robot de la enciclopedia para niños

Amelia Bence para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Amelia Bence
Amelia Bence.jpg
Amelia Bence, retratada por la fotógrafa alemana Annemarie Heinrich en 1960.
Información personal
Nombre de nacimiento María Batvinik
Nacimiento 13 de noviembre de 1914
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 8 de febrero de 2016

Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Jaime Batvinik
Ana Zager
Cónyuge Alberto Closas
Pareja Alberto Closas (1950-1953)
José María Fernández Unsaín (1955-1957)
Osvaldo Cattone (1964-1970)
Carlos «Charlie» Ortiz Basualdo (1980-1982)
Información profesional
Ocupación Actriz de cine
Años activa 1933-2010
Premios artísticos
Premios Cóndor de Plata Mejor actriz
1943, por El tercer beso
1947, por Lauracha
1948, por A sangre fría
1950, por Danza del fuego
Otros premios Premio a la Trayectoria Profesional (1989)
Distinciones
  • Premio Cóndor de Plata
Firma
AmeliaBencefirma.svg

Amelia Bence, cuyo nombre real era María Batvinik, fue una destacada actriz argentina. Nació en Buenos Aires el 13 de noviembre de 1914 y falleció en la misma ciudad el 8 de febrero de 2016. Comenzó su carrera muy joven, estudiando con importantes figuras como la poetisa Alfonsina Storni.

Su primera aparición en el cine fue en la película Dancing (1933). Ganó gran reconocimiento por su papel en La guerra gaucha (1942), una de las películas más importantes del cine argentino. Gracias a su talento y a lo bien que se veía en pantalla, pronto fue elegida para muchos papeles principales.

Amelia Bence fue una de las estrellas de la "época de oro" del cine argentino. Protagonizó películas como Los ojos más lindos del mundo (1943), Todo un hombre, Camino del infierno (1946), A sangre fría (1947), La otra y yo (1949) y Danza del fuego. Recibió varios premios a la mejor actriz en los años 1940 y 1950.

Entre 1952 y 1954, Amelia Bence filmó dos películas en México. A su regreso, fue muy elogiada por su actuación en Alfonsina (1957), una película que representó a Argentina en el Festival Internacional de Cine de Berlín. También actuó en una película en España y tuvo una larga y exitosa carrera en el teatro durante los años 1960.

En 1973, después de una gira por Hispanoamérica, actuó en Nueva York en la obra La valija, por la que ganó el premio ACE a la Mejor Actriz Extranjera. Sus actuaciones en Doña Rosita la soltera (1975) y La loba (1982) en Estados Unidos y Perú también fueron muy exitosas. En la última parte de su carrera, trabajó más en televisión, en programas como Romina y Bianca.

En 1989, recibió el premio Cóndor de Plata por su trayectoria, y en 1992, el premio Podestá. Desde 1996, presentó su espectáculo individual Alfonsina, que combinaba música y poesía, hasta que problemas de salud la alejaron de los escenarios en 2010. Con su estilo único, su rostro expresivo y su voz profunda, Amelia Bence se convirtió en una figura cultural muy importante.

La Vida de Amelia Bence: Una Actriz Brillante

Sus Primeros Pasos en la Actuación

María Batvinik nació el 13 de noviembre de 1914 en Buenos Aires. Fue la menor de siete hermanos. Sus padres, Jaime Batvinik y Ana Zager, eran inmigrantes de Bielorrusia que se habían establecido en Argentina.

Desde muy pequeña, María se sintió atraída por la actuación. Empezó a actuar con otros niños en los patios de sus casas. Así conoció a las hermanas Paulina y Berta Singerman, quienes le sugirieron a su madre que la inscribiera en el Teatro Infantil Lavardén, que funcionaba en el Teatro Colón.

A los 5 años, debutó oficialmente en la obra Juanita, bajo la dirección de la famosa poetisa Alfonsina Storni. Amelia recordó que en esa función, por accidente, se tragó una estampilla y empezó a llorar. Storni la consoló y le dijo: "Lo hiciste muy bien, estuviste bárbara... vas a ser una gran actriz".

A pesar de que su familia no quería que fuera actriz, Amelia los convenció. Como no había lugar en el Conservatorio Nacional de Arte Escénico, decidió estudiar danzas clásicas. A los 18 años, participó en la comedia musical Wunder Bar (1933) en el Teatro Ópera. Incluso llegó a reemplazar a la protagonista cuando esta se enfermó.

El Comienzo de su Carrera en el Cine

Su primer papel en el cine fue como extra en la película Dancing (1933). El director, Luis José Moglia Barth, le dio su nombre artístico: Amelia Bence. La película no tuvo mucho éxito.

Poco después, fue aceptada para el cuerpo de baile de una compañía teatral. Allí, actuó en obras como Tu boca y Baile en el Savoy. En esta última, Amelia reemplazó a la protagonista y pudo actuar junto a Florencio Parravicini. Esta obra fue un gran éxito, con más de 100 funciones.

En 1937, tuvo un papel más importante en la película dramática La fuga. Su actuación le valió un contrato para participar en otras películas. Luego de una temporada en teatro, filmó La vuelta al nido (1938), una película que ella consideraba una de las mejores del cine argentino.

A finales de los años 30, Leopoldo Torres Ríos le dio su primer papel protagónico en el cine en Adiós Buenos Aires. En noviembre de 1938, llamó la atención al protagonizar la obra Mujeres en el Teatro Smart. En una escena, Amelia debía aparecer bañándose en una tina llena de espuma. Esto causó mucho revuelo y la obra fue muy popular.

El Éxito con "La Guerra Gaucha" y Otros Roles

Mientras su obra de teatro era un éxito, Amelia Bence firmó un contrato exclusivo con los Estudios San Miguel. En Tucumán, filmó El matrero (1939).

Después de un tiempo con menos trabajo en teatro, Amelia fue elegida para protagonizar Novios para las muchachas (1941), una comedia para jóvenes. Ese mismo año, ganó el premio a la mejor actriz de reparto por su trabajo en La casa de los cuervos.

En El tercer beso (1942), interpretó a la madre de un personaje al que solo le llevaba doce años en la vida real. La película fue un éxito y Amelia recibió el premio a la mejor actriz del año. También actuó en En el viejo Buenos Aires, una película sobre la epidemia de fiebre amarilla de 1871.

Archivo:La guerra gaucha-Sebastián Chiola y Amelia Bence
Sebastián Chiola y Amelia Bence en La guerra gaucha (1942).

En 1942, fue elegida para una de las películas más importantes del cine argentino: La guerra gaucha. Amelia dijo que esta película fue un punto clave en su carrera. Por su actuación, ganó el premio a la mejor actriz del año de la Municipalidad de Buenos Aires. Incluso recibió una oferta de Paramount Pictures para ir a Estados Unidos, pero la rechazó.

Primeros Papeles Protagonistas

Desde entonces, Amelia Bence solo recibía ofertas para papeles principales. Actuó en Son cartas de amor (1943), una historia romántica. Por este trabajo, recibió un premio en Cuba, una medalla que donó en 1982 para ayudar a los soldados de la guerra de las Malvinas.

En 1943, fue una de las protagonistas de Los ojos más lindos del mundo. Este título se refería al color especial de sus ojos, que eran de un tono verde violáceo. Cuando hizo giras por Chile, la prensa la llamaba "los ojos más lindos del mundo".

También protagonizó Todo un hombre (1943), dirigida por Pierre Chenal. Amelia consideró esta película una de las mejores de ese año. Ganó el premio a la Mejor Actriz de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.

En 1944, se estrenó Nuestra Natacha y 24 horas de la vida de una mujer. En esta última, interpretó a Cecilia. La prensa elogió su actuación, destacando su ternura y expresividad.

Carrera junto a Alberto Closas

En 1946, interpretó a una secretaria en Camino del infierno junto a Mecha Ortiz. Aunque la película recibió críticas mixtas, el personaje de Amelia fue muy bien recibido.

Archivo:Amelia Bence classic image crop
Amelia Bence.

Durante el rodaje de María Rosa en Chile, conoció al actor español Alberto Closas y comenzaron una relación. En 1946, se estrenó Lauracha, por la que Amelia ganó el premio a la Mejor Actriz de 1946. Su siguiente película, El pecado de Julia, también fue bien recibida por la crítica.

En el policial A sangre fría, dirigida por Daniel Tinayre, Amelia fue premiada como Mejor Actriz. En una escena, un actor debía empujarla contra la pared de un vagón. Como ella se negó, el director la empujó, y el impacto fue tan fuerte que Amelia tuvo que descansar un día.

En La otra y yo (1949), Amelia interpretó dos personajes, una diva de cine y una modista. Cambió su cabello a rubio para esto. La película sorprendió al público porque en una escena ambos personajes dialogaban en el mismo plano, algo poco común en esa época.

En Danza del fuego (1949), interpretó a Elena Valdez, una exitosa concertista. Su actuación le valió el premio a la Mejor Actriz de 1949.

Después de casarse con Alberto Closas en 1950, formaron una compañía de teatro. El estreno de su obra La estrella cayó en el mar fue un éxito. Sin embargo, debido a la situación política del momento, Amelia sintió que su trabajo se vio afectado, aunque ella no apoyaba a ningún partido político.

Su Trayectoria Internacional y en el Teatro

Contratada en México, su primera película allí fue Siete mujeres (1953). Amelia recordó que el sistema de trabajo era muy diferente y no había muchas oportunidades para repetir tomas. Estas películas no se estrenaron en Argentina.

Diez meses después, Amelia regresó a Argentina y terminó su relación con Alberto Closas. Luego, filmó El hombre que debía una muerte (1955) en La Rioja.

En 1955, estrenó la obra Pesadilla, que tuvo una exitosa gira por varias ciudades. Animada por Cecilio Madanes, estrenó La dama del trébol. Sin embargo, debido a cambios importantes en el país, tuvieron que cancelar funciones y trabajar en otros lugares.

Archivo:Amelia Bence and Guillermo Murray, in Alfonsina, 1957 film
Amelia Bence y Guillermo Murray en Alfonsina (1957).

En 1957, comenzó a filmar su película favorita, Alfonsina, basada en la vida de la poetisa Alfonsina Storni. Amelia decidió interpretar a Alfonsina sin cambios físicos, "desde adentro". La escena final de la muerte en el mar fue filmada con un doble por seguridad. Por esta actuación, ganó el premio a la Mejor Actriz del Año y la película representó a Argentina en el Festival de Cine de Berlín.

Ese mismo año, Amelia Bence fue una de las pioneras del café-concert en Argentina.

Filmación en España y Éxito Teatral

En Europa, el director José María Forqué la invitó a filmar De espaldas a la puerta (1959), un policial. Por este trabajo, ganó el premio Quijote a la Mejor Actriz Extranjera en Málaga.

De regreso en Argentina, Amelia actuó en la obra Así es la vida, que fue muy elogiada. También la llevaron a la televisión. Luego, estrenó Maribel y la extraña familia, que fue un gran éxito y se presentó en varias ciudades.

En 1962, Amelia Bence viajó a India para participar en el Festival Internacional de Cine de la India, donde fue recibida por el primer ministro Jawaharlal Nehru. De vuelta en Argentina, llevó Maribel y la extraña familia y Nuestra Natacha a la televisión.

Bajo la dirección de Tinayre, participó en La cigarra no es un bicho (1963), una película con muchas figuras importantes. En esta película, interpretó a un personaje con una vida complicada. La prensa elogió su actuación.

Archivo:Prieto-Bence
Antonio Prieto y Amelia Bence en La industria del matrimonio (1965).

En 1964, hizo una temporada en Chile con la obra Los millones de Orofino, donde su actuación fue muy destacada. También actuó en La industria del matrimonio (1964), una película con varios episodios.

Amelia Bence también actuó en El proceso de Mary Duggan. En 1968, protagonizó Cándida, una comedia de George Bernard Shaw, que presentó en La Plata y Mar del Plata.

Reconocimiento en Hispanoamérica

A finales de 1968, Amelia Bence inició una gira de seis meses por Santiago de Chile, Bogotá, Cali, Medellín y Manizales. En Venezuela, actuó en el Teatro Municipal de Caracas con cuatro obras. Luego, continuó la gira en República Dominicana, Puerto Rico y Miami, donde recibió muy buenas críticas.

Archivo:Amelia Bence 1975
Amelia Bence en 1975.

A mediados de 1972, fue invitada a Nueva York para una temporada teatral con la obra La valija. La prensa la elogió, destacando sus "ojos maravillosamente expresivos". Por su trabajo, ganó el premio ACE a la Mejor Actriz Extranjera del Año.

En 1973, se estrenó Adiós Alejandra, su única película a color durante más de treinta años. En 1975, en Estados Unidos, estrenó Doña Rosita la soltera de Federico García Lorca. En 1977, se trasladó a Perú para estrenar La esposa constante.

A principios de los años 80, participó con frecuencia en televisión en telenovelas como Dulce fugitiva, Romina, Bianca y Las 24 horas. En Bianca, interpretó a una mujer adinerada que pierde a su esposo y su fortuna.

La obra La loba fue uno de sus mayores éxitos teatrales, también presentada en Perú. En 1985, protagonizó una telenovela peruana llamada La casa de enfrente, que aumentó su popularidad.

Reveses Profesionales y Últimos Años

Hacia 1986, Amelia Bence empezó a recibir menos ofertas de trabajo. Sin embargo, en 1987, fue convocada para la obra Solo 80. La obra recibió buenas críticas, pero no tuvo muchos espectadores.

Amelia estuvo dos años sin trabajo. En 1989, viajó a Cuba para asistir a un festival de cine, donde fue recibida por Fidel Castro. Ese mismo año, recibió el premio Cóndor de Plata a la Trayectoria, y en 1992, el premio Pablo Podestá.

En 1990, volvió a trabajar con Alberto Closas en la obra Cartas de amor. Amelia dijo que, aunque el amor ya no estaba, el cariño y la admiración profesional sí. Closas falleció en 1994.

En 1992, Amelia inició la gira más larga de su vida, de casi dos años, con la obra Esta noche hablamos de amor. También actuó en las telenovelas Esos que dicen amarse (1993) y Con alma de tango (1995).

Carrera Posterior y Fallecimiento

En 1998, recibió un premio de la Sociedad de Distribuidores de Diarios y Revistas. También formó parte del elenco de la obra Hoy ensayo Hoy con otros actores veteranos. En 2004, participó en el programa cómico No hay dos sin tres, su primera incursión en el humor.

En 1999, fue invitada a un festival de teatro, pero la obra fue cancelada. En 2002, protagonizó la obra Venecia en Lima durante varias temporadas. En 2003, incursionó en el género infantil interpretando un hada mágica en Amor invisible.

En sus últimos años, Amelia Bence recibió muchos reconocimientos por su larga trayectoria. En 2006, fue homenajeada por la Obra Social de Actores (OSA). En 2008, recibió el premio Trinidad Guevara a la Trayectoria. En 2009, se le hizo un homenaje y se inauguró una sala con su nombre.

En abril de 2010, sufrió una caída que le causó una fractura de cadera. Tuvo que ser operada y suspender las funciones de su espectáculo Alfonsina, el mar y yo. Desde entonces, estuvo en un proceso de recuperación lenta en su casa.

En noviembre de 2010, se publicó un libro sobre su biografía. En junio de 2011, fue declarada Personalidad Destacada de la Cultura Argentina, pero no pudo asistir a recibir el honor debido a su dificultad para moverse. Poco después, publicó sus memorias tituladas La niña del umbral. En 2012, se estrenó El día que cambió la historia, un documental filmado antes de su accidente, que marcó su regreso al cine después de cuarenta años.

Fallecimiento

Amelia Bence falleció el 8 de febrero de 2016, a los 101 años, en una clínica de Buenos Aires, donde estaba internada por un problema de salud. Sus restos fueron velados en el Teatro Nacional Cervantes y sepultados en el Panteón de Actores del cementerio de la Chacarita.

La Asociación Argentina de Actores destacó su "prestigiosa trayectoria artística" y la calificó como "una de las grandes referentes de la escena nacional". Su amiga Mirtha Legrand la recordó como "una gran actriz y una gran amiga".

Vida Privada

Una de sus hermanas, Esther Bence, también fue actriz. Amelia Bence no tuvo hijos, pero siempre dijo que le encantaban los niños.

Su primera pareja fue Roberto Fernández Beyró, con quien estuvo desde 1941 hasta 1944. La relación terminó porque él le pidió que dejara su carrera, y ella no quiso.

Durante el rodaje de María Rosa (1946), conoció al actor español Alberto Closas. Se casaron en 1950 y trabajaron juntos en varias películas y obras de teatro. Sin embargo, en 1953, se separaron debido a problemas en su relación. A pesar de la separación, mantuvieron una buena amistad y volvieron a trabajar juntos. Amelia lamentó mucho su fallecimiento en 1994.

En los años 50, tuvo una relación breve con el escritor José María Fernández Unsain. Desde 1964 hasta 1970, estuvo en pareja con Osvaldo Cattone, quien la dirigió en varias obras. En 1980, se casó con Carlos «Charlie» Ortiz Basualdo, quien falleció dos años después.

Amelia Bence siempre fue muy activa, practicaba gimnasia y yoga, y llevaba una alimentación saludable. Vivió en el barrio de Palermo desde 1955 hasta su muerte.

Su Legado en el Cine y el Teatro Argentino

En reconocimiento a su carrera, una sala del Complejo Tita Merello (que cerró en 2010) lleva su nombre. Amelia Bence es considerada una de las figuras más importantes del espectáculo argentino, con una trayectoria de 78 años.

La escritora Ana Laura Lusnich la describió como una actriz que "asume con inteligente comprensión la responsabilidad de su papel, encarnando a la joven emprendedora y valiente".

En 1973, la ciudad de Miami le entregó las llaves de la ciudad, reconociéndola como visitante ilustre. En 1981, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken le entregó un premio como "primera figura del cine nacional". En 1995, el Honorable Senado de la Nación Argentina le otorgó un diploma por su contribución a la cultura argentina. Además, fue miembro de honor de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina desde 2007.

Archivo:Complejo Tita Merello (fachada)
Una sala del desaparecido Complejo Tita Merello llevaba su nombre.

Amelia Bence dijo una vez: "Creo que atrapé mi sueño. Quise ser actriz y lo soy. Y este sueño no terminará nunca... Soy de una generación de actrices y actores que se hicieron a sí mismos, en la aventura de un cine y un teatro que soñaron y crearon poetas, locos y bohemios."

Durante su carrera, fue llamada "el rostro más cinematográfico del cine argentino" y en su país, "la mujer de los ojos más bellos del mundo". Su filmografía incluye aproximadamente 50 películas, la mayoría dramáticas, entre ellas La guerra gaucha, una de las producciones más destacadas de la historia cinematográfica argentina.

Filmografía

En Argentina:

  • El día que cambió la historia (2010)
  • La ciudad de dos hombres (1981)
  • Adiós, Alejandra (1973)
  • Los debutantes en el amor (1969)
  • La industria del matrimonio (1964)
  • La cigarra no es un bicho (1963)
  • Dos basuras (1958)
  • Alfonsina (1957)
  • El hombre que debía una muerte (1955)
  • La Parda Flora (1952)
  • Mi mujer está loca (1952)
  • Romance en tres noches (1950)
  • Danza del fuego (1949)
  • La otra y yo (1949)
  • La dama del collar (1948)
  • El pecado de Julia (1947)
  • A sangre fría (1947)
  • Lauracha (1946)
  • María Rosa (1946)
  • Las tres ratas (1946)
  • Camino del infierno (1946)
  • 24 horas en la vida de una mujer (1944)
  • Nuestra Natacha (1944)
  • Todo un hombre (1943)
  • Los ojos más lindos del mundo (1943)
  • Son cartas de amor (1943)
  • La guerra gaucha (1942)
  • Cruza (1942)
  • En el viejo Buenos Aires (1942)
  • El tercer beso (1942)
  • Novios para las muchachas (1941)
  • El haragán de la familia (1940)
  • El matrero (1939)
  • Hermanos (1939)
  • Los caranchos de la Florida (1938)
  • La vuelta al nido (1938)
  • Adiós Buenos Aires (1938)
  • El forastero (1937)
  • La fuga (1937)
  • Dancing (1933)

En México:

  • Las tres Elenas (1954)
  • Siete mujeres (1953)
  • La casa de los cuervos (1941)

En España:

  • De espaldas a la puerta (1959)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Amelia Bence Facts for Kids

kids search engine
Amelia Bence para Niños. Enciclopedia Kiddle.