robot de la enciclopedia para niños

Estudios clásicos para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Temple of Hephaestos; Greece, Athens 450-441 B.C.
Templo de Hefesto.
Concilio de los dioses.
Archivo:Foro Romano Musei Capitolini Roma
Foro romano.
Archivo:Colosseum in Rome, Italy - April 2007
Coliseo romano.

Los estudios clásicos son un área de conocimiento que se dedica a investigar las civilizaciones de la Grecia y la Roma. En el mundo occidental, estos estudios se centran en la literatura griega y romana, y en sus idiomas originales: el griego antiguo y el latín.

También incluyen el estudio de la filosofía, la historia, la arqueología, el arte, la mitología y la sociedad de estas culturas. Así, los estudios clásicos abarcan la arqueología, las lenguas, la literatura, el arte, la historia y los objetos de la vida diaria de la antigüedad. La filología clásica (el estudio de los textos y lenguas griegas y latinas) es muy importante en este campo.

Los estudios clásicos no solo se enfocan en los idiomas, sino también en la cultura de estas civilizaciones. Son herederos de los Studia Humanitatis del humanismo, que también dieron origen al concepto de humanidades. En la civilización occidental, el estudio de los clásicos griegos y romanos se consideraba la base de las humanidades y era fundamental en la educación de élite en Europa.

¿Qué significa la palabra "clásico"?

La palabra clásico viene del latín classicus. Originalmente, significaba "perteneciente a la clase más alta de ciudadanos". Se usaba para describir a los Patricios, que eran la clase social más alta en la antigua Roma.

Para el siglo II d. C., la palabra ya se usaba en la crítica literaria para describir a los escritores de la mejor calidad. Por ejemplo, Aulo Gelio comparaba a los escritores "classicus" (de alta calidad) con los "proletarius" (de menor calidad). Para el siglo VI d. C., el término también se refería a los estudiantes de una escuela. De esta manera, los dos significados modernos de la palabra, que se refieren a la literatura de alta calidad y a los textos que se usan en la educación, vienen del uso romano.

¿Cómo nos influyó el mundo grecorromano?

Los idiomas antiguos del Mediterráneo, como el griego y el latín, tuvieron una gran influencia en todas las lenguas europeas. El latín se convirtió en un idioma muy importante para la diplomacia, la ciencia, la filosofía y la religión hasta el siglo XVII. Mucho antes, el latín ya había evolucionado en las lenguas romances, como el francés, el español y el italiano. El griego antiguo también se transformó en el griego moderno.

La influencia del latín y el griego es muy clara en el vocabulario especializado de la ciencia y la tecnología. El latín eclesiástico, que es el idioma oficial de la Iglesia católica, es un ejemplo vivo de este legado.

El legado del mundo clásico no se limita solo a los idiomas. El Imperio Romano sirvió de modelo para otros imperios europeos, como el imperio español y el imperio británico. El arte clásico también ha sido una inspiración en épocas posteriores. Por ejemplo, la arquitectura románica medieval y la literatura neoclásica de la Ilustración se inspiraron en los modelos clásicos.

Historia de los estudios clásicos

¿Cómo se estudiaban los clásicos en la Edad Media?

En la Edad Media, los clásicos y la educación estaban muy unidos. La educación medieval enseñaba a los estudiantes a imitar los modelos clásicos. El latín seguía siendo el idioma de la educación y la cultura, aunque el latín literario y las lenguas que se hablaban en Europa eran cada vez más diferentes.

El griego antiguo casi no se estudiaba en Europa occidental, y la literatura griega se conocía principalmente a través de traducciones al latín. Muchas obras importantes de autores griegos, como Hesíodo y la mayor parte de Platón, no estaban disponibles en la Europa cristiana. Algunas de estas obras se redescubrieron gracias a traducciones del árabe. En la ciudad de Toledo (España), se creó una Escuela de Traductores para traducir textos del árabe al latín.

Además, el conjunto de obras clásicas que se estudiaban en la Edad Media era diferente al que conocemos hoy. Por ejemplo, el poeta Catulo era casi desconocido en ese período. La popularidad de otros autores, como Lucrecio y Quintiliano, también cambió a lo largo del tiempo.

¿Qué cambios trajo el Renacimiento a los estudios clásicos?

El Renacimiento impulsó un mayor estudio de la literatura y la historia antiguas, y también un regreso a los estilos clásicos del latín. A partir del siglo XIV, primero en Italia y luego en toda Europa, surgió el Humanismo renacentista. Este movimiento intelectual promovía el estudio y la imitación de la antigüedad clásica.

El humanismo reformó la educación en Europa, incluyendo una mayor variedad de autores latinos y reintroduciendo el estudio del griego en Europa Occidental. Petrarca (1304-1374) y Giovanni Boccaccio (1313-1375) fueron clave en esto, al encargar la traducción de los poemas homéricos. Esta reforma educativa humanista se extendió por Europa, siendo adoptada por los jesuitas en países católicos y en países protestantes como Inglaterra, Alemania y los Países Bajos. Esto aseguraba que los futuros religiosos pudieran estudiar el Nuevo Testamento en su idioma original.

¿Cómo influyó el Neoclasicismo en los estudios clásicos?

Los siglos XVII y XVIII se conocen como el Neoclasicismo, un período en la historia literaria de Europa occidental muy relacionado con la tradición clásica. Los escritores de esta época adaptaron conscientemente los modelos clásicos. La admiración por los clásicos era tan grande que obras de William Shakespeare fueron reescritas siguiendo estilos neoclásicos y se representaron así durante todo el siglo XVIII. En Estados Unidos, los fundadores de la nación se inspiraron mucho en los clásicos, especialmente en la República romana, para crear su forma de gobierno.

Desde principios del siglo XVIII, el estudio del griego se volvió cada vez más importante que el del latín. En este período, las ideas de Johann Joachim Winckelmann sobre la superioridad del arte griego influyeron en los gustos estéticos. En la literatura, Gotthold Ephraim Lessing volvió a poner a Homero en el centro de los logros artísticos. En el Reino Unido, el estudio del griego en las escuelas comenzó a finales del siglo XVIII. En Estados Unidos, el interés por la cultura griega (filohelenismo) creció en la década de 1830, cambiando el enfoque de Roma y la gramática clásica a una visión más completa de la sociedad, el arte y la cultura de Grecia.

¿Qué pasó con los estudios clásicos en el siglo XIX?

El siglo XIX vio una disminución en la influencia del mundo clásico y en el valor de la educación clásica, especialmente en Estados Unidos, donde a menudo se criticaba por ser para una élite. Para el siglo XIX, ya se escribía poca literatura nueva en latín, una práctica que había continuado hasta el siglo XVIII. Por lo tanto, el dominio del latín perdió importancia.

Como resultado, a partir del siglo XIX, la enseñanza clásica empezó a darle menos importancia a la capacidad de escribir y hablar latín. En el Reino Unido, este cambio fue más lento. La composición en latín siguió siendo la habilidad clásica principal en Inglaterra hasta la década de 1870, cuando otras áreas de la disciplina comenzaron a ser más populares. En la misma década, se hicieron las primeras peticiones para que el estudio del griego no fuera obligatorio en las universidades de Oxford y Cambridge, aunque no se eliminó por completo hasta 50 años después.

Aunque la influencia de los clásicos como forma de educación principal en Europa y Norteamérica estaba disminuyendo en el siglo XIX, la disciplina de estudios clásicos evolucionaba rápidamente. Se volvió más sistemática y científica, especialmente con la "nueva filología" que surgió a finales del XVIII y principios del XIX. Su alcance también se amplió: en el siglo XIX, la historia antigua y la arqueología clásica comenzaron a considerarse parte de los estudios clásicos, en lugar de disciplinas separadas.

¿Cómo son los estudios clásicos hoy en día?

Durante el siglo XX, el estudio de los clásicos se hizo menos común. En Inglaterra, por ejemplo, las universidades de Oxford y Cambridge dejaron de pedir a los estudiantes títulos en griego en 1920, y en latín a finales de los años cincuenta. Cuando se introdujo el Currículo Nacional en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte en 1988, no mencionaba a los estudios clásicos. Para 2003, solo un 10% de las escuelas públicas británicas ofrecían alguna asignatura clásica.

En 2016, la A.Q.A., el organismo examinador más grande de los niveles A y GCSE en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte, anunció que eliminaría las asignaturas de civilización clásica, arqueología e historia del arte. Esto significa que solo una de las cinco juntas examinadoras de Inglaterra sigue ofreciendo la asignatura de Civilización clásica. Esta decisión fue criticada por arqueólogos e historiadores. Natalie Haynes, de The Guardian, dijo que eliminar estas clases en los niveles A privaría a los alumnos de las escuelas públicas (el 93% del total de estudiantes) de la oportunidad de estudiar los clásicos, haciéndolos de nuevo un campo exclusivo para estudiantes de escuelas privadas.

Sin embargo, los estudios clásicos no han disminuido tan rápidamente en otros lugares de Europa. En 2009, un informe sobre la enseñanza del latín en Europa señalaba que, aunque en Italia hay cierta oposición, el latín sigue siendo obligatorio en la mayoría de los centros de secundaria. Lo mismo ocurre en Francia y Grecia. De hecho, el griego antiguo es una de las asignaturas obligatorias en la educación secundaria griega, mientras que en Francia el latín es una de las asignaturas optativas que se pueden elegir en la mayoría de las escuelas. El griego antiguo también se sigue enseñando, pero menos que el latín.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Classics Facts for Kids

kids search engine
Estudios clásicos para Niños. Enciclopedia Kiddle.