Fanny Navarro para niños
Datos para niños Fanny Navarro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de marzo de 1920 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 18 de marzo de 1971 Buenos Aires (Argentina) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | José Bautista Cicchiti (m. 1944) | |
Pareja | Divito Juan Ramón Duarte |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz | |
Fanny Julia Navarro (nacida en Buenos Aires, Argentina, el 3 de marzo de 1920, y fallecida en la misma ciudad el 18 de marzo de 1971) fue una destacada actriz argentina. Trabajó en cine, teatro y televisión, y fue muy conocida a principios de la década de 1950. Su carrera tuvo momentos de gran éxito y también de dificultades, lo que la convirtió en un personaje de interés para libros y películas.
Contenido
Fanny Navarro comenzó su trayectoria en el mundo del arte como cantante de tangos. Poco después, se dedicó a la actuación, desarrollando una carrera importante en el cine y la televisión, especialmente en papeles dramáticos.
Inicios en el cine argentino
Su carrera en el cine comenzó a finales de la década de 1930. Participó en películas musicales como Melodías porteñas (1937) y Cantando llegó el amor (1938). También actuó en comedias como El solterón (1939). Estas primeras películas le abrieron las puertas a la época dorada del cine argentino.
Durante esos años, Fanny Navarro compartió pantalla con grandes figuras del cine nacional. Trabajó con Adolfo Stray en El susto que Pérez se llevó (1940) y con Olinda Bozán en Hogar dulce hogar (1941) y El capitán Pérez (1946).
Éxito y papeles destacados
En 1949, Fanny Navarro alcanzó una gran popularidad al actuar junto a Niní Marshall y Fidel Pintos en la película Mujeres que bailan. Ese mismo año, empezó a participar en películas de misterio y suspenso, un tipo de cine que era novedoso en esa época.
Entre estas películas se encuentran Morir en su ley (1949), dirigida por Manuel Romero, y ... (1950). También actuó en Suburbio (1951), dirigida por León Klimovsky, y Deshonra (1952), de Daniel Tinayre. En el género biográfico, apareció en El grito sagrado (1954), una película sobre la vida de Mariquita Sánchez de Thompson, dirigida por Luis César Amadori.
Desafíos en su carrera
La relación de Fanny Navarro con el peronismo y su vínculo con Juan Ramón Duarte influyeron en su ascenso y, más tarde, en las dificultades de su carrera. Después de un cambio político en 1955, conocido como la Revolución Libertadora, se aplicaron medidas que afectaron a muchas figuras públicas.
Fanny Navarro, junto con otros artistas como Hugo del Carril, Ana María Lynch, Elina Colomer y Tita Merello, fue apartada de los medios y las carteleras. La actriz Silvana Roth comentó que Fanny Navarro, como presidenta del Ateneo Cultural Eva Perón en 1950, cometió algunos errores. También mencionó un incidente en 1947 donde tuvo que reemplazarla en una obra de teatro debido a una discusión con su esposo.
Regreso a los escenarios
Entre 1955 y 1963, Fanny Navarro estuvo alejada del mundo artístico. Sin embargo, en la década de 1960, regresó al teatro, aunque en papeles secundarios. También participó en películas de la "nueva ola" como La calesita (1963).
Su último medio de trabajo fue la televisión. En Canal 9, actuó en las obras de Alberto Migré Su comedia favorita (1965) y Mujeres en presidio (1967). Esta última fue la primera serie argentina que trataba sobre la vida en las cárceles femeninas. En 1966, también formó parte del programa Galería Polyana, que se transmitió con éxito por Canal 9.
Vida personal
En 1944, Fanny Navarro conoció a su único esposo, José Bautista Cicchiti, un empresario vitivinícola, en el teatro Astral. Se casaron, pero su matrimonio duró solo ocho meses.
Fanny Navarro falleció el 18 de marzo de 1971, a los 51 años, debido a un infarto agudo de miocardio. En sus últimos años, estuvo alejada del mundo artístico. Durante su velatorio, el famoso cómico Pepe Biondi fue quien dio el discurso final.
Su historia ha sido contada en la película Ay, Juancito (2004), dirigida por Héctor Olivera, donde la actriz Leticia Brédice la interpretó.
- César Maranghello y Andrés Insaurralde: “Fanny Navarro o un melodrama argentino”. Ediciones El Jilguero, 1997, Buenos Aires.
- Damas para la Hoguera: Fanny Navarro
- Melodías porteñas (1937)
- Cantando llegó el amor (1938)
- Doce mujeres (1939)
- El solterón (1939)
- Ambición (1939)
- El susto que Pérez se llevó (1940)
- El hijo del barrio (1940)
- Hogar, dulce hogar (1941)
- Sinfonía argentina (1942)
- La suerte llama tres veces (1943)
- Dos ángeles y un pecador (1945)
- El capitán Pérez (1946)
- Mujeres que bailan(1949)
- Morir en su ley (1949)
- ... (1950)
- Suburbio (1951)
- Soñemos (1951) (cortometraje documental)
- Deshonra (1952)
- El grito sagrado (1954)
- Marta Ferrari (1956)
- Allá donde el viento brama (1963)
- La calesita (1963)
Programas de Televisión
- Su comedia favorita (1965) Canal 9
- Mujeres en presidio (1967) Canal 9
- La pequeña señora de Pérez (1971)