robot de la enciclopedia para niños

Sanisera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sanisera
Sanisera
Bien de interés cultural
Ecomuseoaerea.jpg
Vista aérea del yacimiento arqueológico de Sanisera
Ubicación
Continente Europa
Región Mediterránea
Archipiélago Islas Baleares
Isla Menorca
País España
División Islas Baleares
Subdivisión Menorca
Municipio Mercadal
Coordenadas 40°04′15″N 4°05′17″E / 40.07083333, 4.08805556
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Cultura romana
Mapa de localización
Sanisera ubicada en España
Sanisera
Sanisera
Sanisera ubicada en Islas Baleares
Sanisera
Sanisera


Sanisera fue una antigua ciudad romana ubicada en la isla de Menorca, parte de las Islas Baleares en España. Su existencia fue mencionada por Plinio el Viejo en el siglo I d. C. en su famoso libro Naturalis Historia. En este texto, Plinio describe las Islas Baleares y nombra a Sanisera como una de las poblaciones de Menorca, junto con Iamo y Mago.

¿Dónde se encuentra Sanisera?

El lugar donde se cree que estuvo Sanisera es el yacimiento arqueológico de Sanitja, cerca del Cabo de Cavallería en Mercadal. Esta zona se encuentra en la costa norte de Menorca, que es bastante rocosa.

El puerto natural de Sanitja es un lugar muy especial. Está protegido de los vientos fuertes del norte, como la tramontana. Su entrada está flanqueada por la Isla de los Porros y un brazo rocoso, que juntos forman una barrera natural contra las olas.

A lo largo de la historia, este puerto ha sido muy importante. En el siglo XIX se construyó un faro en el acantilado cercano. También hay una torre de defensa inglesa del siglo XVIII y una antigua casa de pescadores. Todos estos elementos nos muestran que el puerto de Sanitja ha sido un lugar clave para diferentes actividades a lo largo del tiempo.

¿Cómo sabemos de Sanisera?

La primera vez que se mencionó Sanisera fue en el libro de Plinio el Viejo. Pero para saber dónde estaba, los investigadores usaron otras pistas.

Mapas Antiguos y Relatos de Viajeros

Los mapas antiguos, llamados portulanos, de los siglos XVI, XVII y XVIII a menudo mostraban el nombre de Sanisera o variantes parecidas en el norte de Menorca. Esto ayudó a los expertos a buscar en esa zona.

Además, los relatos de escritores y exploradores del siglo XVIII en adelante también fueron útiles. Ellos describían la zona del puerto de Sanitja y mencionaban que había muchos trozos de cerámica y restos de edificios antiguos esparcidos por el suelo.

Leyendas Locales y Similitud de Nombres

Las leyendas de la zona, como la de Ses Vilotes, hablan de una población antigua en ese lugar. También, el hecho de que los nombres "Sanisera" y "Sanitja" suenen parecidos ha apoyado la idea de que la ciudad romana estaba allí.

Hallazgos Submarinos

Desde 1974, buceadores deportivos encontraron muchas ánforas romanas en el fondo del puerto de Sanitja. Estas ánforas, que datan de los siglos I al IV d. C., confirmaron que había restos romanos en el lugar.

Aunque hay muchas pruebas, algunos investigadores tienen dudas sobre si las ruinas de Sanitja son exactamente las de Sanisera. Argumentan que el nombre actual podría venir del árabe y que las ruinas encontradas hasta ahora no son tan grandes como se esperaría de una ciudad importante. Sugieren que Sanisera podría estar en otro puerto cercano, como Fornells.

¿Qué han encontrado los arqueólogos?

Los arqueólogos han realizado muchas excavaciones en Sanitja.

Primeras Excavaciones

Entre 1979 y 1984, se encontraron los primeros restos de Sanisera en la parte oeste del puerto. Descubrieron un edificio que pudo ser industrial y que demostró que la ciudad estuvo habitada desde el siglo I a. C. hasta el siglo VI d. C..

Más tarde, entre 1985 y 1987, se encontró otro edificio con tumbas dentro y alrededor. Años después, se supo que era una basílica paleocristiana (un tipo de iglesia antigua). Los arqueólogos estimaron que la ciudad romana de Sanisera tenía una extensión de unos 60.000 metros cuadrados.

Investigaciones Recientes

Desde 1993, se han continuado los estudios en el yacimiento, tanto en tierra como bajo el agua. Se descubrió un campamento militar romano al este del puerto, que data de la época de la conquista de las Baleares (123 a. C.).

Las investigaciones actuales buscan entender cómo era la ciudad de Sanisera, cómo estaban distribuidos sus edificios y cómo fue su historia a lo largo del tiempo.

Descubrimientos en Tierra y Bajo el Agua

Los arqueólogos han encontrado muchos objetos que nos cuentan la historia de Sanisera.

Cerámica Antigua

Al estudiar la cerámica encontrada en la superficie, se ha podido saber cuándo estuvo habitado el lugar. Se hallaron piezas muy antiguas, como ánforas púnicas, y otras más recientes, de entre los años 450 y 700 d. C.

Se encontraron muchas ánforas romanas, especialmente del tipo Dressel 1, que se usaban para transportar productos. También se hallaron muchas cerámicas de África del Norte, lo que demuestra que Sanisera tenía un comercio muy activo con esa región. Esto incluye vajillas finas y cerámicas de cocina.

También se identificó cerámica local o de la península ibérica, como ánforas de Tarraco y de la Bética (sur de España), que se usaban para aceite o pescado en conserva.

Arqueología Submarina

Los hallazgos bajo el agua son muy importantes. En 1974, se recuperaron ánforas romanas que confirmaron la presencia romana en el puerto. En 1994, se encontró un tintero romano completo y un grupo de seis anclas, cuatro de ellas romanas.

Archivo:Intact roman glass vessel Vessberg C III
Copa de vidrio romana recuperada en Sanitja.

En 1999, se descubrió una copa de vidrio romana completa, que probablemente estaba en un barco. En 2001, se localizaron trece grupos de ánforas y otras cinco anclas, sumando un total de once anclas de diferentes épocas. Estos hallazgos demuestran el intenso tráfico marítimo en esta parte del Mediterráneo.

Desde 2006, se siguen realizando exploraciones submarinas para identificar más objetos y proteger los que ya se han encontrado. Se han hallado más ánforas, anclas de piedra y restos de barcos de la época moderna. Todos estos restos nos dan mucha información sobre la navegación, el comercio y las personas que vivieron en la costa norte de Menorca.

La Presencia Romana en Sanitja

El Campamento Militar Romano (123 a.C. – 50 a.C.)

En el año 123 a. C., el general romano Quinto Cecilio Metelo conquistó las Islas Baleares. Antes de esto, la zona tenía problemas con piratas que afectaban el comercio romano. Además, Roma quería nuevas tierras y los hábiles honderos baleares para su ejército.

Metelo estableció un campamento militar en Sanitja, en una zona alta y estratégica. Desde allí, podían controlar la entrada de barcos al puerto y gran parte de la costa norte de Menorca. Este campamento se usó hasta el 45 a. C.

Archivo:Plano de la excavacion general
Barracones dentro del campamento militar romano en Sanitja.

En el campamento, soldados romanos y honderos nativos convivían y se entrenaban. Los honderos baleares eran muy famosos por su habilidad con la honda. El campamento se abastecía por mar, con barcos que traían alimentos y otros productos desde lugares lejanos.

La presencia de este campamento militar atrajo a muchas personas: comerciantes, artesanos y otros. Así, poco a poco, se fue formando un pequeño asentamiento civil alrededor del puerto.

El Desarrollo de la Ciudad de Sanisera (Siglo I a.C. - Siglo IV d.C.)

Época Romana

El asentamiento civil que se formó junto al campamento militar fue creciendo y organizándose hasta convertirse en la ciudad de Sanisera. Esta ciudad portuaria, con su puerto natural bien protegido, fue muy importante para el comercio marítimo en el Mediterráneo occidental.

Los objetos encontrados, como la cerámica de otros lugares, demuestran que Sanisera comerciaba mucho. La ciudad tuvo su mayor esplendor entre los siglos I y III d. C. Después, como muchas otras ciudades romanas, empezó a decaer, pero siguió teniendo contacto con el exterior.

Antigüedad Tardía

Después de la caída del Imperio Romano, Menorca fue conquistada por los Vándalos en el siglo V d. C. y luego por los bizantinos en el siglo VI d. C.. Aunque no se sabe mucho sobre el impacto de estas culturas en Sanitja, se han encontrado objetos de esos periodos. Esto indica que el comercio con el Norte de África continuó siendo muy activo.

Edificios Importantes Encontrados

1. Edificio C (Siglos IV - VI d.C.)

Este edificio, excavado en los años 80, tenía ocho habitaciones. Una de ellas pudo ser una prensa para hacer vino local, con depósitos conectados y cubiertos de un material especial llamado opus signinum. Este edificio se usó entre los años 450 y 524 d. C.

2. Basílica Paleocristiana

Cerca del Edificio C, los arqueólogos encontraron otro edificio con tumbas dentro y alrededor. Al principio no sabían para qué se usaba, pero luego descubrieron que tenía un ábside semicircular, lo que indicaba que era una basílica paleocristiana.

Archivo:Building C materials 1
Materiales significativos recuperados en las excavaciones del Edificio C

Dentro de la basílica se encontraron cuatro tumbas, y 21 más en los alrededores. Los cuerpos estaban enterrados de forma sencilla, sin objetos personales. Se cree que esta basílica se construyó entre los siglos IV y siglo V d. C., cuando el Cristianismo se convirtió en la religión oficial. La presencia de esta iglesia muestra que el cristianismo estaba muy extendido en Menorca desde el siglo IV.

Sanitja a Través del Tiempo

Se cree que la ciudad de Sanisera fue abandonada alrededor del siglo VI d. C., aunque es posible que algunas personas siguieran viviendo o usando el lugar.

Durante la Edad Media, entre los siglos V y X d. C., la basílica pudo haber sido muy importante para la gente de Sanitja. También hay pruebas de una ocupación musulmana en la zona, con una pequeña mezquita construida con materiales romanos. Esto sugiere que el puerto siguió siendo un lugar de navegación y comercio.

Las estructuras más recientes que se pueden ver en el puerto son la casa de pescadores (finales del siglo XVIII), la torre de vigilancia inglesa (principios del siglo XIX) y el faro (construido en 1857).

kids search engine
Sanisera para Niños. Enciclopedia Kiddle.