robot de la enciclopedia para niños

Richard Bentley para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Richard Bentley
Richard Bentley 3.jpg
Información personal
Nacimiento 27 de enero de 1662
Wakefield (Reino Unido)
Fallecimiento 14 de julio de 1742
Cambridge (Reino de Gran Bretaña)
Nacionalidad Británica
Religión Anglicanismo
Familia
Cónyuge Joanna Bernard (desde 1700)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Bibliotecario, filólogo clásico, experto en estudios clásicos, crítico literario, teólogo, diácono, profesor universitario y escritor
Área Teología
Cargos ocupados Vicecanciller
Empleador Universidad de Cambridge
Miembro de
Distinciones

Richard Bentley (nacido en Oulton, cerca de Wakefield, Yorkshire, el 27 de enero de 1662 – y fallecido en Cambridge el 14 de julio de 1742) fue un importante estudioso inglés. Se destacó por su conocimiento de los idiomas antiguos, especialmente el griego, y por su trabajo en la cronología, que es el estudio de la organización de los eventos en el tiempo.

¿Quién fue Richard Bentley?

Richard Bentley fue un filólogo y helenista inglés. Un filólogo es una persona que estudia los idiomas y textos antiguos. Un helenista es alguien que se especializa en el estudio de la antigua Grecia, su idioma y su cultura. Bentley es considerado uno de los grandes expertos en estudios clásicos de su época.

Primeros años y educación

Richard Bentley nació en una familia con conexiones importantes. Su madre le enseñó latín desde pequeño. Luego, asistió a la escuela en Wakefield. A los catorce años, ingresó al St. John's College de la Universidad de Cambridge.

Después de sus estudios, Bentley se convirtió en tutor del hijo del deán de San Pablo en Londres. Durante seis años, aprovechó la enorme biblioteca del deán, Stillingfleet, para profundizar sus conocimientos en los textos clásicos. Esto le dio una base muy sólida para su futura carrera.

Inicios de su carrera y reconocimiento

En 1690, Bentley se ordenó sacerdote. Poco después, el deán Stillingfleet fue nombrado obispo de Worcester. Bentley se había trasladado al Wadham College de Oxford, donde disfrutaba mucho de la biblioteca Bodleyana, una de las más famosas.

Antes de irse a Worcester con el obispo, Bentley escribió un importante texto llamado Epistola ad Johannem Millium. Esta obra, publicada en 1691, le dio mucho prestigio como humanista. En sus cien páginas, ya se notaba que era un crítico y filólogo excepcional, muy diferente a los demás.

Colaboración con Isaac Newton

Un científico llamado Robert Boyle dejó dinero para que se dieran charlas contra ciertas ideas filosóficas. Richard Bentley fue el encargado de dar estas charlas. Así nació su obra Refutación del ateísmo en 1692. En este trabajo, Bentley usó las teorías de Isaac Newton y otros conocimientos científicos, en lugar de solo la teología o estudios bíblicos. Esto impresionó a Newton, quien le escribió cuatro cartas.

Más tarde, Bentley fue nombrado bibliotecario real y obtuvo su doctorado en teología por Cambridge. Se sabe que organizaba reuniones en el palacio de San Jaime con personas muy importantes como Newton, Christopher Wren (un famoso arquitecto) y John Locke (un filósofo).

La Disertación sobre Fálaris

En 1697, se publicó su Disertación sobre las epístolas de Fálaris. Esta obra tuvo una segunda edición ampliada en 1699 y le dio fama en toda Europa. A pesar de que algunas personas intentaron desacreditarlo, su prestigio como estudioso se mantuvo firme.

Rector del Trinity College y sus desafíos

En 1700, Richard Bentley fue nombrado Master (rector) del Trinity College de Cambridge. Se casó al año siguiente. Su nombramiento no fue bien recibido por los profesores del Trinity College. Bentley pasó los siguientes 42 años de su vida, hasta su fallecimiento, en constantes conflictos con ellos.

Los profesores intentaron varias veces que fuera despedido de su cargo. Los problemas surgieron por su forma de ser autoritaria, sus grandes gastos, su falta de respeto por las normas y el uso de fondos para costosas remodelaciones en el College, especialmente en su propia casa.

En 1710, los profesores del Trinity College pidieron al obispo de Ely, que era la máxima autoridad del College, que expulsara a Bentley. Bentley se defendió con un escrito muy fuerte llamado The Present State of Trinity College (1710).

Los profesores retiraron su petición al obispo, pero apelaron directamente a los tribunales. En 1714, los tribunales dictaminaron que Bentley había incumplido 54 reglas del Trinity College y ordenaron al obispo de Ely que lo despidiera. Sin embargo, el obispo murió antes de poder ejecutar la sentencia, lo que salvó a Bentley por el momento.

En 1718, los profesores lograron que la Universidad de Cambridge le quitara sus títulos académicos. Pero como Bentley era profesor real (un cargo dado por la Corona inglesa), perder sus títulos no lo descalificaba para seguir siendo rector. Bentley apeló a los tribunales y sus títulos académicos le fueron devueltos en 1724.

En 1733, los profesores volvieron a presentar su petición al nuevo obispo de Ely, quien esta vez sí falló en contra de Bentley y ordenó que fuera destituido. Pero, por suerte para Bentley, la persona encargada de ejecutar la destitución, según las reglas del College, era el vicerrector, quien era su amigo y se negó a hacerlo. Los profesores intentaron cambiar las reglas y llevaron el caso a los tribunales, pero Bentley falleció antes de que el caso se resolviera.

Contribuciones académicas

A pesar de todos estos conflictos, Bentley continuó con su trabajo académico. En 1715, publicó un sermón y en 1717 fue elegido profesor real de Teología. Editó fragmentos del poeta Calímaco, identificó otros nuevos y propuso correcciones. También ayudó a otros filólogos en sus ediciones de textos antiguos. Se destacó especialmente en estudios de Cronología.

Bentley también editó obras de autores clásicos como Horacio (1711), Terencio (1726), Publilio Siro y Manilio (1739). Dio su opinión en ediciones de Suetonio, Cicerón y Nicandro, y en temas de epigrafía (el estudio de las inscripciones antiguas).

En sus últimos años, se propuso editar el Nuevo Testamento y las obras de Homero. Había reunido muchísimas variantes del Nuevo Testamento y quería reconstruir el texto más antiguo. Dedicó veinte años a este proyecto, pero murió antes de terminarlo.

En cuanto a Homero, dejó muchas notas y una famosa explicación sobre la digamma. La digamma era un sonido antiguo en griego que no tenía una letra propia. Bentley dedujo su existencia basándose en la métrica y la lingüística. Esto fue un gran avance para el humanismo europeo, ya que por primera vez los estudiosos modernos superaron a los antiguos en este aspecto, aunque su descubrimiento no fue comprendido ni aceptado por sus contemporáneos.

Obras destacadas

  • Works of Richard Bentley, editado por Alexander Dyce, 1836.
    • Vols. I–II: "Dissertations upon the epistles of Phalaris, Themistocles, Socrates, Euripides, and upon the fables of Aesop; also, Epistola ad Joannem Millium".
    • Vol. III "Sermons preached at Boyle's lecture; remarks upon a discourse of free-thinking; proposals for an edition of the Greek testament".
  • Sermones, pronunciados en 1692 para la fundación de Robert Boyle.
  • Disertación sobre las cartas apócrifas de de Temístocles, Sócrates, Eurípides, Fálaris, y sobre las Fábulas de Esopo, 1697.
  • Observaciones sobre Aristófanes, Menandro y Filemón, 1710.
  • Ediciones de Horacio (Cambridge, 1711; Ámsterdam 1713), de Terencio, de Fedro y de Publilio Siro, 1726, así como de Marco Manilio, 1739.
  • Una edición de John Milton, 1732.
  • Notas sobre el Discurso sobre la libertad de pensar de Anthony Collins, 1713, que publicó bajo el nombre de Phileleutherus lipsiensis.
  • Cartas muy a menudo reimpresas, en especial en Londres en 1842, 2 vols. en octavo.
  • Opuscula philologica, Leipzig, 1781.
  • Bentleii Critica Sacra (1862), editado por A. A. Ellis.
  • A Letter to the Reverend Master of Trinity College in Cambridge, Editor of a New Greek and Latin Testament (1721).
  • A confutation of atheism from the origin and frame of the world, a sermon (1692).
  • A Defence of natural and revealed religion: being an abridgment of the lecture founded by the Honble Robert Boyle (1737).
  • Eight Sermons Preach'd at the Honourable Robert Boyle's Lecture (1724).
  • Remarks upon a late Discourse of free-thinking: in a letter to N. N. (1725).
  • The Folly and Unreasonableness of Atheism: Demonstrated from the Advantage and Pleasure of a Religious Life, The faculties of Human Souls, The Structure of Animate Bodies, & The Origin and Frame of the World: In Eight Sermons (1693).
  • Bentlei et doctorum-virorum ad eum Epistolae (1807).
  • The Correspondence of Richard Bentley, editado por C. Wordsworth (1842).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Richard Bentley Facts for Kids

kids search engine
Richard Bentley para Niños. Enciclopedia Kiddle.