Pirandello. Su actuación recibió muy buenas críticas, e incluso el propio Pirandello, que estaba de visita en Argentina, la felicitó.
En 1935, Rosa participó en la obra Boite rusa con la compañía de Pierina Dealessi y José Olarra. Esta obra fue un gran éxito, con más de 350 funciones. Al año siguiente, en 1936, fue contratada como primera actriz joven por la Compañía Nacional de Comedias del Uruguay. Allí compartió escenario con figuras importantes como Tita Merello y Santiago Arrieta.
En 1937, se unió a la compañía de Paulina Singerman. Actuó en La fierecilla domada de William Shakespeare junto a Esteban Serrador, quien se convertiría en un gran amigo a lo largo de su vida.
Consolidación como primera actriz
La carrera de Rosa Rosen siguió creciendo. Entre 1938 y 1941, formó parte de la compañía de Mecha Ortiz. Participó en obras importantes como Mujeres de Claire Booth, que necesitaba un elenco de 25 actrices, incluyendo a Amelia Bence y Juana Sujo.
Después de su paso por la compañía de Mecha Ortiz, trabajó con Nicolás Fregues, Pepita Serrador y Narciso Ibáñez Menta. Con este último, en 1941, estrenó la obra Mis amadas hijas en el Teatro Politeama, junto a Fanny Navarro.
El año 1945 fue muy importante para su carrera, ya que debutó como primera actriz en la obra La señorita Julia de August Strindberg. Como primera actriz, también protagonizó en 1951 La sirena varada de Alejandro Casona en el Teatro Imperio, con Esteban Serrador como actor principal y director. Serrador también la dirigió en la exitosa obra La heredera, que siempre llenaba las salas.
Vida personal y trayectoria posterior
En 1945, Rosa Rosen se casó con el abogado Horacio E. Ferrari, quien fue su gran amor. Tuvieron un hijo llamado Horacio Miguel.
Continuó actuando en obras como Rostro perdido y La salvaje de Jean Anouilh. Esta última fue una obra muy especial para ella, pero el gran esfuerzo que le dedicó le causó una enfermedad que la mantuvo alejada de los escenarios por un tiempo.
En esos años, Rosa exploró nuevas formas de teatro. Actuó en Marta Ferrari, Anna Christie, Réquiem para una mujer y La mujer del domingo, todas en el Teatro Lasalle.
En 1963, estrenó El águila de dos cabezas de Jean Cocteau, una obra que luego llevó al Teatro Florida. También actuó en El vestido malva de Valentina (1964), Porque tan violento (1965), El tema eran las rosas (1966) y El hombre de mundo (1969) en el Teatro Nacional Cervantes.
Durante los años 70, Rosa Rosen siguió muy activa en el teatro. Estrenó obras como Mariposa mariposa, El baile de las sirvientas, La selva y el reino, El día que secuestraron al Papa y Arrorró mi hombre. En 1977, actuó en El día después de la fiesta, y en 1978, en Marcelo el mecánico junto a Irma Córdoba. También participó en Viejo mundo con Carlos Muñoz.
En 1982, volvió a interpretar La mujer del domingo con Marcos Zucker, Edda Bustamante y Gustavo Garzón. En 1984, regresó al teatro con la obra Arsénico y encaje antiguo, dirigida por Agustín Alezzo, junto a grandes actores como Lydia Lamaison y Gianni Lunadei. En 1987, en el mismo teatro y también dirigida por Alezzo, estrenó Sólo 80 (conocida como Harold y Maud), junto a Amelia Bence, con quien había compartido escenario en su juventud.
En 1998, Rosa Rosen decidió retirarse del teatro con la obra El cuarto de huéspedes, de la autora francesa Lolleh Bellon. Actuó junto a Mariana Torres y bajo la dirección de Kado Kostzer.
Es importante mencionar que Rosa Rosen fue una de las artistas que no pudieron trabajar durante un período difícil en Argentina.
Rosa Rosen en el cine
Rosa Rosen también tuvo una importante carrera en el cine. En 1933, con el inicio del cine sonoro en Argentina, actuó en su primera película, El hijo de papá, junto a Luis Sandrini. Luego filmó La fuga en 1937, y en 1938, Leopoldo Torres Ríos la convocó para La estancia del gaucho Cruz, donde actuó con José Gola, uno de los galanes más importantes de la época.
En total, Rosa Rosen participó en 19 películas. Algunas de las más recordadas son El sobretodo de Céspedes con Tito Lusiardo, Una vez en la vida junto a Libertad Lamarque, Capitán Veneno con Luis Sandrini, Cuando la primavera se equivoca, Delirio, De padre desconocido, La campana nueva, Deshonra, El protegido y El hombre de la deuda externa.
Su voz en la radio
Además de su trabajo en el teatro y el cine, Rosa Rosen fue una de las grandes estrellas del radioteatro en la década de 1940. Una de sus obras más exitosas en la radio fue El conde de Montecristo, junto a Narciso Ibáñez Menta en Radio El Mundo.
En 1943, protagonizó Anna Karenina de León Tolstói en el mismo ciclo de radioteatro. En 1947, tuvo otro gran éxito con la adaptación de "La guerra gaucha". En los años 50, realizó Historia de una mala mujer y Ana y el rey de Siam para Radio Belgrano. En 1953, fue la estrella de Mujercitas en Radio Splendid, y en 1954, actuó en La escalera de caracol para Radio El Mundo.
Rosa Rosen en la televisión
Rosa Rosen comenzó a actuar en televisión casi desde sus inicios, en 1954. Protagonizó grandes obras de teatro en Canal 7 y en Canal 9 desde su inauguración en 1960, en el ciclo El Teatro de Rosa Rosen.
En televisión, revivió muchos de sus éxitos teatrales y también actuó en obras como La vida que te di, El abanico de Lady Windemere, La dama de las camelias y Living Room. Fue la figura principal de ciclos como Más allá del color, A la sombra del hombre, Historias de entre casa, Teatro del Sábado y El Teatro de Helena Rubinstein.
En 1965, protagonizó importantes obras en el ciclo Gran Teatro Universal. Más tarde, participó en Alta comedia, Las 24 horas y Situación límite. Su último trabajo en televisión fue en 1994, en la telenovela Marco, el candidato, junto a Rodolfo Bebán.
Fallecimiento
Rosa Rosen falleció el 11 de julio de 2004, a los 87 años, a causa de una neumonía. Dejó un legado de talento y una voz única, recordada por muchos.
Filmografía destacada
- El hombre de la deuda externa (1987)
- El protegido (1956)
- Deshonra (1952)
- La campana nueva (1950)
- De padre desconocido (1949)
- Delirio (1944)
- Los hombres las prefieren viudas (1943)
- Capitán Veneno (1943)
- Cuando la primavera se equivoca (1942)
- Mar del Plata ida y vuelta (1942)
- Una vez en la vida (1941)
- Los pagarés de Mendieta (1939)
- El sobretodo de Céspedes (1939)
- La estancia del gaucho Cruz (1938)
- La fuga (1937)
- La muchacha del circo (1937)
- Loco lindo (1936)
- El hijo de papá (1933)
Premios y reconocimientos
A lo largo de su carrera, Rosa Rosen recibió numerosos premios y distinciones por su talento y trayectoria:
- Premio Talía por su actuación en La Salvaje (1946).
- Premio Rico Tipo por su labor actoral.
- Candidata al premio Martín Fierro por Réquiem para una mujer (1958).
- Medalla del “Rincón de Julia Vidal” (1965).
- Premio Buen Ayre del Círculo de Poetas de Buenos Aires (1977).
- Reconocimiento de la Secretaría de Cultura de Buenos Aires por su aporte al cine sonoro (1978).
- Premio LT 2 Radio General San Martín de Rosario por la mejor actuación teatral (1979).
- Nominada al premio Estrella de Mar por Viejo Mundo (1980).
- Premio “Casa del Teatro” por su trayectoria (1990).
- Diploma de la Municipalidad de Buenos Aires (1992).
- Premio de la “Asociación Amigos del Teatro Nacional Cervantes” (1994).
- Homenaje de la Compañía de Teatro “Angelina Pagano” (1995).
- Premio Podestá a la “Trayectoria Honorable 1995”.
- Diploma de Honor del Honorable Senado de la Nación (1995).
- Premio “María Guerrero 1998” por su trayectoria.
- Reconocimiento del 16.º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (2001).
- Premio “Florencio Sánchez 2002” a su trayectoria.