Roberto Nóvoa Santos para niños
Datos para niños Roberto Nóvoa Santos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de julio de 1885 La Coruña (España) |
|
Fallecimiento | 9 de diciembre de 1933 Santiago de Compostela (España) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Cementerio de Boisaca | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, político y catedrático | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Alumnos | Pedro Pena Pérez | |
Miembro de | Real Academia Gallega | |
Roberto Nóvoa Santos (nacido en La Coruña el 6 de julio de 1885 y fallecido en Santiago de Compostela el 9 de diciembre de 1933) fue un importante médico y pensador español. Ayudó a modernizar la enseñanza y la práctica de la medicina en España a principios del siglo XX. Se le considera el especialista más destacado en la historia de la medicina en Galicia.
Contenido
Biografía de Roberto Nóvoa Santos
Sus años en la Universidad de Santiago de Compostela
Roberto Nóvoa Santos comenzó sus estudios en la Universidad de Santiago de Compostela en septiembre de 1900. Se graduó con excelentes calificaciones en Medicina en junio de 1907. Después de terminar la carrera, trabajó como ayudante del profesor Ramón Varela de la Iglesia en la asignatura de Fisiología.
Más tarde, dejó la universidad para abrir su propia consulta médica. Primero en Ferrol y luego en su ciudad natal, La Coruña. En 1911, regresó a la Facultad de Medicina de Santiago. Allí fue profesor interino de Patología general y, al año siguiente, ganó la plaza de catedrático.
Gracias a una beca de la Junta para Ampliación de Estudios (JAE), pudo completar su formación en varios laboratorios de Europa. Destacó su tiempo en la Clínica Médica de la Universidad de Estrasburgo. Allí trabajó con importantes médicos como Karel Frederik Wenckebach y León Blum.
Un profesor con ideas innovadoras
Roberto Nóvoa tenía una forma de pensar diferente a la de muchos profesores de la universidad. Algunas de sus ideas no eran bien recibidas por los grupos más tradicionales. En su juventud, tuvo ideas que buscaban una sociedad sin jerarquías.
En 1920, dio un discurso en la inauguración del curso académico llamado El problema del Mundo Interior. Este discurso generó un fuerte debate en Santiago. En 1928, ganó un puesto de catedrático de Patología en la Universidad de Madrid. Este cambio se debió en gran parte a que no se sentía cómodo en la Facultad de Medicina de Santiago.
Era conocido por ser un excelente profesor. Sus alumnos valoraban mucho su enfoque en la formación práctica en la clínica. Creó un equipo de investigación y, desde Madrid, atrajo a muchos estudiantes gallegos para que completaran su formación con él.
El Manual de Patología General
A finales del siglo XIX, en las facultades de Medicina de España, la mayoría seguía una forma de pensar llamada "eclecticismo médico". Esto significaba que se mezclaban diferentes ideas, pero a veces impedía que las nuevas innovaciones fueran aceptadas. Esto también ocurría en el campo de la patología general, que estudia las enfermedades.
En este contexto, Nóvoa fue clave para renovar la Patología general en Galicia y en España. Su libro Manual de Patología General llevó a las aulas universitarias las ideas más avanzadas de la época sobre cómo funcionan las enfermedades en el cuerpo. La primera edición salió en tres partes entre 1916 y 1919. Este libro fue muy importante y tuvo seis ediciones, la última publicada después de su fallecimiento en 1934.
Nóvoa usó un lenguaje claro y sencillo en su manual. Explicó que el organismo humano es un conjunto. Sus funciones normales pueden variar un poco gracias a la capacidad de adaptación del cuerpo. La enfermedad, según él, era un proceso que mostraba una falta de adaptación. Esta idea superaba la visión de que la enfermedad solo afectaba una parte específica. También incluyó, por primera vez en España, los procesos relacionados con la psicopatología, que estudia los problemas de la mente. Este capítulo fue la única formación en psiquiatría y psicología que recibían los estudiantes de medicina durante un tiempo.
Aunque ayudó a difundir algunas ideas de Sigmund Freud, Nóvoa también fue crítico con ciertos aspectos de sus teorías. Nóvoa definía la psicología, siguiendo a William James, como "la ciencia de la vida mental, de sus hechos y sus fenómenos". Esto significaba que ninguna experiencia mental subjetiva podía quedar fuera de su estudio.
Otras contribuciones científicas de Nóvoa
Nóvoa fue muy activo y publicó cerca de trescientos trabajos. Le interesaba mucho compartir los conocimientos médicos, por lo que escribió muchos artículos y dio conferencias. Participó en obras importantes como la Medicina interna de Hernando y Marañón. También fue parte del equipo directivo de la revista Archivos de Endocrinología y Nutrición. Dirigió Galicia Médica y colaboró en varias revistas de divulgación científica.
Sus principales aportaciones, según el médico García Sabell, incluyen:
- Su forma clara de clasificar las enfermedades del hígado.
- Su concepto de la diabetes muscular.
- El estudio de los reflejos tónico-postulares.
- La descripción de una condición médica especial llamada acroeritrosis parestésica.
- El estudio de cómo las influencias mentales afectan el sistema neurovegetativo, el metabolismo y las funciones de los órganos.
- La posibilidad de diagnosticar la hidatidosis (una enfermedad causada por parásitos) usando una reacción especial.
Uno de sus temas de investigación favoritos fue la diabetes. Fernando Ponte Hernando, un médico e historiador, estudió en 2011 los logros de Nóvoa en este campo. Entre ellos, se destaca su papel como precursor de tratamientos modernos para la diabetes y su descubrimiento de la función de la secretina para bajar el azúcar en la sangre. También introdujo el concepto de resistencia a la insulina.
Ideas sobre la sociedad y la mente
Roberto Nóvoa también se interesó por muchos otros temas. Le preocupaba especialmente la relación entre la alma y el cuerpo, y el tema de la muerte. Sobre la relación entre la mente y el cuerpo, escribió su discurso El Problema del Mundo Interior (1920) y el libro Physis y Psyquis (1922). La cuestión de la muerte la trató en El Instinto de la Muerte (1927) y La Inmortalidad y los orígenes del sexo (1931).
Su trabajo relacionado con la psicología ha sido estudiado por Fernández Teijeiro. Este investigador señala que, aunque Nóvoa no era psicólogo, sus escritos aportaron ideas interesantes a la psicología y otras ciencias como la neurología y la antropología. Nóvoa creía que sus ideas en estos temas se basaban en la ciencia, pero también incluía muchas reflexiones personales.
Participación en la vida pública
Cuando era joven y estudiaba en la universidad, Nóvoa tuvo ideas que buscaban cambios en la sociedad. Publicó muchos artículos en revistas que apoyaban estas ideas, usando a veces los nombres de Pedro Novoakow o Max.
En el ámbito de la política, en 1924 fue elegido representante por el distrito de Santiago-Padrón en la Diputación provincial de La Coruña. Desde este puesto, propuso que el Hospital provincial se integrara en la Facultad de Medicina de la Universidad gallega, lo que generó un debate en la sociedad.
Durante la Segunda República Española, fue elegido diputado por La Coruña. En el parlamento, defendió una república unida que también reconociera la autonomía de las regiones.
Obras destacadas
- La Indigencia espiritual del sexo femenino. Las pruebas anatómicas, fisiológicas y psicológicas de la pobreza mental de la mujer. Su explicación biológica, Valencia, 1908.
- Alcance y sistematización de las cromorreaciones de los albuminoides. Tesis doctoral. Madrid, 1911.
- Manual de Patología General. Santiago de Compostela, 3 tomos, 1916-1919.
- Sistema linfático y sistema nervioso vegetativo. Santiago, 1919.
- El problema del Mundo Interior. Santiago, 1920.
- Tratamiento de la diabetes mellitus. Madrid, 1920.
- Physis y Psyquis. Santiago de Compostela, 1922.
- Estudios sobre la asimetría funcional del sistema nervioso. Santiago de Compostela, 1926.
- El Instinto de la muerte. Madrid, Morata 1927.
- La mujer, nuestro sexto sentido y otros esbozos. Madrid, 1929.
- Diabetes espuria y diabetes genuina. Madrid, Morata, 1930.
- Cuerpo y espíritu. Madrid, 1930.
- La inmortalidad y los orígenes del sexo (Una inquisición biológica). Madrid, 1931.
- Algoaneurosis y polimialgosis múltiple. Madrid, Morata, 1931.
- Documenta Pathologica, Modernos estudios sobre patología interna. Madrid, Morata, 1931.
- Patografía de Santa Teresa y el Instinto de la Muerte. Madrid, Morata, 1932.
- El advenimiento del hombre y otras conferencias. Madrid, Morata, 1933.