Reserva nacional de Paracas para niños
Datos para niños Reserva Nacional de Paracas |
||
---|---|---|
Categoría UICN VI | ||
![]() |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Provincias de Pisco y de Ica (siendo mas especifico, distritos de Paracas y de Salas, respectivamente) |
|
Ecorregión | Mar frío, Desierto del Pacífico | |
Coordenadas | 14°06′S 76°12′O / -14.1, -76.2 | |
Datos generales | ||
Grado de protección | Reserva nacional | |
Fecha de creación | 25 de septiembre de 1975 | |
Legislación | Decreto Supremo n.º 1281-795-AG | |
Visitantes (2019) | 175 971 | |
Superficie | 3350 km² | |
Geolocalización en Perú
|
||
Mapa de la Reserva Nacional de Paracas
|
||
La Reserva Nacional de Paracas es un lugar especial y protegido en Perú. Se encuentra en la provincia de Pisco, dentro del departamento de Ica. Fue creada para cuidar los ecosistemas de la costa y el mar, y a todos los seres vivos que allí habitan.
También busca asegurar que los recursos del mar se usen de forma responsable. Además, protege el patrimonio histórico y cultural de la zona, lo que ayuda al turismo y a las personas que viven allí.
Esta reserva es muy importante porque conserva una parte del ecosistema marino del mar frío. Este mar es influenciado por la Corriente de Humboldt y es uno de los más productivos del planeta. También es un refugio vital para muchas especies de animales migratorios que llegan allí para alimentarse y descansar.
La Reserva Nacional de Paracas fue establecida oficialmente el 25 de septiembre de 1975. En 1992, fue reconocida como un sitio Ramsar, lo que significa que es un humedal de importancia internacional.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Reserva de Paracas?
La reserva está en una de las zonas más desérticas de la costa peruana, en el departamento de Ica. Tiene una extensión de 335 000 hectáreas, de las cuales 200 000 están en el océano Pacífico.
La península de Paracas se ubica en una zona marítima muy rica. Aquí, el agua fría del fondo marino sube a la superficie, trayendo muchos nutrientes. Esto hace que haya una gran cantidad de plancton, que es el alimento de peces, crustáceos y moluscos.
Un poco de historia
Una gran parte de la reserva, unas 217 594 hectáreas, está formada por ambientes acuáticos. Muchas personas consideran que este es uno de los mares más ricos del planeta.
En 1991, la reserva fue reconocida como un lugar clave para el descanso y la alimentación de aves playeras migratorias. Esto la convirtió en una reserva regional dentro de una red hemisférica para aves.
Además, en abril de 1992, fue designada como un sitio especial por la Convención Ramsar. Esto se debe a que es un hábitat importante para especies acuáticas. Algunos ejemplos son los lobos marinos, los pingüinos de Humboldt (que están en peligro de extinción) y aves guaneras como el piquero, el guanay y el pelícano.
¿Cómo es el clima en Paracas?
El clima en Paracas es de desierto subtropical. Esto significa que la diferencia de temperatura entre el mes más caluroso y el más frío es de unos 6 a 8 grados Celsius. En febrero, la temperatura promedio es de 22 °C, y en agosto, de 15.5 °C. El promedio anual es de 18.7 °C.
Las lluvias son muy escasas, con un promedio anual de solo 1.83 mm. La humedad en el aire es alta, alrededor del 82%, y en invierno puede llegar al 83%.
Los vientos más comunes vienen del sur y suroeste, con una velocidad promedio de 14.9 km/h. Sin embargo, pueden ser muy fuertes, llegando hasta los 32 km/h. Estos vientos son conocidos como "Paracas" y son los más intensos de la costa.
Gracias a su clima suave y soleado casi todo el tiempo, con baja humedad, visitar Paracas es muy agradable.
La riqueza del mar de Paracas
El mar de Paracas es muy especial debido a las microcorrientes de agua. Estas corrientes atraen a muchos peces y otras especies marinas. El afloramiento de Paracas es uno de los 9 más importantes del mundo.
Los afloramientos son corrientes ascendentes que traen nutrientes desde el fondo del mar. Esto fertiliza las aguas superficiales y provoca una gran producción de fitoplancton. Los biólogos llaman a esto "alta productividad primaria", lo que significa que hay mucha vida marina.
Animales y plantas de la Reserva
La Reserva Nacional de Paracas ofrece ambientes ideales en la costa para que muchas especies de aves residentes y migratorias puedan vivir y reproducirse tranquilamente.
Aves de Paracas
Entre las aves que más se ven, están los pelícanos, la gaviota gris (Larus modestus), el zarcillo (Larosterna inca), el rayador (Rynchops niger), el chorlo ártico (Pluvialis squatarola), la chuita (Phalacrocorax gaimardi), el guanay (Leucocarbo bougainvillii), el cóndor andino (Vultur griphus), el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) que está en peligro de extinción, y las parihuanas o flamencos (Phoenicopterus chilensis).
Peces y mamíferos marinos
Los peces que se encuentran en esta zona marítima incluyen el lenguado (Etropus extenes), el toyo blanco (Mustelus whitneyi), el bonito, el tramboyo, la raya, la chita, la sardina, la anchoveta (Engraulis ringens), la palometa, el mero, la corvina y la lorna, entre muchas otras especies.
Los mamíferos marinos más comunes en la reserva son los lobos marinos de un pelo o chusco (Otaria flavescens), el lobo de dos pelos o lobo fino (Arctophoca australis ssp.), el delfín nariz de botella o bufeo (Tursiups truncatus) y el chungungo o gato marino (Lontra felina), que también está en peligro de extinción.
Otros animales
La reserva también es hogar de tortugas laúd y verde, reptiles como lagartijas (Microlophus spp.) y geckos (Phyllodactylus spp.), pulpos, calamar (Loligo gahi), almejas y crustáceos como el carretero (Ocypode gaudichaudii), el cangrejo violáceo (Platyxantus orbigny) y el muimuy (Emerita analoga).
La Reserva Nacional de Paracas es una parada importante para cuatro especies de tortugas marinas en su ruta migratoria: la tortuga de dorso de cuero (Dermochelys coriacea), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga verde (Chelonia mydas) y la tortuga pico de loro (Lepydochelis olivacea). Estas tortugas han sido muy buscadas por su carne y caparazón, y ahora están al borde de la extinción.
Al igual que los mamíferos marinos, estas tortugas están protegidas por ley. Está prohibido capturarlas, procesarlas o venderlas.
El pingüino de Humboldt y el potoyunco peruano están en peligro de extinción. Otras especies que se consideran vulnerables son el halcón peregrino, la chuita y cinco especies de aves guaneras: el guanay, el pelícano, el piquero peruano, el piquero patas azules y el piquero enmascarado.
Plantas de la Reserva
La vegetación en la Reserva Nacional de Paracas se encuentra en las zonas más altas (entre los 400 y 600 metros sobre el nivel del mar). Ejemplos de estas zonas son la isla Sangayán, Morro Quemado y el cerro Lechuza.
Aquí crecen orquídeas, cactáceas y tillandsias. También hay pequeños bosques de datileras (datilus) y, de forma inusual, un bosque de chañar (Geoffroea decorticans). Estas plantas sirven de refugio y hogar para invertebrados, reptiles, aves y pequeños mamíferos. La vegetación depende mucho de la humedad que traen las neblinas.
En las zonas bajas y salobres de Pisco y Paracas, hay pastos, totora y matorrales. Muchas de estas plantas son típicas de los humedales. Sin embargo, estas áreas se han reducido debido a la extracción excesiva de agua para los nuevos hoteles y la población de turistas que visitan este lugar.
Actividades para visitantes
En la Reserva Nacional de Paracas, puedes disfrutar de varias actividades divertidas. Puedes hacer turismo de playa, practicar deportes de aventura y de naturaleza. También puedes visitar el museo arqueológico y el centro de interpretación. Es un lugar excelente para observar los acantilados y la vida marina de la costa.
El misterioso Candelabro de Paracas
El Candelabro es un geoglifo (un dibujo grande grabado en la tierra) que se encuentra al noroeste de la bahía de Paracas. Mide 120 metros de largo y también se le conoce como Tres Cruces o Tridente.
Está grabado en una roca de color crema, pero la mayor parte está cubierta de arena. Sin embargo, la arena nunca lo borra por completo porque los vientos siempre están limpiando el exceso de arena de los canales.
Se cree que el Candelabro de Paracas podría estar relacionado con las famosas líneas y geoglifos de Nazca.
La Catedral de Paracas: Antes y Después
La Catedral era una impresionante formación rocosa natural. Se formó a lo largo de muchos siglos por la acción del mar y el viento. Su forma cóncava recordaba a las cúpulas de las catedrales. Dentro de ella vivían algunos gatos marinos y aves marinas.
La Catedral era una de las imágenes naturales más fotografiadas y conocidas de Perú. Lamentablemente, su estructura se derrumbó durante el fuerte terremoto de magnitud 7.9 que ocurrió el 15 de agosto de 2007. El epicentro de este terremoto fue en el mar, al oeste de la ciudad de Pisco. Los restos de esta formación rocosa se encuentran entre las playas Yumaque y Supay.
En resumen, el objetivo principal de la Reserva Nacional de Paracas es proteger a los animales para que no se extingan y crear conciencia sobre la importancia de cuidar la naturaleza.
Véase también
En inglés: Paracas National Reserve Facts for Kids
- Islas Ballestas
- Ciudad de Pisco
- Turismo en el Perú
- Ensenada de San Fernando
- Reserva de Punta San Juan
- Anexo:Áreas marinas protegidas del Perú
- Anexo:Sitios Ramsar en el Perú