robot de la enciclopedia para niños

Luis Arata para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Arata
Información personal
Nacimiento 23 de agosto de 1895
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 21 de junio de 1967
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Berta Gangloff
Información profesional
Ocupación Actor
Años activo desde 1916

Luis Arata (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 23 de agosto de 1895 y fallecido en la misma ciudad el 21 de junio de 1967) fue un destacado actor que trabajó en teatro, cine y televisión. Es recordado por sus personajes llenos de humanidad y humor.

La trayectoria artística de Luis Arata

Luis Arata comenzó su carrera en el mundo del espectáculo en 1914. Fue Roberto Casaux, otro actor importante, quien lo animó a empezar. Su primera experiencia fue acompañando a Enrique de Rosas en el Teatro Variedades.

¿Cómo fue el inicio de Luis Arata en el cine?

En 1916, Luis Arata debutó en el cine mudo con la película Resaca, dirigida por Atilio Lippizi. En esta película también participó Camila Quiroga. Arata ya había actuado en la versión teatral de esta historia. En 1921, apareció en la película ¡Con pistola, a siete pasos!, de Julio F. Escobar.

La formación de su propia compañía de teatro

En 1923, Luis Arata dio un gran paso al formar su propia compañía de teatro. Lo hizo junto a otros actores talentosos como Leopoldo Simari y José Franco. Juntos, estrenaron la obra Morriña, morriña mía, escrita por Enrique García Velloso.

Los personajes más famosos de Luis Arata en la radio

Luis Arata creó muchos personajes que se hicieron muy populares. A menudo interpretaba papeles cómicos y con un toque de humanidad. Uno de ellos fue Crisantemo Panduriño, un portero que aparecía en la radio LR3 Radio Belgrano. Este personaje era tan querido que su frase "¡Qué risa con doña Luisa!" se hizo muy conocida.

Pero el personaje que le dio más éxito fue Plácido, también un portero. Los guiones de Plácido eran escritos por Ricardo Menecier.

El ascenso de Luis Arata en el cine sonoro

En 1931, Luis Arata presentó una obra de teatro llamada El pueblo quiere saber de qué se trata. Después de filmar Los caballeros de cemento, que no tuvo mucho éxito, protagonizó Los tres berretines en 1933. En esta película actuó junto al famoso Luis Sandrini.

También formó parte del elenco de Il berretto a sonagli, conocida en español como El gorro de cascabeles. Su actuación fue tan buena que el propio autor de la obra, Luigi Pirandello, lo felicitó. A partir de este momento, su carrera en el cine creció mucho.

Películas destacadas de Luis Arata

En 1937, Luis Arata interpretó a Serapio en la película Lo que le pasó a Reynoso. Ese mismo año, actuó con Irma Córdoba en La muchacha del circo. También fue el padre del personaje principal en el drama Fuera de la ley.

En 1938, volvió a ser "cabeza de compañía" en el Teatro Nacional junto a Franco y Simari. Trabajó con directores importantes como Daniel Tinayre, Manuel Romero y Augusto César Vatteone. Algunas de sus películas de esta época incluyen Giácomo, El tesoro de la isla Maciel y Mateo. Esta última era una versión cinematográfica de una obra de Armando Discépolo que él ya había estrenado en teatro.

En la comedia Busco un marido para mi mujer, Luis Arata compartió pantalla con Nedda Francy. En 1942, actuó junto a Libertad Lamarque en Ceniza al viento, una película muy popular en su tiempo.

Luis Arata en la radio y el teatro en los años 40

Más tarde, Luis Arata interpretó a Don Hilario, un guardián de plaza, en un programa de radio. Este programa fue escrito por Miguel Petrucelli y Eric Della Valle, y su compañero de escena era el actor Eduardo González, conocido como "Gonzalito".

En 1943, fue nombrado presidente de la Casa del Teatro, una institución muy importante para los artistas. En 1945, protagonizó la obra El Avaro de Molière, bajo la dirección de Antonio Cunill Cabanellas.

El regreso de Luis Arata a la pantalla

Después de un tiempo sin aparecer en el espectáculo, Luis Arata regresó en 1954 con un papel corto pero memorable en la película Barrio gris. Continuó participando en varias películas, destacando en La morocha, donde interpretó a Joaquín Soler junto a Tita Merello y Alfredo Alcón.

Uno de sus últimos trabajos en el cine fue Cinco gallinas y el cielo, dirigida por Rubén W. Cavallotti. En esta película, fue uno de los protagonistas masculinos junto a Narciso Ibáñez Menta. Por su actuación, recibió el premio a Mejor Actor de Reparto del Instituto de Cine de Argentina. A lo largo de su carrera, participó en 17 películas. Algunas de ellas tardaron en estrenarse debido a situaciones de la época.

Los últimos años de Luis Arata

Luis Arata también ganó popularidad en la televisión con programas como Don Camilo y La hora Fate, que se transmitían por Canal 9. Además, siguió actuando mucho en teatro, participando en muchas obras, como Caramelos surtidos en 1960, en el Teatro Presidente Alvear.

A principios de junio de 1967, Luis Arata fue operado de un riñón. Falleció a los 71 años el 21 de junio de ese mismo año en Buenos Aires. Su cuerpo fue velado en la Casa del Teatro. Estuvo casado con la actriz Berta Gangloff, quien a menudo lo acompañaba en sus obras de teatro.

Filmografía de Luis Arata

  • La morocha (1958)
  • Cinco gallinas y el cielo (1957)
  • El festín de Satanás (1955)
  • Barrio gris (1954)
  • Los hijos del otro (1947)
  • Ceniza al viento (1942)
  • El tesoro de la isla Maciel (1941)
  • Giácomo (1939)
  • Busco un marido para mi mujer (1938)
  • Mateo (1937)
  • Fuera de la ley (1937)
  • La muchacha del circo (1937)
  • Lo que le pasó a Reynoso (1937)
  • Los tres berretines (1933)
  • Los caballeros de cemento (1930)
  • Resaca (1916)

Obras de teatro de Luis Arata

  • 1937: Yo seré como tu quieras.
kids search engine
Luis Arata para Niños. Enciclopedia Kiddle.