Cecilio Pizarro para niños
Datos para niños Cecilio Pizarro |
||
---|---|---|
Fotografiado por Laurent
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de abril de 1818 Toledo (España) |
|
Fallecimiento | 16 de agosto de 1886 Madrid (España) |
|
Sepultura | Sacramental de San Lorenzo y San José | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, dibujante, litógrafo y aguafuertista | |
Cecilio Pizarro y Librado (nacido en Toledo en 1818 y fallecido en Madrid en 1886) fue un talentoso pintor y dibujante español. Es conocido por sus ilustraciones detalladas y sus pinturas de paisajes y monumentos.
Contenido
La vida y obra de Cecilio Pizarro
Cecilio Pizarro nació en Toledo el 1 de abril de 1818. Desde joven, mostró un gran interés por el arte. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Toledo. Más tarde, continuó su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
Sus primeros pasos como artista en Toledo
Mientras vivía en Toledo, Cecilio Pizarro ganó cuatro medallas de plata en las exposiciones anuales de la Academia de Santa Isabel. Gracias a su talento, fue nombrado ayudante de los profesores de la academia. Esto le permitía enseñar cuando los maestros no podían estar presentes.
En esta etapa, Pizarro realizó muchos dibujos para la obra España artística y monumental. Esta publicación era dirigida por Jenaro Pérez Villaamil. También pintó decoraciones para el teatro de Toledo. Creó cuadros al óleo de los monumentos más importantes de la ciudad. Entre ellos se encuentran la Capilla de D. Álvaro de Luna y Santa María la Blanca. También pintó el Claustro de San Juan de los Reyes y la Capilla de los caballeros Francos. Además, hizo muchos bocetos, bodegones (pinturas de objetos inanimados) y retratos. La Sociedad Económica de Amigos del País de Toledo lo aceptó como miembro.
Cecilio Pizarro en Madrid: Un ilustrador prolífico
En 1848, Cecilio Pizarro se mudó a Madrid. Allí se especializó en el dibujo para grabar en madera, una técnica llamada xilografía. También hizo muchas litografías y aguafuertes. Sus ilustraciones aparecieron en numerosas publicaciones importantes de la época.
Algunas de las obras que ilustró incluyen Historia de España, Semanario Pintoresco Español y La Ilustración. También colaboró en El Museo Universal, El Arte en España y Recuerdos y bellezas de España. Sus dibujos también se vieron en Toledo pintoresca, Historia de Madrid y Monumentos arquitectónicos de España.
Otros trabajos destacados fueron en Animales célebres, La educación pintoresca y La Lectura para Todos. También ilustró el Manual de Madrid, Historia del Escorial y Iconografía española. Su arte llegó a publicaciones como Reyes contemporáneos y Album artístico de Toledo.
Trabajos especiales y encargos
Cecilio Pizarro también creó vistas de monumentos, retratos y acuarelas para coleccionistas. Hizo muchos dibujos de estilo gótico para artesanos como plateros y carpinteros. Un encargo importante fue para lord Howden, el embajador británico en España. Pizarro pintó treinta y seis cuadros al óleo para él. Estas obras mostraban los monumentos más notables de Toledo, El Escorial, Guadalajara, Madrid y Aranjuez. También representó costumbres y tipos de personas de España.
Obras destacadas y reconocimientos
Entre las obras más conocidas de Pizarro se encuentran:
- Ruinas de un sepulcro gótico: Presentado en la Exposición Nacional de 1858.
- Vista del Palacio de Galiana en las huertas del Rey en Toledo: Expuesto en 1862 y premiado con una medalla.
- Ayer y hoy: Presentado en 1864 y adquirido por el Museo Nacional.
- Un billete amoroso y Puerta árabe en el puente de Alcántara de Toledo: Expuestos en 1866 y también adquiridos por el Museo Nacional. La primera obra recibió una mención especial y una medalla de plata en la Exposición Provincial de Toledo.
- Molinos de San Servando de Sevilla: Una de sus obras.
- Una monja asomada a la ventana de un claustro: Destacado entre sus bocetos.
En 1864, Cecilio Pizarro fue nombrado conservador del Museo Nacional de Pintura y Escultura. En 1871, recibió la cruz de la Orden de Carlos III, un importante reconocimiento. Falleció el 16 de agosto de 1886 en Madrid. Fue sepultado en la Sacramental de San Lorenzo y San José.