robot de la enciclopedia para niños

Rogelio Vigil de Quiñones para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rogelio Vigil de Quiñones y Alfaro
Información personal
Apodo Vigil de Quiñones
Nacimiento 1 de enero de 1862
Marbella (España)
Fallecimiento 7 de febrero de 1934
Cádiz
Sepultura Mausoleo en Honor a los Héroes de Cuba Y Filipinas
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Médico militar
Lealtad Ejército Español
Unidad militar Batallón Expedicionario de Cazadores n.º 2
Rango militar Coronel
Conflictos Sitio de Baler, 1898 a 1899 (Revolución filipina), guerra del Rif.
Título Rogelio Vigil de Quiñones
Distinciones

Calle y parque con su nombre en Marbella y bustos en el Hospital Militar de Sevilla, y en el parque de su nombre en Marbella. También placas y calles en Sevilla y en Granada, en el Valle de Lecrín (lugar donde ejerció como reputado médico.2 Cruces de María Cristina de 1.ª Clase El día 1 de mayo de 1903 se le concede la medalla de Alfonso XIII. Cruz de 1.ª clase del Mérito Militar. Cruz de 1.ª clase del Mérito Militar con distintivo rojo. Medalla conmemorativa de los Sitios de Gerona El 26 de marzo de 1917 se le concede el pasador de Larache. El 7 de julio de 1921 le conceden la cruz de la Orden de San Hermenegildo. Marbella, su pueblo natal, le dedicó una calle y un área de acampada de la OJE,[3] hoy reconvertida en parque, donde se colocó un busto donado por sus descendientes. En la casa donde nació, en calle Nueva núm 6, se colocó un azulejo conmemorativo de su nacimiento. En 1998, con motivo del centenario del sitio de Baler, Sanidad Militar instala un busto en su honor en el Hospital de Sevilla. En 1972 se coloca una placa conmemorativa en la casa donde vivió y murió en la calle Bendición de dios en Cádiz.

Hijo Predilecto de la Ciudad de Marbella ( Málaga )

Rogelio Vigil de Quiñones y Alfaro (1 de enero de 1862 – 7 de febrero de 1934) fue un médico y militar español. Es conocido por ser uno de los "Últimos de Filipinas", un grupo de soldados que resistió un largo asedio en Baler. Nació en Marbella, España.

Fue un héroe en Baler. Descubrió una forma de combatir el Beriberi, una enfermedad que afectaba a muchas personas en esa época. Durante el asedio de Baler, sin muchos recursos, logró controlar la enfermedad. Gracias a sus tratamientos, salvó la vida de los españoles allí presentes, permitiéndoles regresar a España.

Rogelio Vigil de Quiñones era una persona muy humana. Siempre ponía a los enfermos primero, intentando ayudarlos incluso en momentos difíciles. Creía que todas las personas tenían derecho a ser curadas.

Fue el primer director médico del Hospital Docker de Melilla. También trabajó como médico en el Hospital Militar de Sevilla, que lleva su nombre desde 1980. Sirvió como médico en tres continentes: Europa (España), Asia (Filipinas) y África (Marruecos y Melilla). Fue un español destacado, muy querido por los ciudadanos de las ciudades donde vivió y trabajó.

Primeros años y formación

Archivo:Casa natal de Vigil de Quiñones (Marbella)
Casa natal en calle Nueva en Marbella

Rogelio Vigil de Quiñones nació en Marbella en una familia con tradición militar. Pasó sus primeros años allí y luego se mudó a Granada para estudiar. Se graduó en Medicina y Cirugía en 1886 en la Universidad de Granada.

Trabajó como médico rural en Talará y Chite, cerca de las Alpujarras granadinas. A los 35 años, en 1897, decidió unirse al Cuerpo de Sanidad Militar como Teniente Médico Provisional. Fue enviado a Filipinas, llegando en enero de 1898, y comenzó a trabajar en el Hospital de Malate.

El asedio de Baler

Después de un acuerdo de paz en diciembre de 1897, se envió una pequeña fuerza de 50 hombres a Baler. Entre ellos estaban el teniente Saturnino Martín Cerezo, el capitán Enrique de las Morenas y Fossi y el teniente médico Rogelio Vigil de Quiñones. Llegaron a Baler el 12 de febrero de 1898, y Vigil se encargó de organizar la enfermería.

Las comunicaciones entre Baler y Manila eran difíciles. El 30 de junio de 1898, un grupo de soldados filipinos atacó a los españoles, dando inicio al asedio. Los españoles se refugiaron en la iglesia del pueblo, que era el edificio más seguro. El asedio duró 337 días.

Durante un enfrentamiento el 13 de octubre, Vigil fue herido. Se curó a sí mismo con la ayuda de espejos y siguió defendiendo la iglesia. En diciembre, enfermó de Beriberi, una enfermedad que afectó a muchos defensores y causó la muerte del capitán de las Morenas y del teniente Alonso Zayas.

Vigil de Quiñones usó hierbas y alimentos que conseguían fuera de la iglesia para recuperarse. Lo más importante es que logró detener la epidemia de Beriberi. También atendía a los enemigos heridos durante las treguas, mostrando su gran humanidad.

El 20 de abril de 1899, Vigil impidió un ataque enemigo que intentaba incendiar la iglesia. Después de más de once meses de asedio, y al saber que España se había rendido en Filipinas, los soldados se rindieron el 2 de junio con todos los honores. Salieron armados y con su bandera.

El 30 de junio, el gobierno filipino reconoció a los defensores de Baler como amigos. Les dieron pases para regresar a España. Embarcaron en el barco Alicante y llegaron a Barcelona el 1 de septiembre.

Regreso a España y servicio en África

Al regresar a España, Rogelio Vigil de Quiñones fue destinado a Sevilla. Recibió dos condecoraciones por su valentía. Más tarde, fue nombrado médico alumno de la Academia Médico Militar.

Durante los siguientes años, trabajó en varios hospitales militares en diferentes ciudades españolas, como Santa Cruz de Tenerife, Pamplona, Vich y Barcelona. En 1903, fue ascendido a Médico Primero.

En 1909, viajó a Melilla para participar en varias acciones militares. Recibió más condecoraciones por su servicio. En 1911, se casó con Purificación Alonso y Ruiz y tuvieron seis hijos. Después de su boda, fue destinado a Jerez de la Frontera y luego a Sevilla.

En 1913, regresó a Marruecos con su regimiento, a Larache. Participó en varias batallas. En 1918, fue ascendido a Comandante Médico de Sanidad Militar. Al año siguiente, solicitó un traslado al Hospital Militar Docker en Melilla. En 1920, se hizo cargo de un hospital de campaña para atender a los heridos, por lo que fue felicitado.

Retiro y legado

El 14 de enero de 1923, Rogelio Vigil de Quiñones pasó a la reserva. Se retiró oficialmente el 30 de enero de 1926, después de una larga y destacada carrera.

Falleció en Cádiz el 7 de febrero de 1934. Sus restos fueron trasladados a Madrid y enterrados en el Cementerio de La Almudena, en el Panteón de los héroes de las campañas de Cuba y Filipinas.

Reconocimientos y honores

  • Dos Cruces de María Cristina de 1.ª Clase.
  • Medalla de Alfonso XIII (1903).
  • Cruz de 1.ª clase del Mérito Militar (con y sin distintivo rojo).
  • Medalla conmemorativa de los Sitios de Gerona.
  • Pasador de Larache (1917).
  • Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1921).
  • Su ciudad natal, Marbella, le dedicó una calle y un parque, donde se colocó un busto en su honor.
  • En la casa donde nació en Marbella, se puso un azulejo conmemorativo.
  • En 1998, se instaló un busto en su honor en el Hospital Militar de Sevilla.
  • En 1972, se colocó una placa conmemorativa en la casa donde vivió y falleció en Cádiz.
  • Fue nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad de Marbella.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Rogelio Vigil de Quiñones para Niños. Enciclopedia Kiddle.