robot de la enciclopedia para niños

Romanización de Menorca para niños

Enciclopedia para niños

La romanización de Menorca fue un proceso importante en la historia de la isla. Se refiere a cómo el Imperio Romano ocupó Menorca, estableció colonias y, poco a poco, la cultura de los habitantes originales, conocidos como talayóticos, se fue mezclando con la romana. Con el tiempo, la cultura talayótica dejó de ser diferente y se integró en la forma de vida romana.

¿Por qué los romanos llegaron a Menorca?

Los textos antiguos dicen que los romanos ocuparon Menorca para detener la piratería. Aunque algunos historiadores como Estrabón mencionan que los piratas no eran de la isla, sino de otros lugares.

Después de una gran guerra (la guerra púnica), la actividad de los piratas aumentó en Mallorca y Menorca. Los barcos romanos que viajaban hacia la Península a menudo paraban en Ebusus (Ibiza). Los comerciantes de Ebusus, con ayuda de los honderos baleares, atacaban y saqueaban los barcos romanos. Esto molestaba mucho el comercio de Roma.

Pero había más razones. El Senado romano decidió conquistar las Islas Baleares como parte de una estrategia para mantener la paz en el sur de la Galia (actual Francia) y en Cerdeña. Esta conquista se completó entre los años 122 y 120 a.C.

Archivo:Hispania 1a division provincial
Hispania Citerior, una provincia romana a la que perteneció Menorca.

La llegada de Quinto Cecilio Metelo

Quinto Cecilio Metelo fue el líder de la flota romana que llegó a las islas. Le tomó dos años, hasta el 121 a.C., pacificar las islas y establecer las bases de la administración romana.

Al principio, no llegaron muchos colonos romanos. Los romanos aprovecharon los antiguos asentamientos de origen fenicio-púnico, como Iammona (la actual Ciutadella) y Magona (la actual Mahón). En estos lugares vivían comunidades que mezclaban la cultura púnica y la indígena. Los romanos construyeron allí campamentos militares llamados castella.

Las ciudades menorquinas, que habían tenido buenas relaciones con los fenicios, fueron consideradas civitates stipendiariae. Esto significaba que tenían que pagar impuestos más altos a Roma. También se fundó Sanisera (en el actual Puerto de Sanitja), un puerto militar para evitar que los piratas se instalaran en la costa norte.

En cambio, en Mallorca, los habitantes talayóticos habían sido más hostiles con los cartagineses y habían apoyado a las tropas romanas. Por eso, Roma les dio más privilegios y envió más colonos a las ciudades que fundaron allí.

Archivo:Mago romana
Extensión de la Mago romana (Mahón) según estudios recientes.

Menorca en el Imperio Romano

En el año 123 a.C., Menorca y el resto del archipiélago balear se incorporaron a la provincia romana de Hispania Citerior para asuntos de administración y impuestos. Más tarde, en el año 13 a.C., el emperador Augusto reorganizó las provincias de Hispania, y las Islas Baleares pasaron a formar parte de la provincia Tarraconense.

La administración romana en las islas era difícil debido a la distancia, especialmente en invierno. Las condiciones de navegación en el Mar Mediterráneo eran muy malas, lo que hacía que el mar fuera casi "cerrado" o mare clausum durante esa época.

Archivo:Bust Tiberi Mago
Busto del emperador Tiberio encontrado en Mago (Mahón).

¿Cómo era la economía en la Menorca romana?

Los estudios de los asentamientos romanos y de restos de plantas muestran que en Menorca ya se cultivaban cereales antes de la llegada de los romanos. Los romanos también aprovecharon otros recursos de la isla:

  • La cebolla marina (Urginea maritima), que era abundante y se usaba para controlar ratas y como medicina.
  • Caracoles (una variedad local que vive en agujeros).
  • Miel.
  • Liebres.

¿Cómo vivía la gente en Menorca?

Parece que la población rural de Menorca en la época posterior a los talayóticos se extendió principalmente por el sur de la isla. Durante la época romana, muchos de los antiguos poblados siguieron existiendo. En las tumbas de estas comunidades se han encontrado cerámicas hechas a mano, de tradición indígena, junto con cerámicas romanas, lo que muestra la mezcla de culturas.

Las técnicas agrícolas romanas convivieron con las formas tradicionales de aprovechar los recursos. Los poblados post-talayóticos y las granjas romanas se encontraban muy cerca, como en la zona de Algaiarens.

La conquista romana también provocó el cierre de los antiguos centros de intercambio indígenas, como Cales Coves, ya que los romanos consideraban estos puertos como lugares de comercio ilegal o contrabando.

Aunque la gente siguió viviendo en los mismos lugares, la conquista romana causó cambios sociales. Algunos grupos de indígenas se integraron en las ciudades romanas, aunque esto pudo haber ocurrido más en Mallorca.

Los romanos construyeron una calzada que conectaba las dos ciudades principales de Menorca: Mago (Mahón) e Iammo (Ciutadella).

Las inscripciones romanas en Menorca

Archivo:Epigrafia Calescoves
Inscripción romana en Cales Coves (Alaior-Menorca).

En Menorca se han encontrado varias inscripciones romanas que nos dan información sobre la isla en esa época. Las más conocidas están en la Cova dels Jurats de Cales Coves. Estas inscripciones están grabadas en la pared de la entrada de una gran cueva que pudo haber sido un santuario.

Estos textos nos hacen pensar en rituales religiosos relacionados con la fundación de la ciudad de Roma. Las personas que los escribieron seguían un patrón similar:

  • Primero, la fecha consular (el año según los cónsules romanos).
  • Luego, una fecha, casi siempre el 21 de abril, que era el día de la fundación de Roma.
  • Finalmente, nombres de personas importantes con cargos sociales y políticos, como los ediles.

Es muy probable que las personas que hicieron estas inscripciones tuvieran un alto estatus social en la Menorca romana y que visitaran la cueva cada 21 de abril para celebrar la fundación de Roma en este santuario.

También hay inscripciones importantes en Mahón, Ciutadella y Sanitja que nos confirman que estos lugares eran ciudades y nos dan los nombres de algunos personajes destacados, como el siguiente ejemplo de Mahón:

L·FABIO·L·F / QVIR / FABVLLO / AED·IIVIR.III / FLAMINI·DIVOR / AVG·R·P·MAG / OB MVLTA·EIVS / MERITA Traducción: A Lucio Fabio Fábullo, hijo de Lucio, de la tribu Quirina, edil, duunviro por tres veces, flamen de los dioses, augustal. La República de Mago, por sus muchos méritos.

Se han encontrado otras inscripciones por toda la isla, incluyendo una en la Cova Diodorus del poblado talayótico de Torrellafuda y otras en las ciudades de Mago, Iamo y Sanissera.

El nombre de Nura

El nombre de Nura se aplicó a Menorca en un antiguo itinerario romano, pero no se sabe con certeza si era el nombre común de la isla en esa época. Su posible origen local se apoya en que en Cerdeña se han encontrado nombres antiguos como Nure y Nura - Nora, y la palabra nurac, que dio origen a "nurake" en sardo y "nuraghe" en catalán. Estas palabras se refieren a las torres parecidas a los talayots que hay en Cerdeña. La relación no es del todo clara, ya que la fundación de la colonia fenicia de Nora se atribuyó a un héroe llamado Norax, que llegó a Cerdeña desde Tartessos (actual Andalucía).

Véase también

kids search engine
Romanización de Menorca para Niños. Enciclopedia Kiddle.