robot de la enciclopedia para niños

Enrique de las Morenas y Fossi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique de las Morenas y Fossi
Comandante Las Morenas (Blanco y Negro, 20 de mayo de 1899).jpg
Enrique de las Morenas en la revista Blanco y Negro
Información personal
Nacimiento 23 de mayo de 1855
Chiclana de la Frontera, Cádiz, España
Fallecimiento 22 de noviembre de 1898
Baler, Filipinas
Causa de muerte Beriberi y herida por arma de fuego
Sepultura Mausoleo en Honor a los Héroes de Cuba Y Filipinas
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad Ejército Español
Mandos Gobernador Político-Militar del Distrito el Príncipe, Luzón (Filipinas)
Rango militar SP-02 Capitan.svg Capitán
Conflictos Tercera guerra carlista, sitio de Baler (Revolución filipina)
Título Enrique de las Morenas
Distinciones Cruz Laureada de San Fernando.
Ascenso póstumo a Comandante.

Enrique de las Morenas y Fossi (nacido en Chiclana de la Frontera, España, el 23 de mayo de 1855 y fallecido en Baler, Filipinas, el 22 de noviembre de 1898) fue un militar español. Es conocido por ser uno de los "Últimos de Filipinas", un grupo de soldados que resistió un largo asedio.

Primeros años de Enrique de las Morenas

Enrique de las Morenas nació en una familia con buena posición. Su padre era juez y trabajó en varias ciudades, incluyendo Chiclana y Cabra. Fue en Cabra donde la familia se estableció y donde Enrique estudió en el reconocido instituto Aguilar y Eslava.

A los diecinueve años, el 26 de junio de 1874, Enrique ingresó en la Academia de Infantería como cadete. Poco después, el 2 de abril de 1875, fue nombrado alférez durante la tercera guerra carlista. En este conflicto, luchó contra un grupo que apoyaba a un candidato diferente al trono de España.

Fue enviado al Regimiento de Infantería de la Lealtad número 30, que formaba parte de una división que combatía en Cataluña. Participó en batallas importantes, como una acción en Molins de Rey y el apoyo a Seo de Urgel. Por su valentía en esta última operación, fue ascendido a teniente por méritos de guerra. Más tarde, el 2 de junio de 1876, fue reconocido como Benemérito de la Patria.

Después de este conflicto, Enrique de las Morenas solicitó varias veces permisos para atender sus asuntos personales y también por motivos de salud.

Destino en Filipinas: Un Nuevo Capítulo

Cuando comenzó la Revolución filipina en 1896, un levantamiento en las islas, Enrique de las Morenas fue ascendido a capitán. El 18 de diciembre de ese año, viajó en el vapor Magallanes hacia Filipinas. Al llegar, se unió al Batallón Expedicionario número 9 y participó en combates en Cabanatuán y San Isidro.

Después de un acuerdo de paz conocido como el Pacto de Biak-na-Bato, el gobierno decidió reemplazar a las tropas en Baler. Enviaron un pequeño grupo de cincuenta hombres, liderados por Juan Alonso Zayas.

A principios de 1898, Enrique de las Morenas fue nombrado gobernador Civil y Militar del Distrito el Príncipe. Viajó de Manila a Baler en febrero, junto al teniente Juan Alonso Zayas y el subteniente Saturnino Martín Cerezo.

Aunque Baler estaba a solo unos 100 kilómetros de Manila, las comunicaciones por tierra eran muy difíciles. Por eso, los barcos eran el principal medio para recibir suministros y noticias.

Al llegar a Baler, Enrique de las Morenas se esforzó por devolver la tranquilidad al pueblo. Muchos habitantes habían huido debido a los conflictos. Para ayudar, pidió arroz a los pueblos cercanos, ya que escaseaba. También intentó ganarse la confianza de los habitantes, tanto de los que apoyaban a los españoles como de los que habían participado en el levantamiento. Estableció un sistema de trabajo llamado "polo" para cultivar un huerto, lo cual no fue muy popular entre los locales.

La situación en Baler era tensa. Un maestro llamado Lucio Quezón, cercano al Capitán de las Morenas y padre del futuro presidente de Filipinas Manuel L. Quezón, fue asesinado.

El Asedio de Baler: Una Resistencia Heroica

Después de un breve período de calma, el 30 de junio de 1898, mientras realizaban una patrulla, los hombres del teniente Cerezo cayeron en una emboscada de los insurgentes filipinos, liderados por Teodorico Novicio Luna. En ese momento, comenzó el famoso asedio de Baler.

Los soldados españoles se refugiaron en la iglesia del pueblo. Era el edificio más fuerte y fácil de defender. El asedio duró 337 días, casi un año.

Enrique de las Morenas y los otros tres oficiales organizaron la defensa, convirtiendo la iglesia en una fortaleza. Los sitiadores les pidieron que se rindieran varias veces, pero Enrique de las Morenas siempre se negó. A veces, incluso respondía de forma desafiante. El 19 de julio, el Coronel Villacorta les exigió la rendición, advirtiéndoles de las consecuencias. De las Morenas respondió:

"A las doce del día de hoy termina el plazo de su amenaza; los oficiales no podemos ser responsables de las desgracias que ocurran; nos concretamos a cumplir nuestro deber, y tenga usted entendido que si se apodera de la Iglesia será cuando no encuentre en ella más que cadáveres, siendo preferible la muerte a la deshonra".

Días después, los sitiadores enviaron a dos sacerdotes franciscanos para intentar convencer a los españoles de que su resistencia era inútil. El capitán de las Morenas decidió que los sacerdotes se quedaran en la iglesia. Cuando los sitiadores los reclamaron, De las Morenas respondió con ironía, diciendo que se quedaban porque pensaban que los enviaban para que los españoles los ayudaran, ya que ellos no tendrían cómo alimentarlos.

El 6 de septiembre, hubo una conversación entre oficiales de ambos bandos. Cuando le preguntaron al Capitán de las Morenas si se rendiría, él se rio y contestó: "¿Qué en qué quedamos? Muy sencillo, ustedes se retiran a sus trincheras y nosotros nos quedamos en nuestra Iglesia, con que adiós y pasarlo bien."

El 18 de octubre, el teniente Alonso falleció a causa de una enfermedad llamada beriberi. El mando del destacamento pasó a Martín Cerezo, quien lo mantuvo hasta el final del asedio en junio de 1899. Para entonces, De las Morenas ya estaba enfermo y su salud empeoró. El 22 de noviembre, Enrique de las Morenas falleció también de beriberi.

¿Cómo era Enrique de las Morenas?

Las personas que lo conocieron lo describieron de diferentes maneras. El franciscano Anastasio Gutiérrez, quien viajó con él a Baler, dijo: "Pude observar que el señor De las Morenas era todo un caballero e iba animado de los mejores sentimientos". Saturnino Martín Cerezo, otro oficial, comentó que "Era el capitán Las Morenas, también, de un porte muy agradable con los indios; atento y expansivo, fiaba demasiado a las simpatías de aquellos", y añadió que "era un buen corazón, demasiado llano, quizás".

Según los testimonios para la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando, Enrique de las Morenas siempre rechazó las ofertas de rendición, a pesar de estar rodeado por fuerzas mucho mayores. Siempre animó a sus soldados en el combate, mostrando gran valor y energía. Sus respuestas a las peticiones de rendición eran firmes y, a veces, con un toque de ironía.

Reconocimientos y Legado

En septiembre de 1899, Enrique de las Morenas fue ascendido a Comandante de forma póstuma (después de su muerte). En 1901, se le concedió la Cruz Laureada de San Fernando de Segunda Clase, una de las más altas condecoraciones militares de España.

Varias calles llevan su nombre en ciudades como Chiclana, Cabra y Baena, y hay una plaza en Madrid dedicada a él. En 1904, su viuda recibió una pensión de 5000 pesetas.

Sus restos, junto con los de otros soldados que fallecieron durante el asedio, fueron trasladados de Baler a España. Está enterrado en el cementerio de la Almudena en el Mausoleo de los héroes de Cuba y Filipinas.

Véase también

kids search engine
Enrique de las Morenas y Fossi para Niños. Enciclopedia Kiddle.